Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico

Autores
Solís, José Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Solís, José Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lozina, Laura Analía Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Con el objetivo de poder desarrollar una alternativa inmunoprofiláctica frente a la babesiosis bovina a partir de material deshidratado, en el presente trabajo se realizaron y compararon distintas técnicas de deshidratación de glóbulos rojos (GR) parasitados con Babesia spp. como medio de conservación del hemoparásito. Para esto, se iniciaron cultivos in vitro a partir de eritrocitos parasitados con Babesia bovis R1A y Babesia bigemina S1A, cepas vacunales, criopreservadas. Mediante centrifugación, se descartó el sobrenadante (SN), y el paquete globular (PG) fue mezclado en partes iguales con distintas soluciones criopreservadoras: Dimetilsulfóxido (DMSO), Polivinilpirrolidona (PVP), Glicerol y Dextrosa. Las suspensiones así obtenidas fueron sometidas al proceso de deshidratación por liofilización. Se incluyó además la técnica de deshidratación por spray-drying, en la cual no es necesaria la utilización de sustancias crioprotectoras. Mediante ambos procesos de deshidratación, se obtuvo un polvo fino y uniforme. Posteriormente, dicho material fue rehidratado con solución buffer fosfato (PBP), solución Vega y Martínez (VYM), solución fisiológica, agua destilada y solución de sacarosa 0,25, 0,50 y 1 M. Los GR así reconstituidos, fueron evaluados respecto a morfología e integridad de membrana mediante microscopía óptica (MO) por extendidos teñidos con Giemsa y microscopía de barrido electrónico (MEB). En las condiciones de trabajo, el crioprotector más adecuado para el proceso de liofilización fue la PVP, que permitió una correcta deshidratación del material, no logrando resultados favorables al usar glicerol, DMSO y dextrosa. La reconstitución del PG liofilizado dejó en evidencia que la solución de sacarosa 0,25 M y el PBS presentaron un alto porcentaje de recuperación relativa, logrando observar hasta un 50% de eritrocitos liofilizados con morfología conservada al utilizar el primero, bajando dicha tasa de recuperación a 30% con PBS. Por su parte, los demás reconstituyentes no lograron proveer un medio adecuado para la rehidratación del PG. Mediante la técnica de spray-drying se logró una adecuada deshidratación de las distintas suspensiones, sin embargo, no se logró un porcentaje de recuperación celular considerable con ninguna de las soluciones de rehidratantes. Por otro lado, la observación del reconstituido utilizando MEB evidenció eritrocitos aislados con una morfología relativamente conservada al usar PBS como disolvente, siendo en segundo lugar la solución de sacarosa 0,25 M y posteriormente la solución salina los mejores reconstituyentes para ambos deshidratados. El tamaño de los eritrocitos osciló entre 3 a 5 micras, pudiéndose apreciar una reducción entre el 20 a 50% de su tamaño normal. Estos resultados, alientan a la continuar con la puesta a punto de las técnicas de conservación propuestas, ya que, si los GR son capaces de mantener su morfología, un comportamiento similar podría esperarse para los hemoparásitos.
Materia
Babesia Spp.
Liofilización
Spray-Dryin
Inmunoprofilaxis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53897

id RIUNNE_ece23c7c98938c237f18eed4cb36a8ac
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53897
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofilácticoSolís, José AlbertoBabesia Spp.LiofilizaciónSpray-DryinInmunoprofilaxisFil: Solís, José Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lozina, Laura Analía Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Con el objetivo de poder desarrollar una alternativa inmunoprofiláctica frente a la babesiosis bovina a partir de material deshidratado, en el presente trabajo se realizaron y compararon distintas técnicas de deshidratación de glóbulos rojos (GR) parasitados con Babesia spp. como medio de conservación del hemoparásito. Para esto, se iniciaron cultivos in vitro a partir de eritrocitos parasitados con Babesia bovis R1A y Babesia bigemina S1A, cepas vacunales, criopreservadas. Mediante centrifugación, se descartó el sobrenadante (SN), y el paquete globular (PG) fue mezclado en partes iguales con distintas soluciones criopreservadoras: Dimetilsulfóxido (DMSO), Polivinilpirrolidona (PVP), Glicerol y Dextrosa. Las suspensiones así obtenidas fueron sometidas al proceso de deshidratación por liofilización. Se incluyó además la técnica de deshidratación por spray-drying, en la cual no es necesaria la utilización de sustancias crioprotectoras. Mediante ambos procesos de deshidratación, se obtuvo un polvo fino y uniforme. Posteriormente, dicho material fue rehidratado con solución buffer fosfato (PBP), solución Vega y Martínez (VYM), solución fisiológica, agua destilada y solución de sacarosa 0,25, 0,50 y 1 M. Los GR así reconstituidos, fueron evaluados respecto a morfología e integridad de membrana mediante microscopía óptica (MO) por extendidos teñidos con Giemsa y microscopía de barrido electrónico (MEB). En las condiciones de trabajo, el crioprotector más adecuado para el proceso de liofilización fue la PVP, que permitió una correcta deshidratación del material, no logrando resultados favorables al usar glicerol, DMSO y dextrosa. La reconstitución del PG liofilizado dejó en evidencia que la solución de sacarosa 0,25 M y el PBS presentaron un alto porcentaje de recuperación relativa, logrando observar hasta un 50% de eritrocitos liofilizados con morfología conservada al utilizar el primero, bajando dicha tasa de recuperación a 30% con PBS. Por su parte, los demás reconstituyentes no lograron proveer un medio adecuado para la rehidratación del PG. Mediante la técnica de spray-drying se logró una adecuada deshidratación de las distintas suspensiones, sin embargo, no se logró un porcentaje de recuperación celular considerable con ninguna de las soluciones de rehidratantes. Por otro lado, la observación del reconstituido utilizando MEB evidenció eritrocitos aislados con una morfología relativamente conservada al usar PBS como disolvente, siendo en segundo lugar la solución de sacarosa 0,25 M y posteriormente la solución salina los mejores reconstituyentes para ambos deshidratados. El tamaño de los eritrocitos osciló entre 3 a 5 micras, pudiéndose apreciar una reducción entre el 20 a 50% de su tamaño normal. Estos resultados, alientan a la continuar con la puesta a punto de las técnicas de conservación propuestas, ya que, si los GR son capaces de mantener su morfología, un comportamiento similar podría esperarse para los hemoparásitos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLozina, Laura Analía2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp.1-1application/pdfapplication/pdfSolís, José Alberto, 2021. Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53897spaUNNE/CYT-Pregrado/17B015/AR. Corrientes/Diseño y desarrollo de fármacos e inmunobiologicos para uso veterinario. Técnicas de diagnóstico, eficacia clínica, cinética y control de calidad.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53897instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:03.286Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico
title Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico
spellingShingle Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico
Solís, José Alberto
Babesia Spp.
Liofilización
Spray-Dryin
Inmunoprofilaxis
title_short Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico
title_full Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico
title_fullStr Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico
title_full_unstemmed Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico
title_sort Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico
dc.creator.none.fl_str_mv Solís, José Alberto
author Solís, José Alberto
author_facet Solís, José Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lozina, Laura Analía
dc.subject.none.fl_str_mv Babesia Spp.
Liofilización
Spray-Dryin
Inmunoprofilaxis
topic Babesia Spp.
Liofilización
Spray-Dryin
Inmunoprofilaxis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Solís, José Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lozina, Laura Analía Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Con el objetivo de poder desarrollar una alternativa inmunoprofiláctica frente a la babesiosis bovina a partir de material deshidratado, en el presente trabajo se realizaron y compararon distintas técnicas de deshidratación de glóbulos rojos (GR) parasitados con Babesia spp. como medio de conservación del hemoparásito. Para esto, se iniciaron cultivos in vitro a partir de eritrocitos parasitados con Babesia bovis R1A y Babesia bigemina S1A, cepas vacunales, criopreservadas. Mediante centrifugación, se descartó el sobrenadante (SN), y el paquete globular (PG) fue mezclado en partes iguales con distintas soluciones criopreservadoras: Dimetilsulfóxido (DMSO), Polivinilpirrolidona (PVP), Glicerol y Dextrosa. Las suspensiones así obtenidas fueron sometidas al proceso de deshidratación por liofilización. Se incluyó además la técnica de deshidratación por spray-drying, en la cual no es necesaria la utilización de sustancias crioprotectoras. Mediante ambos procesos de deshidratación, se obtuvo un polvo fino y uniforme. Posteriormente, dicho material fue rehidratado con solución buffer fosfato (PBP), solución Vega y Martínez (VYM), solución fisiológica, agua destilada y solución de sacarosa 0,25, 0,50 y 1 M. Los GR así reconstituidos, fueron evaluados respecto a morfología e integridad de membrana mediante microscopía óptica (MO) por extendidos teñidos con Giemsa y microscopía de barrido electrónico (MEB). En las condiciones de trabajo, el crioprotector más adecuado para el proceso de liofilización fue la PVP, que permitió una correcta deshidratación del material, no logrando resultados favorables al usar glicerol, DMSO y dextrosa. La reconstitución del PG liofilizado dejó en evidencia que la solución de sacarosa 0,25 M y el PBS presentaron un alto porcentaje de recuperación relativa, logrando observar hasta un 50% de eritrocitos liofilizados con morfología conservada al utilizar el primero, bajando dicha tasa de recuperación a 30% con PBS. Por su parte, los demás reconstituyentes no lograron proveer un medio adecuado para la rehidratación del PG. Mediante la técnica de spray-drying se logró una adecuada deshidratación de las distintas suspensiones, sin embargo, no se logró un porcentaje de recuperación celular considerable con ninguna de las soluciones de rehidratantes. Por otro lado, la observación del reconstituido utilizando MEB evidenció eritrocitos aislados con una morfología relativamente conservada al usar PBS como disolvente, siendo en segundo lugar la solución de sacarosa 0,25 M y posteriormente la solución salina los mejores reconstituyentes para ambos deshidratados. El tamaño de los eritrocitos osciló entre 3 a 5 micras, pudiéndose apreciar una reducción entre el 20 a 50% de su tamaño normal. Estos resultados, alientan a la continuar con la puesta a punto de las técnicas de conservación propuestas, ya que, si los GR son capaces de mantener su morfología, un comportamiento similar podría esperarse para los hemoparásitos.
description Fil: Solís, José Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Solís, José Alberto, 2021. Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53897
identifier_str_mv Solís, José Alberto, 2021. Deshidratación y reconstitución de eritrocitos parasitados con babesia SPP. Para su uso como inmunoprofiláctico. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53897
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/17B015/AR. Corrientes/Diseño y desarrollo de fármacos e inmunobiologicos para uso veterinario. Técnicas de diagnóstico, eficacia clínica, cinética y control de calidad.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621702692077568
score 12.559606