La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad

Autores
Lancelle Scocco, Anna Irene; Fernández, Sergio Antonio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Habiendo detectado a nivel de diagnóstico una situación crítica en lo que respecta a la condición contemporánea del hábitat humano, y entendiendo que como docentes de historia, crítica y diseño debemos a la sociedad con la que trabajamos, un estudio profundo en lo que respecta a las causas de la crisis urbana y arquitectónica actual, es que se han elucidado, a partir los últimos Proyectos de Investigación, cuáles son sus causa fundamentales así como sus principales implicancias. Estos resultados, centrados especialmente en la arquitectura, han demostrado desde la filosofía, que la concepción abstracta del Tiempo homogéneo y vacío se ha ido recrudeciendo, segmentando los modos de hacer de todo tipo. Sin embargo, algunos de los resultados obtenidos hasta el momento, determinan que un análisis filosófico o social logra sondear sólo en parte las causas de las decisiones en materia de diseño, y que sin embargo, existirían aún unos fundamentos todavía más irrefutables: los biológicos. ¿Cuál es la lógica que aún persiste y se exaspera en los últimos años resistiéndose a asimilar el fracaso de la llamada planificación urbana? Este fenómeno, histórico en el devenir de la disciplina, como noción abstracta que se impone sobre el territorio y sus singularidades, todavía permanece. Existen actualmente en nuestra región NEA importantes propuestas que siguen insistiendo en este sentido. Christopher Alexander, aquí releído y reinterpretado, detecta que aquello que condena a la inadecuación a toda ciudad planificada es su lógica estructurante a la que llamará “estructura en árbol” y a la que define como excesivamente simple, entendiendo que cuando una ciudad está concebida según este parámetro, se reemplaza la riqueza de toda ciudad viva por una simplicidad conceptual que sólo beneficia a planificadores, administradores y promotores. Entonces, si de lo que se trata en el diseño de ciudades, es de no repetir inercialmente estructuras mentales y operacionales cómodas pero inapropiadas para responder a la constante transformación de todo organismo vivo, no cabe duda que de lo que debemos ocuparnos es de conocer las condiciones de posibilidad de lo vivo. Lo anterior ha llevado a preguntarnos con Maturana y Varela, biólogos chilenos, investigadores en el ámbito de las neurociencias ¿qué es lo vivo? ¿qué lo produce? A través de sus investigaciones se ha llegado a elucidar que la característica más peculiar de cualquier sistema vivo es que se levanta por sus propios cordones y que se constituye como distinto del medio circundante por su propia dinámica, de tal manera que ambos son inseparables. Esto es lo que los autores llaman sistema autopoiético. Llegamos así a la noción fundamental sobre la que se ha de indagar: la autopoiesis. ¿Cuál es su paralelo en arquitectura y en el hacer ciudad? Las lecturas a las que nos han llevado las conclusiones del Proyecto en curso, parecen señalar algunos indicios en ciertos hallazgos de Alexander refiriéndose a lo que denomina “El modo intemporal de construir”. A este texto, a su relación con la historia, y a sus consonancias con las investigaciones de los biólogos, hemos de referirnos.
Materia
Arquitectura
Condición de posibilidad
Territorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58643

id RIUNNE_ec42df0a4388bd4b0a9c0adcd933ae1b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58643
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidadLancelle Scocco, Anna IreneFernández, Sergio AntonioArquitecturaCondición de posibilidadTerritorioFil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Habiendo detectado a nivel de diagnóstico una situación crítica en lo que respecta a la condición contemporánea del hábitat humano, y entendiendo que como docentes de historia, crítica y diseño debemos a la sociedad con la que trabajamos, un estudio profundo en lo que respecta a las causas de la crisis urbana y arquitectónica actual, es que se han elucidado, a partir los últimos Proyectos de Investigación, cuáles son sus causa fundamentales así como sus principales implicancias. Estos resultados, centrados especialmente en la arquitectura, han demostrado desde la filosofía, que la concepción abstracta del Tiempo homogéneo y vacío se ha ido recrudeciendo, segmentando los modos de hacer de todo tipo. Sin embargo, algunos de los resultados obtenidos hasta el momento, determinan que un análisis filosófico o social logra sondear sólo en parte las causas de las decisiones en materia de diseño, y que sin embargo, existirían aún unos fundamentos todavía más irrefutables: los biológicos. ¿Cuál es la lógica que aún persiste y se exaspera en los últimos años resistiéndose a asimilar el fracaso de la llamada planificación urbana? Este fenómeno, histórico en el devenir de la disciplina, como noción abstracta que se impone sobre el territorio y sus singularidades, todavía permanece. Existen actualmente en nuestra región NEA importantes propuestas que siguen insistiendo en este sentido. Christopher Alexander, aquí releído y reinterpretado, detecta que aquello que condena a la inadecuación a toda ciudad planificada es su lógica estructurante a la que llamará “estructura en árbol” y a la que define como excesivamente simple, entendiendo que cuando una ciudad está concebida según este parámetro, se reemplaza la riqueza de toda ciudad viva por una simplicidad conceptual que sólo beneficia a planificadores, administradores y promotores. Entonces, si de lo que se trata en el diseño de ciudades, es de no repetir inercialmente estructuras mentales y operacionales cómodas pero inapropiadas para responder a la constante transformación de todo organismo vivo, no cabe duda que de lo que debemos ocuparnos es de conocer las condiciones de posibilidad de lo vivo. Lo anterior ha llevado a preguntarnos con Maturana y Varela, biólogos chilenos, investigadores en el ámbito de las neurociencias ¿qué es lo vivo? ¿qué lo produce? A través de sus investigaciones se ha llegado a elucidar que la característica más peculiar de cualquier sistema vivo es que se levanta por sus propios cordones y que se constituye como distinto del medio circundante por su propia dinámica, de tal manera que ambos son inseparables. Esto es lo que los autores llaman sistema autopoiético. Llegamos así a la noción fundamental sobre la que se ha de indagar: la autopoiesis. ¿Cuál es su paralelo en arquitectura y en el hacer ciudad? Las lecturas a las que nos han llevado las conclusiones del Proyecto en curso, parecen señalar algunos indicios en ciertos hallazgos de Alexander refiriéndose a lo que denomina “El modo intemporal de construir”. A este texto, a su relación con la historia, y a sus consonancias con las investigaciones de los biólogos, hemos de referirnos.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2018-05-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 807-817application/pdfLancelle, Anna y Fernández, Sergio, 2018. La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad. En: VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, p. 807-817.978-987-4415-50-9http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58643spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58643instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:05.97Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad
title La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad
spellingShingle La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad
Lancelle Scocco, Anna Irene
Arquitectura
Condición de posibilidad
Territorio
title_short La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad
title_full La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad
title_fullStr La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad
title_full_unstemmed La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad
title_sort La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Lancelle Scocco, Anna Irene
Fernández, Sergio Antonio
author Lancelle Scocco, Anna Irene
author_facet Lancelle Scocco, Anna Irene
Fernández, Sergio Antonio
author_role author
author2 Fernández, Sergio Antonio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Condición de posibilidad
Territorio
topic Arquitectura
Condición de posibilidad
Territorio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Habiendo detectado a nivel de diagnóstico una situación crítica en lo que respecta a la condición contemporánea del hábitat humano, y entendiendo que como docentes de historia, crítica y diseño debemos a la sociedad con la que trabajamos, un estudio profundo en lo que respecta a las causas de la crisis urbana y arquitectónica actual, es que se han elucidado, a partir los últimos Proyectos de Investigación, cuáles son sus causa fundamentales así como sus principales implicancias. Estos resultados, centrados especialmente en la arquitectura, han demostrado desde la filosofía, que la concepción abstracta del Tiempo homogéneo y vacío se ha ido recrudeciendo, segmentando los modos de hacer de todo tipo. Sin embargo, algunos de los resultados obtenidos hasta el momento, determinan que un análisis filosófico o social logra sondear sólo en parte las causas de las decisiones en materia de diseño, y que sin embargo, existirían aún unos fundamentos todavía más irrefutables: los biológicos. ¿Cuál es la lógica que aún persiste y se exaspera en los últimos años resistiéndose a asimilar el fracaso de la llamada planificación urbana? Este fenómeno, histórico en el devenir de la disciplina, como noción abstracta que se impone sobre el territorio y sus singularidades, todavía permanece. Existen actualmente en nuestra región NEA importantes propuestas que siguen insistiendo en este sentido. Christopher Alexander, aquí releído y reinterpretado, detecta que aquello que condena a la inadecuación a toda ciudad planificada es su lógica estructurante a la que llamará “estructura en árbol” y a la que define como excesivamente simple, entendiendo que cuando una ciudad está concebida según este parámetro, se reemplaza la riqueza de toda ciudad viva por una simplicidad conceptual que sólo beneficia a planificadores, administradores y promotores. Entonces, si de lo que se trata en el diseño de ciudades, es de no repetir inercialmente estructuras mentales y operacionales cómodas pero inapropiadas para responder a la constante transformación de todo organismo vivo, no cabe duda que de lo que debemos ocuparnos es de conocer las condiciones de posibilidad de lo vivo. Lo anterior ha llevado a preguntarnos con Maturana y Varela, biólogos chilenos, investigadores en el ámbito de las neurociencias ¿qué es lo vivo? ¿qué lo produce? A través de sus investigaciones se ha llegado a elucidar que la característica más peculiar de cualquier sistema vivo es que se levanta por sus propios cordones y que se constituye como distinto del medio circundante por su propia dinámica, de tal manera que ambos son inseparables. Esto es lo que los autores llaman sistema autopoiético. Llegamos así a la noción fundamental sobre la que se ha de indagar: la autopoiesis. ¿Cuál es su paralelo en arquitectura y en el hacer ciudad? Las lecturas a las que nos han llevado las conclusiones del Proyecto en curso, parecen señalar algunos indicios en ciertos hallazgos de Alexander refiriéndose a lo que denomina “El modo intemporal de construir”. A este texto, a su relación con la historia, y a sus consonancias con las investigaciones de los biólogos, hemos de referirnos.
description Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lancelle, Anna y Fernández, Sergio, 2018. La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad. En: VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, p. 807-817.
978-987-4415-50-9
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58643
identifier_str_mv Lancelle, Anna y Fernández, Sergio, 2018. La relación entre arquitectura, ciudad, territorio y vida. La historia como condición de posibilidad. En: VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, p. 807-817.
978-987-4415-50-9
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58643
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 807-817
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621703687176192
score 12.559606