Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú)
- Autores
- Schaller, Florencia Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Schaller, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Carpio, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este trabajo presenta un análisis de las funciones pragmático-discursivas de las construcciones pasivas y antipasivas en toba del oeste de Formosa/ Qomlé’k (flia. guaycurú). La investigación se lleva a cabo dentro del marco de análisis pragmático-morfosintáctico que, desde una perspectiva funcional, busca indagar sobre la interacción de las oraciones con sus contextos discursivos. Con el objetivo de describir dichas funciones pragmático-discursivas se considera, fundamentalmente, la configuración de los referentes discursivos presentes en los argumentos agente y paciente de las construcciones pasivas y antipasivas. En este sentido, se toma como principal metodología de análisis lo propuesto por Givón (1983), quien analiza el grado de topicalidad/continuidad de los referentes discursivos a partir de un grupo de parámetros de los cuales, a fines de este trabajo, se tomarán dos: el parámetro de distancia referencial (Givón, 1983: 13-14), que consiste en medir el grado de continuidad de un tópico a través del conteo de cuántas cláusulas intervienen entre la última mención en el discurso de un determinado tópico/participante y la nueva mención del mismo tópico en una cláusula; y el parámetro de persistencia (Givón, 1983: 14-15), el cual mide la continuidad a partir del conteo del número de cláusulas en que persiste un determinado referente en el discurso. El corpus de este trabajo está compuesto por dos tipos de narrativas: un relato oral y un texto escrito. La selección del corpus responde a que, debido a diversas implicancias cognitivas propias del flujo del discurso, en estos dos tipos de narrativas el tópico o referente de un discurso tiende a presentarse de manera diferente. Por lo que este trabajo busca, a su vez, indagar sobre aquellas diferencias y/o semejanzas entre los dos tipos de narrativas en el uso de las construcciones pasivas y antipasivas. - Materia
-
Pragmática-discursiva
Narrativas
Toba del oeste de Formosa
Pasivización
Antipasivización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53602
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e896c20e93aca382798d41c62a20d5f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53602 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú)Schaller, Florencia BelénPragmática-discursivaNarrativasToba del oeste de FormosaPasivizaciónAntipasivizaciónFil: Schaller, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Carpio, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Este trabajo presenta un análisis de las funciones pragmático-discursivas de las construcciones pasivas y antipasivas en toba del oeste de Formosa/ Qomlé’k (flia. guaycurú). La investigación se lleva a cabo dentro del marco de análisis pragmático-morfosintáctico que, desde una perspectiva funcional, busca indagar sobre la interacción de las oraciones con sus contextos discursivos. Con el objetivo de describir dichas funciones pragmático-discursivas se considera, fundamentalmente, la configuración de los referentes discursivos presentes en los argumentos agente y paciente de las construcciones pasivas y antipasivas. En este sentido, se toma como principal metodología de análisis lo propuesto por Givón (1983), quien analiza el grado de topicalidad/continuidad de los referentes discursivos a partir de un grupo de parámetros de los cuales, a fines de este trabajo, se tomarán dos: el parámetro de distancia referencial (Givón, 1983: 13-14), que consiste en medir el grado de continuidad de un tópico a través del conteo de cuántas cláusulas intervienen entre la última mención en el discurso de un determinado tópico/participante y la nueva mención del mismo tópico en una cláusula; y el parámetro de persistencia (Givón, 1983: 14-15), el cual mide la continuidad a partir del conteo del número de cláusulas en que persiste un determinado referente en el discurso. El corpus de este trabajo está compuesto por dos tipos de narrativas: un relato oral y un texto escrito. La selección del corpus responde a que, debido a diversas implicancias cognitivas propias del flujo del discurso, en estos dos tipos de narrativas el tópico o referente de un discurso tiende a presentarse de manera diferente. Por lo que este trabajo busca, a su vez, indagar sobre aquellas diferencias y/o semejanzas entre los dos tipos de narrativas en el uso de las construcciones pasivas y antipasivas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaCarpio, María Belén2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfSchaller, Florencia Belén, 2021. Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53602spaUNNE/PI/17S001/AR. Corrientes/Análisis tipológico-funcional de la indexación verbal y la transitividad en lenguas de la familia guaycurú.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53602instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:35.825Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title |
Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
spellingShingle |
Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) Schaller, Florencia Belén Pragmática-discursiva Narrativas Toba del oeste de Formosa Pasivización Antipasivización |
title_short |
Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_full |
Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_fullStr |
Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_full_unstemmed |
Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_sort |
Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schaller, Florencia Belén |
author |
Schaller, Florencia Belén |
author_facet |
Schaller, Florencia Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carpio, María Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pragmática-discursiva Narrativas Toba del oeste de Formosa Pasivización Antipasivización |
topic |
Pragmática-discursiva Narrativas Toba del oeste de Formosa Pasivización Antipasivización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Schaller, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Carpio, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Este trabajo presenta un análisis de las funciones pragmático-discursivas de las construcciones pasivas y antipasivas en toba del oeste de Formosa/ Qomlé’k (flia. guaycurú). La investigación se lleva a cabo dentro del marco de análisis pragmático-morfosintáctico que, desde una perspectiva funcional, busca indagar sobre la interacción de las oraciones con sus contextos discursivos. Con el objetivo de describir dichas funciones pragmático-discursivas se considera, fundamentalmente, la configuración de los referentes discursivos presentes en los argumentos agente y paciente de las construcciones pasivas y antipasivas. En este sentido, se toma como principal metodología de análisis lo propuesto por Givón (1983), quien analiza el grado de topicalidad/continuidad de los referentes discursivos a partir de un grupo de parámetros de los cuales, a fines de este trabajo, se tomarán dos: el parámetro de distancia referencial (Givón, 1983: 13-14), que consiste en medir el grado de continuidad de un tópico a través del conteo de cuántas cláusulas intervienen entre la última mención en el discurso de un determinado tópico/participante y la nueva mención del mismo tópico en una cláusula; y el parámetro de persistencia (Givón, 1983: 14-15), el cual mide la continuidad a partir del conteo del número de cláusulas en que persiste un determinado referente en el discurso. El corpus de este trabajo está compuesto por dos tipos de narrativas: un relato oral y un texto escrito. La selección del corpus responde a que, debido a diversas implicancias cognitivas propias del flujo del discurso, en estos dos tipos de narrativas el tópico o referente de un discurso tiende a presentarse de manera diferente. Por lo que este trabajo busca, a su vez, indagar sobre aquellas diferencias y/o semejanzas entre los dos tipos de narrativas en el uso de las construcciones pasivas y antipasivas. |
description |
Fil: Schaller, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Schaller, Florencia Belén, 2021. Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53602 |
identifier_str_mv |
Schaller, Florencia Belén, 2021. Función pragmática de las estrategias de antipasivización y pasivización en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/17S001/AR. Corrientes/Análisis tipológico-funcional de la indexación verbal y la transitividad en lenguas de la familia guaycurú. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344190617321472 |
score |
12.623145 |