Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949)

Autores
Maggio, Mayra Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Maggio, Mayra Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
Los municipios constituían la única instancia de gobierno electivo de los Territorios Nacionales. Desde fines del siglo XIX, en el Territorio Nacional del Chaco, se constituyeron municipios en poblaciones que superaban los 1000 habitantes, funcionaron de forma casi ininterrumpida y no estuvieron ajenos a las tensiones, controversias y conflictos de intereses suscitados entre los pobladores, funcionarios, partidos políticos y miembros de los gobiernos territoriales y nacionales. En este trabajo, nos interesa indagar en la situación atravesada por los municipios chaqueños durante los primeros años en que el peronismo llegó al poder, tras las elecciones de febrero de 1946. La controversia en torno a la designación de los comisionados, la persistencia del cercenamiento de la autonomía municipal, las pugnas por el poder comunal entre los diferentes actores, las demandas esbozadas por sectores políticos y sindicales, y las formas en que el gobierno territorial intentó resolver esos dilemas, son los aspectos que nos interesan abordar. Trabajamos con fuentes provenientes del Archivo Histórico del Chaco, fundamentalmente las Memorias de la Gobernación del Chaco (1948); Copiadores de la Secretaría de la Gobernación, 1946-1947; Boletín Oficial de la Gobernación del Chaco, 1944; Boletín Informativo de la Gobernación del Chaco, 1949; Sección Partidos Políticos, Documentos de Municipalidades-Pueblos, 1945-1947-1948 y el diario El Territorio (1946-1949). Para realizar el análisis histórico nos apoyamos en los aportes de autores como Arias Bucciarelli (2012) Leoni (2004), Marcilese (2015), Salomón (2012) y Camaño Semprini (2014). El derrotero institucional de los municipios chaqueños tuvo un punto de inflexión el año 1943, cuando el gobierno militar derivado de la llamada “revolución del 4 de junio”, dispuso la caducidad de los entonces diez concejos municipales electivos (Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, Villa Ángela, Charata, Quitilipi, Machagai, General Pinedo, El Zapallar, Presidencia de la Plaza y Puerto Bermejo). De esta forma quedó vedada la única posibilidad de participación política formal que se tenía en el territorio desde fines del siglo XIX, situación que perduraría sin alteraciones por más de una década. A partir de la particular coyuntura social y política desatada en 1945, se movilizaron diversos sectores que tenían una clara ambición de participar en la apertura democrática que se vislumbraba. Por un lado, se encontraban quienes deseaban recuperar el orden anterior al golpe de Estado (radicales y socialistas) y por otro quienes se nucleaban en torno a los sindicatos, centros y agrupaciones ya identificados plenamente con el liderazgo de Juan D. Perón. La formulación de demandas y peticiones provenientes de los municipios a los funcionarios del gobierno nacional y del territorio no fueron prácticas exclusivas de esta etapa de la emergencia del peronismo. Lo novedoso reside en que los actores percibirán el espacio local como un ámbito privilegiado de transformación social y política, de allí la inquietud de hacer notar a los funcionarios que las nuevas autoridades comunales debían estar a tono con la “nueva época”, representada por la llegada del peronismo. Desde fines de 1946, comenzaron a llegar a la Gobernación numerosas cartas y memoriales con pedidos de intervención que procedían desde los más diversos lugares del territorio. En líneas generales, intentaban dar a conocer la situación económica y social de sus respectivos pueblos, se enumeraban las necesidades más apremiantes, la carestía de los productos básicos, la falta de caminos, de agua potable, la precariedad de los servicios de salud y educación y la creciente falta de trabajo. Desde 1943, las designaciones de comisionados habían recaído casi siempre en figuras ligadas al comercio, propietarios, profesionales y pequeños industriales, es decir personajes destacados o “notables” locales. Por lo tanto, se reclamaba el recambio de comisionados, ya que se pensaba que estaban cooptados por elementos contrarios a los postulados de la "revolución del 4 de junio” y de Perón. Con la llegada del peronismo, diferentes sectores populares entendieron que los comisionados debían ser elegidos de entre las filas de los trabajadores. En ese conjunto social compuesto por obreros, hacheros, pequeños productores rurales, trabajadores fabriles, debía encontrarse la “nueva dirigencia” que tendría que depurar los viejos "vicios" políticos. La Gobernación del Chaco, a partir de la gestión de Antenor Farías (1946-1949) entendió que las demandas podían ser canalizadas a través de la implementación del Primer Plan Quinquenal (1947-1951). Sin embargo, los municipios no recobraron en lo inmediato su autonomía ni pudieron tener autoridades designadas mediante elecciones, ya que desde el Estado se priorizó en dar una notable mejora en sus condiciones materiales en detrimento de la recuperación de los derechos políticos.
Materia
Municipios
Chaco
Peronismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52158

id RIUNNE_e7f5199a6705106cc4cfde1d4a42067d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52158
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949)Maggio, Mayra SoledadMunicipiosChacoPeronismoFil: Maggio, Mayra Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.Los municipios constituían la única instancia de gobierno electivo de los Territorios Nacionales. Desde fines del siglo XIX, en el Territorio Nacional del Chaco, se constituyeron municipios en poblaciones que superaban los 1000 habitantes, funcionaron de forma casi ininterrumpida y no estuvieron ajenos a las tensiones, controversias y conflictos de intereses suscitados entre los pobladores, funcionarios, partidos políticos y miembros de los gobiernos territoriales y nacionales. En este trabajo, nos interesa indagar en la situación atravesada por los municipios chaqueños durante los primeros años en que el peronismo llegó al poder, tras las elecciones de febrero de 1946. La controversia en torno a la designación de los comisionados, la persistencia del cercenamiento de la autonomía municipal, las pugnas por el poder comunal entre los diferentes actores, las demandas esbozadas por sectores políticos y sindicales, y las formas en que el gobierno territorial intentó resolver esos dilemas, son los aspectos que nos interesan abordar. Trabajamos con fuentes provenientes del Archivo Histórico del Chaco, fundamentalmente las Memorias de la Gobernación del Chaco (1948); Copiadores de la Secretaría de la Gobernación, 1946-1947; Boletín Oficial de la Gobernación del Chaco, 1944; Boletín Informativo de la Gobernación del Chaco, 1949; Sección Partidos Políticos, Documentos de Municipalidades-Pueblos, 1945-1947-1948 y el diario El Territorio (1946-1949). Para realizar el análisis histórico nos apoyamos en los aportes de autores como Arias Bucciarelli (2012) Leoni (2004), Marcilese (2015), Salomón (2012) y Camaño Semprini (2014). El derrotero institucional de los municipios chaqueños tuvo un punto de inflexión el año 1943, cuando el gobierno militar derivado de la llamada “revolución del 4 de junio”, dispuso la caducidad de los entonces diez concejos municipales electivos (Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, Villa Ángela, Charata, Quitilipi, Machagai, General Pinedo, El Zapallar, Presidencia de la Plaza y Puerto Bermejo). De esta forma quedó vedada la única posibilidad de participación política formal que se tenía en el territorio desde fines del siglo XIX, situación que perduraría sin alteraciones por más de una década. A partir de la particular coyuntura social y política desatada en 1945, se movilizaron diversos sectores que tenían una clara ambición de participar en la apertura democrática que se vislumbraba. Por un lado, se encontraban quienes deseaban recuperar el orden anterior al golpe de Estado (radicales y socialistas) y por otro quienes se nucleaban en torno a los sindicatos, centros y agrupaciones ya identificados plenamente con el liderazgo de Juan D. Perón. La formulación de demandas y peticiones provenientes de los municipios a los funcionarios del gobierno nacional y del territorio no fueron prácticas exclusivas de esta etapa de la emergencia del peronismo. Lo novedoso reside en que los actores percibirán el espacio local como un ámbito privilegiado de transformación social y política, de allí la inquietud de hacer notar a los funcionarios que las nuevas autoridades comunales debían estar a tono con la “nueva época”, representada por la llegada del peronismo. Desde fines de 1946, comenzaron a llegar a la Gobernación numerosas cartas y memoriales con pedidos de intervención que procedían desde los más diversos lugares del territorio. En líneas generales, intentaban dar a conocer la situación económica y social de sus respectivos pueblos, se enumeraban las necesidades más apremiantes, la carestía de los productos básicos, la falta de caminos, de agua potable, la precariedad de los servicios de salud y educación y la creciente falta de trabajo. Desde 1943, las designaciones de comisionados habían recaído casi siempre en figuras ligadas al comercio, propietarios, profesionales y pequeños industriales, es decir personajes destacados o “notables” locales. Por lo tanto, se reclamaba el recambio de comisionados, ya que se pensaba que estaban cooptados por elementos contrarios a los postulados de la "revolución del 4 de junio” y de Perón. Con la llegada del peronismo, diferentes sectores populares entendieron que los comisionados debían ser elegidos de entre las filas de los trabajadores. En ese conjunto social compuesto por obreros, hacheros, pequeños productores rurales, trabajadores fabriles, debía encontrarse la “nueva dirigencia” que tendría que depurar los viejos "vicios" políticos. La Gobernación del Chaco, a partir de la gestión de Antenor Farías (1946-1949) entendió que las demandas podían ser canalizadas a través de la implementación del Primer Plan Quinquenal (1947-1951). Sin embargo, los municipios no recobraron en lo inmediato su autonomía ni pudieron tener autoridades designadas mediante elecciones, ya que desde el Estado se priorizó en dar una notable mejora en sus condiciones materiales en detrimento de la recuperación de los derechos políticos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfMaggio, Mayra Soledad, 2017. Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52158spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/16S003/AR. Corrientes/La Política y el Estado en los Margenes. Saberes, Identidades, Culturas y Prácticas Políticas en el Nordeste Arentino (S. XX-XXI)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52158instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:04.298Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949)
title Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949)
spellingShingle Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949)
Maggio, Mayra Soledad
Municipios
Chaco
Peronismo
title_short Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949)
title_full Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949)
title_fullStr Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949)
title_full_unstemmed Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949)
title_sort Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949)
dc.creator.none.fl_str_mv Maggio, Mayra Soledad
author Maggio, Mayra Soledad
author_facet Maggio, Mayra Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Municipios
Chaco
Peronismo
topic Municipios
Chaco
Peronismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maggio, Mayra Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
Los municipios constituían la única instancia de gobierno electivo de los Territorios Nacionales. Desde fines del siglo XIX, en el Territorio Nacional del Chaco, se constituyeron municipios en poblaciones que superaban los 1000 habitantes, funcionaron de forma casi ininterrumpida y no estuvieron ajenos a las tensiones, controversias y conflictos de intereses suscitados entre los pobladores, funcionarios, partidos políticos y miembros de los gobiernos territoriales y nacionales. En este trabajo, nos interesa indagar en la situación atravesada por los municipios chaqueños durante los primeros años en que el peronismo llegó al poder, tras las elecciones de febrero de 1946. La controversia en torno a la designación de los comisionados, la persistencia del cercenamiento de la autonomía municipal, las pugnas por el poder comunal entre los diferentes actores, las demandas esbozadas por sectores políticos y sindicales, y las formas en que el gobierno territorial intentó resolver esos dilemas, son los aspectos que nos interesan abordar. Trabajamos con fuentes provenientes del Archivo Histórico del Chaco, fundamentalmente las Memorias de la Gobernación del Chaco (1948); Copiadores de la Secretaría de la Gobernación, 1946-1947; Boletín Oficial de la Gobernación del Chaco, 1944; Boletín Informativo de la Gobernación del Chaco, 1949; Sección Partidos Políticos, Documentos de Municipalidades-Pueblos, 1945-1947-1948 y el diario El Territorio (1946-1949). Para realizar el análisis histórico nos apoyamos en los aportes de autores como Arias Bucciarelli (2012) Leoni (2004), Marcilese (2015), Salomón (2012) y Camaño Semprini (2014). El derrotero institucional de los municipios chaqueños tuvo un punto de inflexión el año 1943, cuando el gobierno militar derivado de la llamada “revolución del 4 de junio”, dispuso la caducidad de los entonces diez concejos municipales electivos (Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, Villa Ángela, Charata, Quitilipi, Machagai, General Pinedo, El Zapallar, Presidencia de la Plaza y Puerto Bermejo). De esta forma quedó vedada la única posibilidad de participación política formal que se tenía en el territorio desde fines del siglo XIX, situación que perduraría sin alteraciones por más de una década. A partir de la particular coyuntura social y política desatada en 1945, se movilizaron diversos sectores que tenían una clara ambición de participar en la apertura democrática que se vislumbraba. Por un lado, se encontraban quienes deseaban recuperar el orden anterior al golpe de Estado (radicales y socialistas) y por otro quienes se nucleaban en torno a los sindicatos, centros y agrupaciones ya identificados plenamente con el liderazgo de Juan D. Perón. La formulación de demandas y peticiones provenientes de los municipios a los funcionarios del gobierno nacional y del territorio no fueron prácticas exclusivas de esta etapa de la emergencia del peronismo. Lo novedoso reside en que los actores percibirán el espacio local como un ámbito privilegiado de transformación social y política, de allí la inquietud de hacer notar a los funcionarios que las nuevas autoridades comunales debían estar a tono con la “nueva época”, representada por la llegada del peronismo. Desde fines de 1946, comenzaron a llegar a la Gobernación numerosas cartas y memoriales con pedidos de intervención que procedían desde los más diversos lugares del territorio. En líneas generales, intentaban dar a conocer la situación económica y social de sus respectivos pueblos, se enumeraban las necesidades más apremiantes, la carestía de los productos básicos, la falta de caminos, de agua potable, la precariedad de los servicios de salud y educación y la creciente falta de trabajo. Desde 1943, las designaciones de comisionados habían recaído casi siempre en figuras ligadas al comercio, propietarios, profesionales y pequeños industriales, es decir personajes destacados o “notables” locales. Por lo tanto, se reclamaba el recambio de comisionados, ya que se pensaba que estaban cooptados por elementos contrarios a los postulados de la "revolución del 4 de junio” y de Perón. Con la llegada del peronismo, diferentes sectores populares entendieron que los comisionados debían ser elegidos de entre las filas de los trabajadores. En ese conjunto social compuesto por obreros, hacheros, pequeños productores rurales, trabajadores fabriles, debía encontrarse la “nueva dirigencia” que tendría que depurar los viejos "vicios" políticos. La Gobernación del Chaco, a partir de la gestión de Antenor Farías (1946-1949) entendió que las demandas podían ser canalizadas a través de la implementación del Primer Plan Quinquenal (1947-1951). Sin embargo, los municipios no recobraron en lo inmediato su autonomía ni pudieron tener autoridades designadas mediante elecciones, ya que desde el Estado se priorizó en dar una notable mejora en sus condiciones materiales en detrimento de la recuperación de los derechos políticos.
description Fil: Maggio, Mayra Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maggio, Mayra Soledad, 2017. Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52158
identifier_str_mv Maggio, Mayra Soledad, 2017. Los municipios en el Chaco. Demandas sociales y políticas durante el primer peronismo (1946-1949). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/16S003/AR. Corrientes/La Política y el Estado en los Margenes. Saberes, Identidades, Culturas y Prácticas Políticas en el Nordeste Arentino (S. XX-XXI)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344211375980544
score 12.623145