La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949

Autores
Maggio, Mayra Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Maggio, Mayra Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
La llegada del peronismo al poder tras las elecciones de febrero de 1946, dio inicio a una etapa en la historia argentina, donde se generaron transformaciones sociales y se concibieron nuevas formas de entender y hacer política cuya vigencia ha atravesado gran parte del siglo XX. Uno de los procesos más relevantes sin duda es la temprana identificación política que rápidamente adoptó la mayoría de los sindicatos argentinos con el peronismo- sobre todo después de los sucesos del 17 de octubre de 1945- convirtiéndolos en actores principales del movimiento y en una parte fundamental del partido. En este trabajo nos proponemos reconstruir -con carácter exploratorio- un periodo histórico poco abordado en la historiografía chaqueña, indagando sobre los vínculos establecidos entre el sindicalismo chaqueño y el gobierno nacional. Además, nos interesa particularmente relevar las iniciativas, estrategias, posicionamientos que caracterizaron la construcción de un sindicalismo que se fue identificando cada vez más con el peronismo. El recorte temporal elegido transcurre desde 1946 hasta 1949, etapa en que se suceden los primeros años del peronismo en el poder. Trabajamos con un corpus documental compuestos por diversas fuentes del Archivo Histórico de la provincia del Chaco: el fondo Asuntos Laborales, que contiene actas, notas y diversos documentos de los sindicatos de la década de 1940. La prensa territoriana, especialmente El Territorio (1946-1949), publicaciones oficiales de las organizaciones sindicales como La Revista de la CGT de Buenos Aires (1946-1950) así como documentos digitales disponibles en la Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo del Patrimonio Legislativo de la Cámara de Diputados. Para realizar el análisis histórico nos apoyamos en los aportes de varios autores que indagaron sobre la relación entre el sindicalismo y el peronismo. Fueron de referencia los trabajos realizados por Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero (1972), Hugo del Campo (1983), Juan Carlos Torre (1990) y Louise Doyon (1984, 2006) y el historiador Marcos Schiavi (2013). La llegada de Perón al poder tras el triunfo en las elecciones de febrero de 1946 significó algunos importantes cambios en la organización de las entidades sindicales tanto en el país como en el territorio chaqueño. Proponemos dos instancias para el análisis de este proceso para el Chaco: una de reorganización y expansión de los sindicatos, donde intentan constituirse en actores válidos para las discusiones y defender cierta autonomía (entre 1946 y 1948) y otra donde es posible advertir un mayor acercamiento y compenetración con los ideales peronistas por parte de los delegados (a partir de 1949). En la primera instancia, un hecho destacado fue la organización de la delegación regional de la Confederación General del Trabajo (CGT), que se efectuó el 9 de noviembre de 1946. Si bien la CGT existía en términos formales, lo hace en forma efectiva cuando asume Perón la presidencia y cuando Carlos Gró (ATE) es designado delgado regional de la central obrera (1947). Por otro lado, los sindicatos buscaron resolver las demandas y necesidades que se presentaban para sus representados, posicionándose como intermediarios ante el gobierno territorial y nacional. Hacia mediados del año 1949, se abría un nuevo panorama. La afirmación del sindicalismo en el Chaco fue constatada en el número de organizaciones creadas y adheridas a la CGT. Pero fueron algunos gestos simbólicos como la visita de Eva Duarte a Resistencia en mayo de 1949, las que terminaron de cristalizar un mayor acercamiento con los postulados del gobierno. Como hemos visto, durante sus primeros tres años de mandato de Perón, el sindicalismo chaqueño exhibió distintos niveles de organización y autonomía, más allá de su temprana identificación con el peronismo. En una primera instancia, observamos una expansión del sindicalismo chaqueño, que se dio en principio a partir de la reestructuración de la delegación territorial de la CGT. Por otro lado, los sindicatos intentaron constituirse en actores relevantes en la escena política local y en interlocutores válidos ante el gobierno nacional, a quienes se dirigieron con el objeto de reclamar solución a sus demandas sectoriales, identificar a los actores que entorpecían sus pretensiones y constituirse en algunos casos en los nuevos referentes políticos del territorio. Desde 1949, en una segunda instancia de la expansión del sindicalismo chaqueño, se observa la posibilidad de articular relaciones más estrechas con el gobierno nacional y con los principales referentes del peronismo, lo que significó potenciar su rol social y político en la nueva coyuntura.
Materia
Sindicalismo
Peronismo
Chaco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52017

id RIUNNE_eb0dbe1fcbae2027fcfbfcf3f8a704d8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52017
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949Maggio, Mayra SoledadSindicalismoPeronismoChacoFil: Maggio, Mayra Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.La llegada del peronismo al poder tras las elecciones de febrero de 1946, dio inicio a una etapa en la historia argentina, donde se generaron transformaciones sociales y se concibieron nuevas formas de entender y hacer política cuya vigencia ha atravesado gran parte del siglo XX. Uno de los procesos más relevantes sin duda es la temprana identificación política que rápidamente adoptó la mayoría de los sindicatos argentinos con el peronismo- sobre todo después de los sucesos del 17 de octubre de 1945- convirtiéndolos en actores principales del movimiento y en una parte fundamental del partido. En este trabajo nos proponemos reconstruir -con carácter exploratorio- un periodo histórico poco abordado en la historiografía chaqueña, indagando sobre los vínculos establecidos entre el sindicalismo chaqueño y el gobierno nacional. Además, nos interesa particularmente relevar las iniciativas, estrategias, posicionamientos que caracterizaron la construcción de un sindicalismo que se fue identificando cada vez más con el peronismo. El recorte temporal elegido transcurre desde 1946 hasta 1949, etapa en que se suceden los primeros años del peronismo en el poder. Trabajamos con un corpus documental compuestos por diversas fuentes del Archivo Histórico de la provincia del Chaco: el fondo Asuntos Laborales, que contiene actas, notas y diversos documentos de los sindicatos de la década de 1940. La prensa territoriana, especialmente El Territorio (1946-1949), publicaciones oficiales de las organizaciones sindicales como La Revista de la CGT de Buenos Aires (1946-1950) así como documentos digitales disponibles en la Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo del Patrimonio Legislativo de la Cámara de Diputados. Para realizar el análisis histórico nos apoyamos en los aportes de varios autores que indagaron sobre la relación entre el sindicalismo y el peronismo. Fueron de referencia los trabajos realizados por Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero (1972), Hugo del Campo (1983), Juan Carlos Torre (1990) y Louise Doyon (1984, 2006) y el historiador Marcos Schiavi (2013). La llegada de Perón al poder tras el triunfo en las elecciones de febrero de 1946 significó algunos importantes cambios en la organización de las entidades sindicales tanto en el país como en el territorio chaqueño. Proponemos dos instancias para el análisis de este proceso para el Chaco: una de reorganización y expansión de los sindicatos, donde intentan constituirse en actores válidos para las discusiones y defender cierta autonomía (entre 1946 y 1948) y otra donde es posible advertir un mayor acercamiento y compenetración con los ideales peronistas por parte de los delegados (a partir de 1949). En la primera instancia, un hecho destacado fue la organización de la delegación regional de la Confederación General del Trabajo (CGT), que se efectuó el 9 de noviembre de 1946. Si bien la CGT existía en términos formales, lo hace en forma efectiva cuando asume Perón la presidencia y cuando Carlos Gró (ATE) es designado delgado regional de la central obrera (1947). Por otro lado, los sindicatos buscaron resolver las demandas y necesidades que se presentaban para sus representados, posicionándose como intermediarios ante el gobierno territorial y nacional. Hacia mediados del año 1949, se abría un nuevo panorama. La afirmación del sindicalismo en el Chaco fue constatada en el número de organizaciones creadas y adheridas a la CGT. Pero fueron algunos gestos simbólicos como la visita de Eva Duarte a Resistencia en mayo de 1949, las que terminaron de cristalizar un mayor acercamiento con los postulados del gobierno. Como hemos visto, durante sus primeros tres años de mandato de Perón, el sindicalismo chaqueño exhibió distintos niveles de organización y autonomía, más allá de su temprana identificación con el peronismo. En una primera instancia, observamos una expansión del sindicalismo chaqueño, que se dio en principio a partir de la reestructuración de la delegación territorial de la CGT. Por otro lado, los sindicatos intentaron constituirse en actores relevantes en la escena política local y en interlocutores válidos ante el gobierno nacional, a quienes se dirigieron con el objeto de reclamar solución a sus demandas sectoriales, identificar a los actores que entorpecían sus pretensiones y constituirse en algunos casos en los nuevos referentes políticos del territorio. Desde 1949, en una segunda instancia de la expansión del sindicalismo chaqueño, se observa la posibilidad de articular relaciones más estrechas con el gobierno nacional y con los principales referentes del peronismo, lo que significó potenciar su rol social y político en la nueva coyuntura.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMaggio, Mayra Soledad, 2018. La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52017spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/16S003/AR. Corrientes/Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena No 7446/14info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52017instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:21.417Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949
title La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949
spellingShingle La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949
Maggio, Mayra Soledad
Sindicalismo
Peronismo
Chaco
title_short La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949
title_full La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949
title_fullStr La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949
title_full_unstemmed La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949
title_sort La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949
dc.creator.none.fl_str_mv Maggio, Mayra Soledad
author Maggio, Mayra Soledad
author_facet Maggio, Mayra Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sindicalismo
Peronismo
Chaco
topic Sindicalismo
Peronismo
Chaco
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maggio, Mayra Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
La llegada del peronismo al poder tras las elecciones de febrero de 1946, dio inicio a una etapa en la historia argentina, donde se generaron transformaciones sociales y se concibieron nuevas formas de entender y hacer política cuya vigencia ha atravesado gran parte del siglo XX. Uno de los procesos más relevantes sin duda es la temprana identificación política que rápidamente adoptó la mayoría de los sindicatos argentinos con el peronismo- sobre todo después de los sucesos del 17 de octubre de 1945- convirtiéndolos en actores principales del movimiento y en una parte fundamental del partido. En este trabajo nos proponemos reconstruir -con carácter exploratorio- un periodo histórico poco abordado en la historiografía chaqueña, indagando sobre los vínculos establecidos entre el sindicalismo chaqueño y el gobierno nacional. Además, nos interesa particularmente relevar las iniciativas, estrategias, posicionamientos que caracterizaron la construcción de un sindicalismo que se fue identificando cada vez más con el peronismo. El recorte temporal elegido transcurre desde 1946 hasta 1949, etapa en que se suceden los primeros años del peronismo en el poder. Trabajamos con un corpus documental compuestos por diversas fuentes del Archivo Histórico de la provincia del Chaco: el fondo Asuntos Laborales, que contiene actas, notas y diversos documentos de los sindicatos de la década de 1940. La prensa territoriana, especialmente El Territorio (1946-1949), publicaciones oficiales de las organizaciones sindicales como La Revista de la CGT de Buenos Aires (1946-1950) así como documentos digitales disponibles en la Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo del Patrimonio Legislativo de la Cámara de Diputados. Para realizar el análisis histórico nos apoyamos en los aportes de varios autores que indagaron sobre la relación entre el sindicalismo y el peronismo. Fueron de referencia los trabajos realizados por Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero (1972), Hugo del Campo (1983), Juan Carlos Torre (1990) y Louise Doyon (1984, 2006) y el historiador Marcos Schiavi (2013). La llegada de Perón al poder tras el triunfo en las elecciones de febrero de 1946 significó algunos importantes cambios en la organización de las entidades sindicales tanto en el país como en el territorio chaqueño. Proponemos dos instancias para el análisis de este proceso para el Chaco: una de reorganización y expansión de los sindicatos, donde intentan constituirse en actores válidos para las discusiones y defender cierta autonomía (entre 1946 y 1948) y otra donde es posible advertir un mayor acercamiento y compenetración con los ideales peronistas por parte de los delegados (a partir de 1949). En la primera instancia, un hecho destacado fue la organización de la delegación regional de la Confederación General del Trabajo (CGT), que se efectuó el 9 de noviembre de 1946. Si bien la CGT existía en términos formales, lo hace en forma efectiva cuando asume Perón la presidencia y cuando Carlos Gró (ATE) es designado delgado regional de la central obrera (1947). Por otro lado, los sindicatos buscaron resolver las demandas y necesidades que se presentaban para sus representados, posicionándose como intermediarios ante el gobierno territorial y nacional. Hacia mediados del año 1949, se abría un nuevo panorama. La afirmación del sindicalismo en el Chaco fue constatada en el número de organizaciones creadas y adheridas a la CGT. Pero fueron algunos gestos simbólicos como la visita de Eva Duarte a Resistencia en mayo de 1949, las que terminaron de cristalizar un mayor acercamiento con los postulados del gobierno. Como hemos visto, durante sus primeros tres años de mandato de Perón, el sindicalismo chaqueño exhibió distintos niveles de organización y autonomía, más allá de su temprana identificación con el peronismo. En una primera instancia, observamos una expansión del sindicalismo chaqueño, que se dio en principio a partir de la reestructuración de la delegación territorial de la CGT. Por otro lado, los sindicatos intentaron constituirse en actores relevantes en la escena política local y en interlocutores válidos ante el gobierno nacional, a quienes se dirigieron con el objeto de reclamar solución a sus demandas sectoriales, identificar a los actores que entorpecían sus pretensiones y constituirse en algunos casos en los nuevos referentes políticos del territorio. Desde 1949, en una segunda instancia de la expansión del sindicalismo chaqueño, se observa la posibilidad de articular relaciones más estrechas con el gobierno nacional y con los principales referentes del peronismo, lo que significó potenciar su rol social y político en la nueva coyuntura.
description Fil: Maggio, Mayra Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maggio, Mayra Soledad, 2018. La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52017
identifier_str_mv Maggio, Mayra Soledad, 2018. La construcción de un sindicalismo “peronista” en el Chaco. Algunas miradas durante el período 1946-1949. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/16S003/AR. Corrientes/Interpretaciones sobre los sentidos de interculturalidad en juego en la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena No 7446/14
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344222252859392
score 12.623145