Catolicismo y política en el Chaco : el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo

Autores
Maggio, Mayra Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Maggio, Mayra Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Maggio, Mayra Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La historiografía sobre la Iglesia Católica en Argentina se ha multiplicado en las últimas décadas y en ese conjunto se destacan aquellos trabajos que se orientaron a indagar sobre las complejas relaciones que se establecieron entre la Iglesia y el peronismo. Los resultados a los que han arribado esos estudios permitieron demostrar la importancia que adquirió este vínculo, por lo entendemos que es clave indagar en la actuación de los representantes de la Iglesia Católica durante el proceso de formación del peronismo chaqueño. En ese marco, nos proponemos analizar el rol de monseñor Nicolás De Carlo, quien ocupaba el lugar de primer obispo de Resistencia cuando el peronismo accedió al poder en 1946. Consideramos fue una figura clave en el proceso de construcción del peronismo chaqueño, no por su participación específica en la formación partidaria sino por el esfuerzo que hizo en la generación de un clima favorable al peronismo en el territorio y su papel de intermediación ante las autoridades nacionales. Trabajamos con fuentes oficiales provenientes del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, como cartas, telegramas, decretos y expedientes. Además, consultamos documentos de la Iglesia Católica disponibles en el Archivo del Arzobispado de Resistencia, como la colección de la revista Acción Chaqueña y correspondencia oficial del obispo de Resistencia entre los años 1943 y 1951. Realizamos la interpretación de las fuentes con bibliografía de referencia sobre el período como la obra del historiador Loris Zanatta, que plantea la hipótesis del “mito de la nación católica” con la cual buscó explicar la particular relación que se estableció entre la Iglesia y el Estado argentino durante la primera mitad del siglo XX y allí incluyó el vínculo con el peronismo. Por su parte, Lila Caimari afirma que la aproximación original entre Iglesia y peronismo se produjo porque las necesidades de ese primer peronismo se identificaron originalmente con las demandas de la Iglesia, necesitada de un apoyo institucional que Perón estaba deseoso de otorgar a cambio de un sustento político. Susana Bianchi señala que estas relaciones inevitablemente terminarían en una confrontación, pues ambos buscaban controlar bajo su propia órbita a toda la sociedad. Por último, Miranda Lida señala que las relaciones entre Iglesia y peronismo estuvieron llenas de matices y de grises y que la Iglesia se vio sobrepasada por la enorme capacidad que demostró Perón para movilizar a las masas. Cuando se produce la llegada del peronismo al poder, el obispo De Carlo llevaba varios años de acción social y apostólica, por lo que las buenas relaciones entre ambos surgieron desde el principio. Pudimos reconstruir algunos momentos previos de dicha relación, por ejemplo, desde el gobierno de la “revolución del 4 de junio de 1943”, hasta el final de la primera presidencia de Perón en 1951, que es el año en que muere De Carlo. Como conclusiones preliminares debemos señalar que la relación entre la Iglesia y el peronismo fue muy compleja. Desde una perspectiva más acotada como es la biografía de un actor central de esa relación, como lo fue De Carlo, intentamos dar cuenta, a partir del análisis de la labor llevada adelante por el obispo, de los rasgos específicos que asumió esa relación en un territorio periférico como era el Chaco a mediados del siglo XX. Cuando Perón accede al gobierno, De Carlo llevaba una década trabajando pastoralmente en su diócesis con un estilo fuertemente centrado en lo social. Su obra y el discurso que la acompañaba resultaron coincidentes con lo que vino a imponer luego el peronismo. La relación planteada entre Perón y De Carlo se produjo en principio en el plano social, ya que existió una imbricación entre las obras del obispo y del gobierno. Por otro lado, observamos una fuerte colaboración por parte de la Iglesia con todas las iniciativas políticas planteadas desde el gobierno (sanción del voto femenino, censo nacional, elecciones, provincialización). Como consecuencia, el obispo fue cumpliendo un rol de intermediario o incluso de representante del gobierno en el territorio, situación que puede comprobarse a partir de los numerosos pedidos de audiencia con el presidente, su esposa o los ministros, que se canalizaban por medio del obispado. Creemos que este rol se equiparó o incluso superó al papel jugado por los funcionarios de la administración territoriana o los dirigentes partidarios. Por momentos parecieron confundirse los límites, alcances y funciones específicas del peronismo en el gobierno y de la iglesia chaqueña. La llegada del peronismo planteó así una serie de tensiones y contradicciones en los actores sociales y políticos de la época, que el caso de Monseñor De Carlo refleja con claridad. Un obispo que debía obediencia a la jerarquía eclesiástica y que demostró una vocación social desde los inicios de su labor pastoral, se vio interpelado por los principios postulados por el peronismo.
Materia
Peronismo
Catolicismo
Chaco (Argentina)
De Carlo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57942

id RIUNNE_26125a475c2d5ea2b1ed809c9b854c7e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57942
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Catolicismo y política en el Chaco : el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismoMaggio, Mayra SoledadPeronismoCatolicismoChaco (Argentina)De CarloFil: Maggio, Mayra Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Maggio, Mayra Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La historiografía sobre la Iglesia Católica en Argentina se ha multiplicado en las últimas décadas y en ese conjunto se destacan aquellos trabajos que se orientaron a indagar sobre las complejas relaciones que se establecieron entre la Iglesia y el peronismo. Los resultados a los que han arribado esos estudios permitieron demostrar la importancia que adquirió este vínculo, por lo entendemos que es clave indagar en la actuación de los representantes de la Iglesia Católica durante el proceso de formación del peronismo chaqueño. En ese marco, nos proponemos analizar el rol de monseñor Nicolás De Carlo, quien ocupaba el lugar de primer obispo de Resistencia cuando el peronismo accedió al poder en 1946. Consideramos fue una figura clave en el proceso de construcción del peronismo chaqueño, no por su participación específica en la formación partidaria sino por el esfuerzo que hizo en la generación de un clima favorable al peronismo en el territorio y su papel de intermediación ante las autoridades nacionales. Trabajamos con fuentes oficiales provenientes del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, como cartas, telegramas, decretos y expedientes. Además, consultamos documentos de la Iglesia Católica disponibles en el Archivo del Arzobispado de Resistencia, como la colección de la revista Acción Chaqueña y correspondencia oficial del obispo de Resistencia entre los años 1943 y 1951. Realizamos la interpretación de las fuentes con bibliografía de referencia sobre el período como la obra del historiador Loris Zanatta, que plantea la hipótesis del “mito de la nación católica” con la cual buscó explicar la particular relación que se estableció entre la Iglesia y el Estado argentino durante la primera mitad del siglo XX y allí incluyó el vínculo con el peronismo. Por su parte, Lila Caimari afirma que la aproximación original entre Iglesia y peronismo se produjo porque las necesidades de ese primer peronismo se identificaron originalmente con las demandas de la Iglesia, necesitada de un apoyo institucional que Perón estaba deseoso de otorgar a cambio de un sustento político. Susana Bianchi señala que estas relaciones inevitablemente terminarían en una confrontación, pues ambos buscaban controlar bajo su propia órbita a toda la sociedad. Por último, Miranda Lida señala que las relaciones entre Iglesia y peronismo estuvieron llenas de matices y de grises y que la Iglesia se vio sobrepasada por la enorme capacidad que demostró Perón para movilizar a las masas. Cuando se produce la llegada del peronismo al poder, el obispo De Carlo llevaba varios años de acción social y apostólica, por lo que las buenas relaciones entre ambos surgieron desde el principio. Pudimos reconstruir algunos momentos previos de dicha relación, por ejemplo, desde el gobierno de la “revolución del 4 de junio de 1943”, hasta el final de la primera presidencia de Perón en 1951, que es el año en que muere De Carlo. Como conclusiones preliminares debemos señalar que la relación entre la Iglesia y el peronismo fue muy compleja. Desde una perspectiva más acotada como es la biografía de un actor central de esa relación, como lo fue De Carlo, intentamos dar cuenta, a partir del análisis de la labor llevada adelante por el obispo, de los rasgos específicos que asumió esa relación en un territorio periférico como era el Chaco a mediados del siglo XX. Cuando Perón accede al gobierno, De Carlo llevaba una década trabajando pastoralmente en su diócesis con un estilo fuertemente centrado en lo social. Su obra y el discurso que la acompañaba resultaron coincidentes con lo que vino a imponer luego el peronismo. La relación planteada entre Perón y De Carlo se produjo en principio en el plano social, ya que existió una imbricación entre las obras del obispo y del gobierno. Por otro lado, observamos una fuerte colaboración por parte de la Iglesia con todas las iniciativas políticas planteadas desde el gobierno (sanción del voto femenino, censo nacional, elecciones, provincialización). Como consecuencia, el obispo fue cumpliendo un rol de intermediario o incluso de representante del gobierno en el territorio, situación que puede comprobarse a partir de los numerosos pedidos de audiencia con el presidente, su esposa o los ministros, que se canalizaban por medio del obispado. Creemos que este rol se equiparó o incluso superó al papel jugado por los funcionarios de la administración territoriana o los dirigentes partidarios. Por momentos parecieron confundirse los límites, alcances y funciones específicas del peronismo en el gobierno y de la iglesia chaqueña. La llegada del peronismo planteó así una serie de tensiones y contradicciones en los actores sociales y políticos de la época, que el caso de Monseñor De Carlo refleja con claridad. Un obispo que debía obediencia a la jerarquía eclesiástica y que demostró una vocación social desde los inicios de su labor pastoral, se vio interpelado por los principios postulados por el peronismo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMaggio, Mayra Soledad, 2016. Catolicismo y política en el Chaco: el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57942spaUNNE/PI/11A000/AR. Corrientes/Beca con Linea Prioritariainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57942instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:26.539Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Catolicismo y política en el Chaco : el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo
title Catolicismo y política en el Chaco : el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo
spellingShingle Catolicismo y política en el Chaco : el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo
Maggio, Mayra Soledad
Peronismo
Catolicismo
Chaco (Argentina)
De Carlo
title_short Catolicismo y política en el Chaco : el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo
title_full Catolicismo y política en el Chaco : el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo
title_fullStr Catolicismo y política en el Chaco : el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo
title_full_unstemmed Catolicismo y política en el Chaco : el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo
title_sort Catolicismo y política en el Chaco : el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo
dc.creator.none.fl_str_mv Maggio, Mayra Soledad
author Maggio, Mayra Soledad
author_facet Maggio, Mayra Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Peronismo
Catolicismo
Chaco (Argentina)
De Carlo
topic Peronismo
Catolicismo
Chaco (Argentina)
De Carlo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maggio, Mayra Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Maggio, Mayra Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La historiografía sobre la Iglesia Católica en Argentina se ha multiplicado en las últimas décadas y en ese conjunto se destacan aquellos trabajos que se orientaron a indagar sobre las complejas relaciones que se establecieron entre la Iglesia y el peronismo. Los resultados a los que han arribado esos estudios permitieron demostrar la importancia que adquirió este vínculo, por lo entendemos que es clave indagar en la actuación de los representantes de la Iglesia Católica durante el proceso de formación del peronismo chaqueño. En ese marco, nos proponemos analizar el rol de monseñor Nicolás De Carlo, quien ocupaba el lugar de primer obispo de Resistencia cuando el peronismo accedió al poder en 1946. Consideramos fue una figura clave en el proceso de construcción del peronismo chaqueño, no por su participación específica en la formación partidaria sino por el esfuerzo que hizo en la generación de un clima favorable al peronismo en el territorio y su papel de intermediación ante las autoridades nacionales. Trabajamos con fuentes oficiales provenientes del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, como cartas, telegramas, decretos y expedientes. Además, consultamos documentos de la Iglesia Católica disponibles en el Archivo del Arzobispado de Resistencia, como la colección de la revista Acción Chaqueña y correspondencia oficial del obispo de Resistencia entre los años 1943 y 1951. Realizamos la interpretación de las fuentes con bibliografía de referencia sobre el período como la obra del historiador Loris Zanatta, que plantea la hipótesis del “mito de la nación católica” con la cual buscó explicar la particular relación que se estableció entre la Iglesia y el Estado argentino durante la primera mitad del siglo XX y allí incluyó el vínculo con el peronismo. Por su parte, Lila Caimari afirma que la aproximación original entre Iglesia y peronismo se produjo porque las necesidades de ese primer peronismo se identificaron originalmente con las demandas de la Iglesia, necesitada de un apoyo institucional que Perón estaba deseoso de otorgar a cambio de un sustento político. Susana Bianchi señala que estas relaciones inevitablemente terminarían en una confrontación, pues ambos buscaban controlar bajo su propia órbita a toda la sociedad. Por último, Miranda Lida señala que las relaciones entre Iglesia y peronismo estuvieron llenas de matices y de grises y que la Iglesia se vio sobrepasada por la enorme capacidad que demostró Perón para movilizar a las masas. Cuando se produce la llegada del peronismo al poder, el obispo De Carlo llevaba varios años de acción social y apostólica, por lo que las buenas relaciones entre ambos surgieron desde el principio. Pudimos reconstruir algunos momentos previos de dicha relación, por ejemplo, desde el gobierno de la “revolución del 4 de junio de 1943”, hasta el final de la primera presidencia de Perón en 1951, que es el año en que muere De Carlo. Como conclusiones preliminares debemos señalar que la relación entre la Iglesia y el peronismo fue muy compleja. Desde una perspectiva más acotada como es la biografía de un actor central de esa relación, como lo fue De Carlo, intentamos dar cuenta, a partir del análisis de la labor llevada adelante por el obispo, de los rasgos específicos que asumió esa relación en un territorio periférico como era el Chaco a mediados del siglo XX. Cuando Perón accede al gobierno, De Carlo llevaba una década trabajando pastoralmente en su diócesis con un estilo fuertemente centrado en lo social. Su obra y el discurso que la acompañaba resultaron coincidentes con lo que vino a imponer luego el peronismo. La relación planteada entre Perón y De Carlo se produjo en principio en el plano social, ya que existió una imbricación entre las obras del obispo y del gobierno. Por otro lado, observamos una fuerte colaboración por parte de la Iglesia con todas las iniciativas políticas planteadas desde el gobierno (sanción del voto femenino, censo nacional, elecciones, provincialización). Como consecuencia, el obispo fue cumpliendo un rol de intermediario o incluso de representante del gobierno en el territorio, situación que puede comprobarse a partir de los numerosos pedidos de audiencia con el presidente, su esposa o los ministros, que se canalizaban por medio del obispado. Creemos que este rol se equiparó o incluso superó al papel jugado por los funcionarios de la administración territoriana o los dirigentes partidarios. Por momentos parecieron confundirse los límites, alcances y funciones específicas del peronismo en el gobierno y de la iglesia chaqueña. La llegada del peronismo planteó así una serie de tensiones y contradicciones en los actores sociales y políticos de la época, que el caso de Monseñor De Carlo refleja con claridad. Un obispo que debía obediencia a la jerarquía eclesiástica y que demostró una vocación social desde los inicios de su labor pastoral, se vio interpelado por los principios postulados por el peronismo.
description Fil: Maggio, Mayra Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maggio, Mayra Soledad, 2016. Catolicismo y política en el Chaco: el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57942
identifier_str_mv Maggio, Mayra Soledad, 2016. Catolicismo y política en el Chaco: el rol de monseñor De Carlo durante el primer peronismo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/11A000/AR. Corrientes/Beca con Linea Prioritaria
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344187559673856
score 12.623145