Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria
- Autores
- Blazich, Gladys Susana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Blazich, Gladys Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educación; Argentina.
Fil: Blazich, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
La presente comunicación expone algunos resultados de una investigación que aborda los procesos de construcción de las prácticas de maestros de jóvenes y adultos en un plan de terminalidad educativa de nivel primario, desarrollado en una localidad cercana a Resistencia, capital de la Provincia del Chaco. Una revisión de los programas de terminalidad educativa para personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe mostró que la prioridad en la mayoría de los países está puesta en los procesos de alfabetización. Otros se focalizan en atender problemáticas específicas como la educación fronteriza, la intercultural bilingüe o los contextos de encierro penitenciario, reduciéndose la oferta para deudores de materias o para la certificación de saberes adquiridos fuera de la escuela. Específicamente en Argentina, en los últimos años se pusieron en marcha diversos programas pensados con una nueva concepción de política social, que permitieron asociar el acceso a la educación con la salud y el trabajo. En esta línea y en el marco de otras transformaciones políticas y normativas de la Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos surgió el Plan FinEs para la culminación de estudios primarios y secundarios. En su análisis se encontraron algunas diferencias con las ofertas escolares que incluyen su apertura en respuesta a dem andas de distintos sectores sociales, la flexibilidad horaria, la modalidad de enseñanza, y la certificación de aprendizajes realizados fuera de la escuela, que permitirían atender de manera más adecuada las situaciones vitales en las que se encuentran los jóvenes y adultos. - Materia
-
Educación de jóvenes y adultos
Políticas educativas
Acceso a la educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51494
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e788e222518b8a5a222817a420284f15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51494 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primariaBlazich, Gladys SusanaEducación de jóvenes y adultosPolíticas educativasAcceso a la educaciónFil: Blazich, Gladys Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educación; Argentina.Fil: Blazich, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.La presente comunicación expone algunos resultados de una investigación que aborda los procesos de construcción de las prácticas de maestros de jóvenes y adultos en un plan de terminalidad educativa de nivel primario, desarrollado en una localidad cercana a Resistencia, capital de la Provincia del Chaco. Una revisión de los programas de terminalidad educativa para personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe mostró que la prioridad en la mayoría de los países está puesta en los procesos de alfabetización. Otros se focalizan en atender problemáticas específicas como la educación fronteriza, la intercultural bilingüe o los contextos de encierro penitenciario, reduciéndose la oferta para deudores de materias o para la certificación de saberes adquiridos fuera de la escuela. Específicamente en Argentina, en los últimos años se pusieron en marcha diversos programas pensados con una nueva concepción de política social, que permitieron asociar el acceso a la educación con la salud y el trabajo. En esta línea y en el marco de otras transformaciones políticas y normativas de la Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos surgió el Plan FinEs para la culminación de estudios primarios y secundarios. En su análisis se encontraron algunas diferencias con las ofertas escolares que incluyen su apertura en respuesta a dem andas de distintos sectores sociales, la flexibilidad horaria, la modalidad de enseñanza, y la certificación de aprendizajes realizados fuera de la escuela, que permitirían atender de manera más adecuada las situaciones vitales en las que se encuentran los jóvenes y adultos.Universidad Nacional de La Pampa2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-9application/pdfBlazich, Gladys Susana, 2017. Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria. En: III Congreso Internacional de Educación: Formación, Sujetos y Prácticas. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa, p. 1-9.978-950-863-315-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51494spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:48:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51494instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:48:32.309Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria |
title |
Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria |
spellingShingle |
Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria Blazich, Gladys Susana Educación de jóvenes y adultos Políticas educativas Acceso a la educación |
title_short |
Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria |
title_full |
Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria |
title_fullStr |
Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria |
title_full_unstemmed |
Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria |
title_sort |
Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blazich, Gladys Susana |
author |
Blazich, Gladys Susana |
author_facet |
Blazich, Gladys Susana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación de jóvenes y adultos Políticas educativas Acceso a la educación |
topic |
Educación de jóvenes y adultos Políticas educativas Acceso a la educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Blazich, Gladys Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educación; Argentina. Fil: Blazich, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. La presente comunicación expone algunos resultados de una investigación que aborda los procesos de construcción de las prácticas de maestros de jóvenes y adultos en un plan de terminalidad educativa de nivel primario, desarrollado en una localidad cercana a Resistencia, capital de la Provincia del Chaco. Una revisión de los programas de terminalidad educativa para personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe mostró que la prioridad en la mayoría de los países está puesta en los procesos de alfabetización. Otros se focalizan en atender problemáticas específicas como la educación fronteriza, la intercultural bilingüe o los contextos de encierro penitenciario, reduciéndose la oferta para deudores de materias o para la certificación de saberes adquiridos fuera de la escuela. Específicamente en Argentina, en los últimos años se pusieron en marcha diversos programas pensados con una nueva concepción de política social, que permitieron asociar el acceso a la educación con la salud y el trabajo. En esta línea y en el marco de otras transformaciones políticas y normativas de la Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos surgió el Plan FinEs para la culminación de estudios primarios y secundarios. En su análisis se encontraron algunas diferencias con las ofertas escolares que incluyen su apertura en respuesta a dem andas de distintos sectores sociales, la flexibilidad horaria, la modalidad de enseñanza, y la certificación de aprendizajes realizados fuera de la escuela, que permitirían atender de manera más adecuada las situaciones vitales en las que se encuentran los jóvenes y adultos. |
description |
Fil: Blazich, Gladys Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educación; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Blazich, Gladys Susana, 2017. Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria. En: III Congreso Internacional de Educación: Formación, Sujetos y Prácticas. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa, p. 1-9. 978-950-863-315-6 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51494 |
identifier_str_mv |
Blazich, Gladys Susana, 2017. Terminalidad educativa en la Argentina. El caso del plan fines primaria. En: III Congreso Internacional de Educación: Formación, Sujetos y Prácticas. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa, p. 1-9. 978-950-863-315-6 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51494 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-9 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1843612087078617088 |
score |
12.490522 |