Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans)

Autores
Van de Velde, Andrea Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Van de Velde, Andrea Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las enzimas son catalizadores biológicos efectivos y se requieren en muy baja concentración, ya que no se consumen a lo largo de la reacción bioquímica. Las fuentes principales de producción de enzimas para empleo industrial son: microbiana (se extraen de bacterias y hongos), vegetal (e.j. la industria de la malta de cebada) y animal (subproducto de la ganadería bovina y porcina, a partir de visceras) obteniéndose del estómago extractos ácidos ricos en pepsina y del páncreas, los extractos ricos en proteasas alcalinas, principalmente tripsina y quimotripsina. En la actualidad se vienen desarrollando investigaciones orientadas a aprovechar fuentes biológicas de enzimas distintas de las convencionalmente usadas (microbianas y de vísceras de ganados), considerando el alto valor agregado que tiene un extracto enzimático, como así también las propiedades bioquímicas particulares que lo puedan volver especialmente atractivo para su uso en la industria y en laboratorios de investigación. Las enzimas digestivas de peces cobraron importancia en los últimos años, por dos razones: a) se comportan de modo semejante a las de origen bovino y porcino, presentando características propias de interés a emplear en la industria, b) están presentes en vísceras, las que constituyen el desecho mayoritario del procesamiento de los pescados (5 % del peso) y que, descartadas al medio, pueden inducir problemas ambientales. El Nordeste Argentino cuenta con especies ictícolas nativas cultivadas en diferente grado de desarrollo, tales como pacú, surubí, dorado, boga, y sábalo. De la producción acuícola total, superior a 3300 tn, aproximadamente 74 tn corresponden a las especies de surubí (P. fasciatum y P. coruscans), cuyo cultivo ha venido incrementándose en forma sostenida en los últimos años, y con ello los producto de descarte resultado del procesamiento de los animales. Con estas perspectivas y los resultados obtenidos en un trabajo previo donde se logró el aislamiento, a partir de un extracto alcalino, de una enzima con actividad tripsina, el objetivo de este estudio fue ampliar la caracterización de la misma y evaluar su acción sobre cultivos celulares. Para ello, se preparó un extracto alcalino a partir del tejido mesentérico presente en el estómago y duodeno del surubí, área donde se localiza el páncreas difuso en esta especie. El mismo se activó por incubación (120 h a 4°C), y posteriormente se sembró en una columna de Benzamidina Sepharosa, para la purificación en etapas (variando el pH) de la enzima de interés. Una vez purificada se evaluó el comportamiento de la tripsina, sobre el sustrato BApNA (N-Benzoil-L-arginina 4-nitroanilida hidroclorida) y el sustrato BTEE (N-benzoil-L-tirosil etil éster). Posteriormente se determinaron los parámetros cinéticos, Vmax y Km, a partir del gráfico de Lineweaver–Burk y se ensayó la estabilidad de la enzima frente a distintos pH (2.5, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13) y diferentes temperaturas (0, 8, 37,45, 50, 55, 60, 75 y 100°C) por 120 min. Por último se evaluó la actividad de la tripsina sobre células endoteliales derivadas del timo, linea tEnd (CVCL_6272). Los resultados mostraron que la enzima purificada mantiene la actividad sobre BApNA casi en su totalidad respecto a la del extracto alcalino, y que los valores de Vmax y Km de la misma son 28490 UI/L y 2 mM, respectivamente. Respecto a los estudios de estabilidad, por un lado se observó que la enzima conserva su actividad a pHs 7-10 y se anula a pH inferiores a 2 y superiores a 13; y por otro lado, el tratamiento térmico en un rango 0-55°C no afecta su actividad pero a temperaturas superiores se desnaturaliza, perdiendo la actividad por completo a partir de 75 °C. Por último, la acción de la tripsina sobre células endoteliales fue equivalente a la de la tripsina comercial, produciendo un 100% de células despegadas y viables. En conclusión, se lograron determinar los parámetros cinéticos, Vmax y Km, de la enzima purificada del extracto alcalino de surubí, con principal actividad tripsina. Ésta enzima presenta su máximo de actividad a pHs alcalinos (8-9) y en un rango de temperatura de 45-55 °C, y su capacidad de tripsinización de células es equivalente a la tripsina comercial. Estos resultados preliminares abren la posibilidad del uso comercial de estas enzimas ictícolas como alternativa a la comercial de origen porcino. Mayores estudios se requieren para evaluar si esta enzima presenta particularidades atractivas para su uso en ensayos de tripsinización.
Materia
Tripsina
Extracto alcalino
PH
Temperatura
Tripsinización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53428

id RIUNNE_8d0ab607a61586321a60862dfcdea31e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53428
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans)Van de Velde, Andrea CarolinaTripsinaExtracto alcalinoPHTemperaturaTripsinizaciónFil: Van de Velde, Andrea Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Leiva, Laura Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Las enzimas son catalizadores biológicos efectivos y se requieren en muy baja concentración, ya que no se consumen a lo largo de la reacción bioquímica. Las fuentes principales de producción de enzimas para empleo industrial son: microbiana (se extraen de bacterias y hongos), vegetal (e.j. la industria de la malta de cebada) y animal (subproducto de la ganadería bovina y porcina, a partir de visceras) obteniéndose del estómago extractos ácidos ricos en pepsina y del páncreas, los extractos ricos en proteasas alcalinas, principalmente tripsina y quimotripsina. En la actualidad se vienen desarrollando investigaciones orientadas a aprovechar fuentes biológicas de enzimas distintas de las convencionalmente usadas (microbianas y de vísceras de ganados), considerando el alto valor agregado que tiene un extracto enzimático, como así también las propiedades bioquímicas particulares que lo puedan volver especialmente atractivo para su uso en la industria y en laboratorios de investigación. Las enzimas digestivas de peces cobraron importancia en los últimos años, por dos razones: a) se comportan de modo semejante a las de origen bovino y porcino, presentando características propias de interés a emplear en la industria, b) están presentes en vísceras, las que constituyen el desecho mayoritario del procesamiento de los pescados (5 % del peso) y que, descartadas al medio, pueden inducir problemas ambientales. El Nordeste Argentino cuenta con especies ictícolas nativas cultivadas en diferente grado de desarrollo, tales como pacú, surubí, dorado, boga, y sábalo. De la producción acuícola total, superior a 3300 tn, aproximadamente 74 tn corresponden a las especies de surubí (P. fasciatum y P. coruscans), cuyo cultivo ha venido incrementándose en forma sostenida en los últimos años, y con ello los producto de descarte resultado del procesamiento de los animales. Con estas perspectivas y los resultados obtenidos en un trabajo previo donde se logró el aislamiento, a partir de un extracto alcalino, de una enzima con actividad tripsina, el objetivo de este estudio fue ampliar la caracterización de la misma y evaluar su acción sobre cultivos celulares. Para ello, se preparó un extracto alcalino a partir del tejido mesentérico presente en el estómago y duodeno del surubí, área donde se localiza el páncreas difuso en esta especie. El mismo se activó por incubación (120 h a 4°C), y posteriormente se sembró en una columna de Benzamidina Sepharosa, para la purificación en etapas (variando el pH) de la enzima de interés. Una vez purificada se evaluó el comportamiento de la tripsina, sobre el sustrato BApNA (N-Benzoil-L-arginina 4-nitroanilida hidroclorida) y el sustrato BTEE (N-benzoil-L-tirosil etil éster). Posteriormente se determinaron los parámetros cinéticos, Vmax y Km, a partir del gráfico de Lineweaver–Burk y se ensayó la estabilidad de la enzima frente a distintos pH (2.5, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13) y diferentes temperaturas (0, 8, 37,45, 50, 55, 60, 75 y 100°C) por 120 min. Por último se evaluó la actividad de la tripsina sobre células endoteliales derivadas del timo, linea tEnd (CVCL_6272). Los resultados mostraron que la enzima purificada mantiene la actividad sobre BApNA casi en su totalidad respecto a la del extracto alcalino, y que los valores de Vmax y Km de la misma son 28490 UI/L y 2 mM, respectivamente. Respecto a los estudios de estabilidad, por un lado se observó que la enzima conserva su actividad a pHs 7-10 y se anula a pH inferiores a 2 y superiores a 13; y por otro lado, el tratamiento térmico en un rango 0-55°C no afecta su actividad pero a temperaturas superiores se desnaturaliza, perdiendo la actividad por completo a partir de 75 °C. Por último, la acción de la tripsina sobre células endoteliales fue equivalente a la de la tripsina comercial, produciendo un 100% de células despegadas y viables. En conclusión, se lograron determinar los parámetros cinéticos, Vmax y Km, de la enzima purificada del extracto alcalino de surubí, con principal actividad tripsina. Ésta enzima presenta su máximo de actividad a pHs alcalinos (8-9) y en un rango de temperatura de 45-55 °C, y su capacidad de tripsinización de células es equivalente a la tripsina comercial. Estos resultados preliminares abren la posibilidad del uso comercial de estas enzimas ictícolas como alternativa a la comercial de origen porcino. Mayores estudios se requieren para evaluar si esta enzima presenta particularidades atractivas para su uso en ensayos de tripsinización.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLeiva, Laura Cristina AnaSánchez, Sebastián2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfVan de Velde, Andrea Carolina, 2021. Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53428spaUNNE-PI/ Cofinanciadas Pos-doctorales/ PICTO UNNE-2019-00011/AR. Corrientes/ Enzimas de fuentes alternativas, con potencial utilidad industrial, para un desarrollo sostenible en la región del Impenetrable.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53428instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:52.377Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans)
title Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans)
spellingShingle Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans)
Van de Velde, Andrea Carolina
Tripsina
Extracto alcalino
PH
Temperatura
Tripsinización
title_short Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans)
title_full Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans)
title_fullStr Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans)
title_full_unstemmed Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans)
title_sort Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans)
dc.creator.none.fl_str_mv Van de Velde, Andrea Carolina
author Van de Velde, Andrea Carolina
author_facet Van de Velde, Andrea Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leiva, Laura Cristina Ana
Sánchez, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Tripsina
Extracto alcalino
PH
Temperatura
Tripsinización
topic Tripsina
Extracto alcalino
PH
Temperatura
Tripsinización
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Van de Velde, Andrea Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las enzimas son catalizadores biológicos efectivos y se requieren en muy baja concentración, ya que no se consumen a lo largo de la reacción bioquímica. Las fuentes principales de producción de enzimas para empleo industrial son: microbiana (se extraen de bacterias y hongos), vegetal (e.j. la industria de la malta de cebada) y animal (subproducto de la ganadería bovina y porcina, a partir de visceras) obteniéndose del estómago extractos ácidos ricos en pepsina y del páncreas, los extractos ricos en proteasas alcalinas, principalmente tripsina y quimotripsina. En la actualidad se vienen desarrollando investigaciones orientadas a aprovechar fuentes biológicas de enzimas distintas de las convencionalmente usadas (microbianas y de vísceras de ganados), considerando el alto valor agregado que tiene un extracto enzimático, como así también las propiedades bioquímicas particulares que lo puedan volver especialmente atractivo para su uso en la industria y en laboratorios de investigación. Las enzimas digestivas de peces cobraron importancia en los últimos años, por dos razones: a) se comportan de modo semejante a las de origen bovino y porcino, presentando características propias de interés a emplear en la industria, b) están presentes en vísceras, las que constituyen el desecho mayoritario del procesamiento de los pescados (5 % del peso) y que, descartadas al medio, pueden inducir problemas ambientales. El Nordeste Argentino cuenta con especies ictícolas nativas cultivadas en diferente grado de desarrollo, tales como pacú, surubí, dorado, boga, y sábalo. De la producción acuícola total, superior a 3300 tn, aproximadamente 74 tn corresponden a las especies de surubí (P. fasciatum y P. coruscans), cuyo cultivo ha venido incrementándose en forma sostenida en los últimos años, y con ello los producto de descarte resultado del procesamiento de los animales. Con estas perspectivas y los resultados obtenidos en un trabajo previo donde se logró el aislamiento, a partir de un extracto alcalino, de una enzima con actividad tripsina, el objetivo de este estudio fue ampliar la caracterización de la misma y evaluar su acción sobre cultivos celulares. Para ello, se preparó un extracto alcalino a partir del tejido mesentérico presente en el estómago y duodeno del surubí, área donde se localiza el páncreas difuso en esta especie. El mismo se activó por incubación (120 h a 4°C), y posteriormente se sembró en una columna de Benzamidina Sepharosa, para la purificación en etapas (variando el pH) de la enzima de interés. Una vez purificada se evaluó el comportamiento de la tripsina, sobre el sustrato BApNA (N-Benzoil-L-arginina 4-nitroanilida hidroclorida) y el sustrato BTEE (N-benzoil-L-tirosil etil éster). Posteriormente se determinaron los parámetros cinéticos, Vmax y Km, a partir del gráfico de Lineweaver–Burk y se ensayó la estabilidad de la enzima frente a distintos pH (2.5, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13) y diferentes temperaturas (0, 8, 37,45, 50, 55, 60, 75 y 100°C) por 120 min. Por último se evaluó la actividad de la tripsina sobre células endoteliales derivadas del timo, linea tEnd (CVCL_6272). Los resultados mostraron que la enzima purificada mantiene la actividad sobre BApNA casi en su totalidad respecto a la del extracto alcalino, y que los valores de Vmax y Km de la misma son 28490 UI/L y 2 mM, respectivamente. Respecto a los estudios de estabilidad, por un lado se observó que la enzima conserva su actividad a pHs 7-10 y se anula a pH inferiores a 2 y superiores a 13; y por otro lado, el tratamiento térmico en un rango 0-55°C no afecta su actividad pero a temperaturas superiores se desnaturaliza, perdiendo la actividad por completo a partir de 75 °C. Por último, la acción de la tripsina sobre células endoteliales fue equivalente a la de la tripsina comercial, produciendo un 100% de células despegadas y viables. En conclusión, se lograron determinar los parámetros cinéticos, Vmax y Km, de la enzima purificada del extracto alcalino de surubí, con principal actividad tripsina. Ésta enzima presenta su máximo de actividad a pHs alcalinos (8-9) y en un rango de temperatura de 45-55 °C, y su capacidad de tripsinización de células es equivalente a la tripsina comercial. Estos resultados preliminares abren la posibilidad del uso comercial de estas enzimas ictícolas como alternativa a la comercial de origen porcino. Mayores estudios se requieren para evaluar si esta enzima presenta particularidades atractivas para su uso en ensayos de tripsinización.
description Fil: Van de Velde, Andrea Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Van de Velde, Andrea Carolina, 2021. Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53428
identifier_str_mv Van de Velde, Andrea Carolina, 2021. Caracterización de una tripsina aislada del extracto de visceras de Surubí (Pseudoplatystoma corruscans). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53428
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-PI/ Cofinanciadas Pos-doctorales/ PICTO UNNE-2019-00011/AR. Corrientes/ Enzimas de fuentes alternativas, con potencial utilidad industrial, para un desarrollo sostenible en la región del Impenetrable.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621675937660928
score 12.559606