Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes
- Autores
- Bottinelli, Omar; Arzú, Oscar Ricardo; Roibón, W. R.; Barceló, María del Carmen; Polej, Egon Edvin; Amable, Valeria Inés; Alegre, Elsa Agustina; Ayala, María Teresa
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bottinelli, Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Arzú, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Roibón, W. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barceló, María del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Polej, Egon Edvin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ayala, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los Enterococcus spp intestinales incluyen las especies del género Streptococcus y son un subgrupo del grupo de los estreptococos fecales, pudiendo utilizarse como indicador de contaminación fecal en el agua. Este grupo presenta importantes ventajas, tienden a sobrevivir más tiempo que Escherichia coli en medios acuáticos, y son más resistentes a la desecación y cloración; por eso se han utilizado en el análisis de aguas profundas como índice de la presencia de agentes patógenos fecales, y en aguas tratadas para completar el análisis del agua potable. Son cocos gram positivos, catalasa negativa, inmóviles, anaerobios facultativos y no forman endosporas ni cápsulas. Entre las características fisiológicas que distinguen a este género se encuentra la capacidad que poseen para crecer en presencia de CINa al 6,5%; a temperatura de 45°C y pH 9,6 y son capaces de hidrolizar la esculina en presencia de bilis al 40 % y poseen la enzima pyrolidanyl aminopeptidasa. Se procesaron muestras provenientes del área geográfica de las provincias del Chaco y Corrientes con el fin de diagnosticar presuntivamente su presencia; aislando e identificando este género mediante el método del número más probable, con la utilización de tubos múltiples. La confirmación y caracterización bioquímica, que se adoptó está de acuerdo a lo homologado intemacionalmente por Standard Methodfor The Excimination of Water and Wastewater; los medios selectivos empleados fueron agar azida de sodio y agar bilis esculina. La confirmación bacteriana o caracterización, se llevó a cabo mediante pruebas bioquímicas que nos permitió efectuar el diagnóstico de género y fueron: catalasa (-), desarrollo en caldo con CINa al 6,5% (+), BE (bilis esculina) (+) y PYR (pyrolidanyl aminopeptidasa) (+). Si bien el número de muestras analizadas no es aún representativo, sí es significativa la presencia de Enterococcus spp en la mayoría de ellas, demostrando su persistencia. Esto constituye un dato llamativo para el seguimiento. El haber puesto en evidencia a enterococos intestinales es un indicio de contaminación fecal y su detección llevaría a considerar revisar posibles fuentes de contaminación, tratamientos inadecuados o fallas en el sistema de distribución. - Materia
-
Enterococcus spp
Contaminación de aguas
Chaco (Argentina)
Corrientes (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55379
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e3c0f8938273fbea8f4b4c0d37ddb007 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55379 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y CorrientesBottinelli, OmarArzú, Oscar RicardoRoibón, W. R.Barceló, María del CarmenPolej, Egon EdvinAmable, Valeria InésAlegre, Elsa AgustinaAyala, María TeresaEnterococcus sppContaminación de aguasChaco (Argentina)Corrientes (Argentina)Fil: Bottinelli, Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Arzú, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Roibón, W. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Barceló, María del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Polej, Egon Edvin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ayala, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los Enterococcus spp intestinales incluyen las especies del género Streptococcus y son un subgrupo del grupo de los estreptococos fecales, pudiendo utilizarse como indicador de contaminación fecal en el agua. Este grupo presenta importantes ventajas, tienden a sobrevivir más tiempo que Escherichia coli en medios acuáticos, y son más resistentes a la desecación y cloración; por eso se han utilizado en el análisis de aguas profundas como índice de la presencia de agentes patógenos fecales, y en aguas tratadas para completar el análisis del agua potable. Son cocos gram positivos, catalasa negativa, inmóviles, anaerobios facultativos y no forman endosporas ni cápsulas. Entre las características fisiológicas que distinguen a este género se encuentra la capacidad que poseen para crecer en presencia de CINa al 6,5%; a temperatura de 45°C y pH 9,6 y son capaces de hidrolizar la esculina en presencia de bilis al 40 % y poseen la enzima pyrolidanyl aminopeptidasa. Se procesaron muestras provenientes del área geográfica de las provincias del Chaco y Corrientes con el fin de diagnosticar presuntivamente su presencia; aislando e identificando este género mediante el método del número más probable, con la utilización de tubos múltiples. La confirmación y caracterización bioquímica, que se adoptó está de acuerdo a lo homologado intemacionalmente por Standard Methodfor The Excimination of Water and Wastewater; los medios selectivos empleados fueron agar azida de sodio y agar bilis esculina. La confirmación bacteriana o caracterización, se llevó a cabo mediante pruebas bioquímicas que nos permitió efectuar el diagnóstico de género y fueron: catalasa (-), desarrollo en caldo con CINa al 6,5% (+), BE (bilis esculina) (+) y PYR (pyrolidanyl aminopeptidasa) (+). Si bien el número de muestras analizadas no es aún representativo, sí es significativa la presencia de Enterococcus spp en la mayoría de ellas, demostrando su persistencia. Esto constituye un dato llamativo para el seguimiento. El haber puesto en evidencia a enterococos intestinales es un indicio de contaminación fecal y su detección llevaría a considerar revisar posibles fuentes de contaminación, tratamientos inadecuados o fallas en el sistema de distribución.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 3-3application/pdfBottinelli, Omar R., et al., 2014. Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55379spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55379instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:03.927Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes |
title |
Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes |
spellingShingle |
Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes Bottinelli, Omar Enterococcus spp Contaminación de aguas Chaco (Argentina) Corrientes (Argentina) |
title_short |
Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes |
title_full |
Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes |
title_fullStr |
Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes |
title_full_unstemmed |
Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes |
title_sort |
Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bottinelli, Omar Arzú, Oscar Ricardo Roibón, W. R. Barceló, María del Carmen Polej, Egon Edvin Amable, Valeria Inés Alegre, Elsa Agustina Ayala, María Teresa |
author |
Bottinelli, Omar |
author_facet |
Bottinelli, Omar Arzú, Oscar Ricardo Roibón, W. R. Barceló, María del Carmen Polej, Egon Edvin Amable, Valeria Inés Alegre, Elsa Agustina Ayala, María Teresa |
author_role |
author |
author2 |
Arzú, Oscar Ricardo Roibón, W. R. Barceló, María del Carmen Polej, Egon Edvin Amable, Valeria Inés Alegre, Elsa Agustina Ayala, María Teresa |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enterococcus spp Contaminación de aguas Chaco (Argentina) Corrientes (Argentina) |
topic |
Enterococcus spp Contaminación de aguas Chaco (Argentina) Corrientes (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bottinelli, Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Arzú, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Roibón, W. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Barceló, María del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Polej, Egon Edvin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ayala, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Los Enterococcus spp intestinales incluyen las especies del género Streptococcus y son un subgrupo del grupo de los estreptococos fecales, pudiendo utilizarse como indicador de contaminación fecal en el agua. Este grupo presenta importantes ventajas, tienden a sobrevivir más tiempo que Escherichia coli en medios acuáticos, y son más resistentes a la desecación y cloración; por eso se han utilizado en el análisis de aguas profundas como índice de la presencia de agentes patógenos fecales, y en aguas tratadas para completar el análisis del agua potable. Son cocos gram positivos, catalasa negativa, inmóviles, anaerobios facultativos y no forman endosporas ni cápsulas. Entre las características fisiológicas que distinguen a este género se encuentra la capacidad que poseen para crecer en presencia de CINa al 6,5%; a temperatura de 45°C y pH 9,6 y son capaces de hidrolizar la esculina en presencia de bilis al 40 % y poseen la enzima pyrolidanyl aminopeptidasa. Se procesaron muestras provenientes del área geográfica de las provincias del Chaco y Corrientes con el fin de diagnosticar presuntivamente su presencia; aislando e identificando este género mediante el método del número más probable, con la utilización de tubos múltiples. La confirmación y caracterización bioquímica, que se adoptó está de acuerdo a lo homologado intemacionalmente por Standard Methodfor The Excimination of Water and Wastewater; los medios selectivos empleados fueron agar azida de sodio y agar bilis esculina. La confirmación bacteriana o caracterización, se llevó a cabo mediante pruebas bioquímicas que nos permitió efectuar el diagnóstico de género y fueron: catalasa (-), desarrollo en caldo con CINa al 6,5% (+), BE (bilis esculina) (+) y PYR (pyrolidanyl aminopeptidasa) (+). Si bien el número de muestras analizadas no es aún representativo, sí es significativa la presencia de Enterococcus spp en la mayoría de ellas, demostrando su persistencia. Esto constituye un dato llamativo para el seguimiento. El haber puesto en evidencia a enterococos intestinales es un indicio de contaminación fecal y su detección llevaría a considerar revisar posibles fuentes de contaminación, tratamientos inadecuados o fallas en el sistema de distribución. |
description |
Fil: Bottinelli, Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bottinelli, Omar R., et al., 2014. Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55379 |
identifier_str_mv |
Bottinelli, Omar R., et al., 2014. Enterococcus spp como indicador de contaminación en aguas de las provincias de Chaco y Corrientes. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55379 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 3-3 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846787800566857728 |
score |
12.982451 |