Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas
- Autores
- Arzú, Oscar Ricardo; Roibón, W. R.; Barceló, María del Carmen; Polej, Egon Edvin; Amable, Valeria Inés; Alegre, Elsa Agustina; Ayala, María Teresa; Arzú, Rodrigo Sebastián
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arzú, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Roibón, W. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barceló, María del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Polej, Egon Edvin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ayala, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Arzú, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Uno de los problemas sanitarios más críticos es la descarga incontrolada de aguas residuales domésticas sin tratamiento, las cuales contaminan los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Planteamos evaluar la relación entre microorganismos de relevancia como indicadores de contaminación en aguas subterráneas, a aquellos que tienen un comportamiento similar a los patógenos en cuanto a concentración en las aguas y reacción frente a factores ambientales, pero son más fáciles, rápidos y económicos de identificar. El grupo de microorganismos coliformes es adecuado como indicador de contaminación fecal debido a que estos forman parte de la microbiota normal del tracto gastrointestinal, tanto del hombre como de los animales homeotermos y están presentes en grandes cantidades en él. Los microorganismos coliformes constituyen un grupo heterogéneo de amplia diversidad en términos de género y especie. Todos los coliformes pertenecen a la familia Enterobacteriaceae. Desde que el género Enterococcus fue recomendado en 1986 por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de Norteamérica (USEPA) como indicador de contaminación fecal, han sido reportados escasos trabajos que abordan la relación entre este indicador y e . coli en diferentes ecosistemas. Los coliformes y los enterococos son los agentes más apropiados para determinar la presencia de contaminación de origen fecal en los cuerpos de agua. Una vez que se ha demostrado la presencia de estos grupos indicadores, se puede inferir qué microorganismos patógenos se encuentran presentes. Los Enterococcus spp o Streptococcus del Grupo D de Lancelfield y los subgrupos fecales, presentan importantes ventajas sobre Escherichia coli, debido a que poseen la capacidad de sobrevivir más tiempo en medios acuáticos y su relativa resistencia a condiciones adversas de temperatura y desecación, además de la cloración; por ello se han utilizado para valorar la calidad higiénica de aguas profundas como índice de patógenos fecales. En ese sentido hemos innovado mediante la utilización de la Técnica de filtración por membrana que está aceptada y aprobada como procedimiento para el monitoreo de la calidad del agua en muchos países. Este método consiste en la filtración de la muestra de agua a través de una membrana estéril con un poro de diámetro igual a 0,45 pm, el cual retiene las bacterias, se incuba sobre la superficie de un medio selectivo y posteriormente, se enumeran las colonias típicas crecidas sobre la membrana. De un total de dieciocho (18) muestras procesadas, 7 (38,8%) resultaron positivas a Enterococcus faecalis de las cuales solo 2 (11%) tuvieron relación con el desarrollo de Coliformes fecales. Se demuestra la prevalencia de este microorganismo en las aguas analizadas; coincide con lo expresado por los distintos autores que lo describen como un indicador significativo, comparándolo con otras bacterias que tradicionalmente se emplean. - Materia
-
Proporción
Enterococcus faecalis
Coli fecal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51060
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4d4e4e4ccea5c0ad1ad4111c4e99259e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51060 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneasArzú, Oscar RicardoRoibón, W. R.Barceló, María del CarmenPolej, Egon EdvinAmable, Valeria InésAlegre, Elsa AgustinaAyala, María TeresaArzú, Rodrigo SebastiánProporciónEnterococcus faecalisColi fecalFil: Arzú, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Roibón, W. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Barceló, María del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Polej, Egon Edvin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ayala, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Arzú, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Uno de los problemas sanitarios más críticos es la descarga incontrolada de aguas residuales domésticas sin tratamiento, las cuales contaminan los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Planteamos evaluar la relación entre microorganismos de relevancia como indicadores de contaminación en aguas subterráneas, a aquellos que tienen un comportamiento similar a los patógenos en cuanto a concentración en las aguas y reacción frente a factores ambientales, pero son más fáciles, rápidos y económicos de identificar. El grupo de microorganismos coliformes es adecuado como indicador de contaminación fecal debido a que estos forman parte de la microbiota normal del tracto gastrointestinal, tanto del hombre como de los animales homeotermos y están presentes en grandes cantidades en él. Los microorganismos coliformes constituyen un grupo heterogéneo de amplia diversidad en términos de género y especie. Todos los coliformes pertenecen a la familia Enterobacteriaceae. Desde que el género Enterococcus fue recomendado en 1986 por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de Norteamérica (USEPA) como indicador de contaminación fecal, han sido reportados escasos trabajos que abordan la relación entre este indicador y e . coli en diferentes ecosistemas. Los coliformes y los enterococos son los agentes más apropiados para determinar la presencia de contaminación de origen fecal en los cuerpos de agua. Una vez que se ha demostrado la presencia de estos grupos indicadores, se puede inferir qué microorganismos patógenos se encuentran presentes. Los Enterococcus spp o Streptococcus del Grupo D de Lancelfield y los subgrupos fecales, presentan importantes ventajas sobre Escherichia coli, debido a que poseen la capacidad de sobrevivir más tiempo en medios acuáticos y su relativa resistencia a condiciones adversas de temperatura y desecación, además de la cloración; por ello se han utilizado para valorar la calidad higiénica de aguas profundas como índice de patógenos fecales. En ese sentido hemos innovado mediante la utilización de la Técnica de filtración por membrana que está aceptada y aprobada como procedimiento para el monitoreo de la calidad del agua en muchos países. Este método consiste en la filtración de la muestra de agua a través de una membrana estéril con un poro de diámetro igual a 0,45 pm, el cual retiene las bacterias, se incuba sobre la superficie de un medio selectivo y posteriormente, se enumeran las colonias típicas crecidas sobre la membrana. De un total de dieciocho (18) muestras procesadas, 7 (38,8%) resultaron positivas a Enterococcus faecalis de las cuales solo 2 (11%) tuvieron relación con el desarrollo de Coliformes fecales. Se demuestra la prevalencia de este microorganismo en las aguas analizadas; coincide con lo expresado por los distintos autores que lo describen como un indicador significativo, comparándolo con otras bacterias que tradicionalmente se emplean.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 3-3application/pdfArzú, Oscar Ricardo, et al., 2016. Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51060spahttps://drive.google.com/file/d/1kXrLv3x3sDStIpjx5tyGsngQ3YK1W-gc/view?usp=share_linkinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51060instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:19.27Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas |
title |
Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas |
spellingShingle |
Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas Arzú, Oscar Ricardo Proporción Enterococcus faecalis Coli fecal |
title_short |
Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas |
title_full |
Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas |
title_fullStr |
Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas |
title_full_unstemmed |
Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas |
title_sort |
Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arzú, Oscar Ricardo Roibón, W. R. Barceló, María del Carmen Polej, Egon Edvin Amable, Valeria Inés Alegre, Elsa Agustina Ayala, María Teresa Arzú, Rodrigo Sebastián |
author |
Arzú, Oscar Ricardo |
author_facet |
Arzú, Oscar Ricardo Roibón, W. R. Barceló, María del Carmen Polej, Egon Edvin Amable, Valeria Inés Alegre, Elsa Agustina Ayala, María Teresa Arzú, Rodrigo Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Roibón, W. R. Barceló, María del Carmen Polej, Egon Edvin Amable, Valeria Inés Alegre, Elsa Agustina Ayala, María Teresa Arzú, Rodrigo Sebastián |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Proporción Enterococcus faecalis Coli fecal |
topic |
Proporción Enterococcus faecalis Coli fecal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arzú, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Roibón, W. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Barceló, María del Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Polej, Egon Edvin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ayala, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Arzú, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Uno de los problemas sanitarios más críticos es la descarga incontrolada de aguas residuales domésticas sin tratamiento, las cuales contaminan los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Planteamos evaluar la relación entre microorganismos de relevancia como indicadores de contaminación en aguas subterráneas, a aquellos que tienen un comportamiento similar a los patógenos en cuanto a concentración en las aguas y reacción frente a factores ambientales, pero son más fáciles, rápidos y económicos de identificar. El grupo de microorganismos coliformes es adecuado como indicador de contaminación fecal debido a que estos forman parte de la microbiota normal del tracto gastrointestinal, tanto del hombre como de los animales homeotermos y están presentes en grandes cantidades en él. Los microorganismos coliformes constituyen un grupo heterogéneo de amplia diversidad en términos de género y especie. Todos los coliformes pertenecen a la familia Enterobacteriaceae. Desde que el género Enterococcus fue recomendado en 1986 por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de Norteamérica (USEPA) como indicador de contaminación fecal, han sido reportados escasos trabajos que abordan la relación entre este indicador y e . coli en diferentes ecosistemas. Los coliformes y los enterococos son los agentes más apropiados para determinar la presencia de contaminación de origen fecal en los cuerpos de agua. Una vez que se ha demostrado la presencia de estos grupos indicadores, se puede inferir qué microorganismos patógenos se encuentran presentes. Los Enterococcus spp o Streptococcus del Grupo D de Lancelfield y los subgrupos fecales, presentan importantes ventajas sobre Escherichia coli, debido a que poseen la capacidad de sobrevivir más tiempo en medios acuáticos y su relativa resistencia a condiciones adversas de temperatura y desecación, además de la cloración; por ello se han utilizado para valorar la calidad higiénica de aguas profundas como índice de patógenos fecales. En ese sentido hemos innovado mediante la utilización de la Técnica de filtración por membrana que está aceptada y aprobada como procedimiento para el monitoreo de la calidad del agua en muchos países. Este método consiste en la filtración de la muestra de agua a través de una membrana estéril con un poro de diámetro igual a 0,45 pm, el cual retiene las bacterias, se incuba sobre la superficie de un medio selectivo y posteriormente, se enumeran las colonias típicas crecidas sobre la membrana. De un total de dieciocho (18) muestras procesadas, 7 (38,8%) resultaron positivas a Enterococcus faecalis de las cuales solo 2 (11%) tuvieron relación con el desarrollo de Coliformes fecales. Se demuestra la prevalencia de este microorganismo en las aguas analizadas; coincide con lo expresado por los distintos autores que lo describen como un indicador significativo, comparándolo con otras bacterias que tradicionalmente se emplean. |
description |
Fil: Arzú, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Arzú, Oscar Ricardo, et al., 2016. Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51060 |
identifier_str_mv |
Arzú, Oscar Ricardo, et al., 2016. Relación entre indicadores de contaminación fecal en aguas subterráneas. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51060 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://drive.google.com/file/d/1kXrLv3x3sDStIpjx5tyGsngQ3YK1W-gc/view?usp=share_link |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 3-3 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976533967273984 |
score |
13.004268 |