Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino
- Autores
- Alegre, Eduardo Alcides; Insfrán, Rosa María; Maccio, Orlando Ángel; Maidana, V.; Rosciani, Adriana Silvia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alegre, Eduardo Alcides. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maccio, Orlando Ángel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maidana, V. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La presentación de los tumores pulmonares primarios en pequeños animales es infrecuente cuya incidencia es menor al 1% diagnosticado mediante la necropsia. El promedio de edad en caninos es de 11 años y se ha relacionado al humo de tabaco ambiental. Estos tumores pueden surgir en cualquier parte del parénquima pulmonar y propagarse por invasión local, hematógena o linfática a otras regiones como metástasis a distancia. El signo clínico más frecuente es la tos, que puede ir acompañada de letargia, pérdida de peso, hemoptisis y disnea. Los hallazgos de laboratorio no suelen estar alterados. La radiografía, ecografía y tomografía son métodos eficaces para el diagnóstico y la lobectomía parcial o total es el tratamiento de elección. El objetivo de este trabajo es describir el caso clínico de un Adenocarcinoma papilífero pulmonar de una paciente canina, hembra, castrada, sin raza definida y 12 años de edad que se presenta a la consulta con tos seca por lo que se solicitaron exámenes complementarios. En el análisis de sangre solo se encontró elevada la fosfatasa alcalina (339 UI/l). En la ecografía torácica se observó, en dorsal del lóbulo caudal pulmonar derecho una estructura focal, única, hipoecocica de 50 mm de diámetro rodeada de parénquima pulmonar con aire y cohetes pulmonares. En la radiografía pulmonar se observó imagen con radiodensidad de tejido blando y límites definidos de 50x80mm. Acorde a los resultados de los estudios de imágenes se estableció la presencia de una masa de posible origen neoplásico/consolidación pulmonar, por lo que se derivó a la paciente a cirugía para la extirpación y posterior análisis anatomo histopatológico en el Servicio de Diagnóstico Histopatológico y Citológico de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se recibieron 2 piezas quirúrgicas de las cuales la mayor medía 12x7x7 cm donde se visualizó masa tumoral redondeada de 8,5x5x7 cm de color blanquecino y bien delimitada, a la sección presentó sectores de consistencia firme con áreas friables y otras duras con aparente calcificación. La otra pieza quirúrgica compuesta por parénquima pulmonar media 17x1x4 cm con cambio de coloración y a la sección consistencia elástica. Se realizó la técnica histológica clásica y los preparados histológicos analizados evidenciaron parénquima pulmonar con arquitectura alterada por la presencia de células neoplásicas distribuidas formando túbulos con estructuras papilares intraluminales revestidas por células neoplásicas con marcado fenómenos de macrocariosis, anisonucleosis, cromatina irregularmente distribuida, nucleolos prominentes y frecuentes figuras típicas y atípicas con una media de 3 por campo de gran aumento. Las luces de las estructuras descriptas y el tejido conectivo intersticial mostraron infiltrado inflamatorio monomorfo y polimorfonucleares. El parénquima pulmonar adyacente presentó fenómenos de atelectasia y sectores hemorrágicos. El diagnóstico histopatológico fue compatible con un adenocarcinoma papilífero pulmonar. El pronóstico depende de los signos clínicos, estadio clínico, tipo de tumor, localización y grado histológico, mientras el tiempo medio de sobrevida post cirugía es de 2 a 3 años con o sin quimioterapia. - Materia
-
Neoplasia
Pulmón
Canino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55047
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e3185dfc6a8b1fdb23ebf59f85e17402 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55047 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un caninoAlegre, Eduardo AlcidesInsfrán, Rosa MaríaMaccio, Orlando ÁngelMaidana, V.Rosciani, Adriana SilviaNeoplasiaPulmónCaninoFil: Alegre, Eduardo Alcides. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maccio, Orlando Ángel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maidana, V. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La presentación de los tumores pulmonares primarios en pequeños animales es infrecuente cuya incidencia es menor al 1% diagnosticado mediante la necropsia. El promedio de edad en caninos es de 11 años y se ha relacionado al humo de tabaco ambiental. Estos tumores pueden surgir en cualquier parte del parénquima pulmonar y propagarse por invasión local, hematógena o linfática a otras regiones como metástasis a distancia. El signo clínico más frecuente es la tos, que puede ir acompañada de letargia, pérdida de peso, hemoptisis y disnea. Los hallazgos de laboratorio no suelen estar alterados. La radiografía, ecografía y tomografía son métodos eficaces para el diagnóstico y la lobectomía parcial o total es el tratamiento de elección. El objetivo de este trabajo es describir el caso clínico de un Adenocarcinoma papilífero pulmonar de una paciente canina, hembra, castrada, sin raza definida y 12 años de edad que se presenta a la consulta con tos seca por lo que se solicitaron exámenes complementarios. En el análisis de sangre solo se encontró elevada la fosfatasa alcalina (339 UI/l). En la ecografía torácica se observó, en dorsal del lóbulo caudal pulmonar derecho una estructura focal, única, hipoecocica de 50 mm de diámetro rodeada de parénquima pulmonar con aire y cohetes pulmonares. En la radiografía pulmonar se observó imagen con radiodensidad de tejido blando y límites definidos de 50x80mm. Acorde a los resultados de los estudios de imágenes se estableció la presencia de una masa de posible origen neoplásico/consolidación pulmonar, por lo que se derivó a la paciente a cirugía para la extirpación y posterior análisis anatomo histopatológico en el Servicio de Diagnóstico Histopatológico y Citológico de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se recibieron 2 piezas quirúrgicas de las cuales la mayor medía 12x7x7 cm donde se visualizó masa tumoral redondeada de 8,5x5x7 cm de color blanquecino y bien delimitada, a la sección presentó sectores de consistencia firme con áreas friables y otras duras con aparente calcificación. La otra pieza quirúrgica compuesta por parénquima pulmonar media 17x1x4 cm con cambio de coloración y a la sección consistencia elástica. Se realizó la técnica histológica clásica y los preparados histológicos analizados evidenciaron parénquima pulmonar con arquitectura alterada por la presencia de células neoplásicas distribuidas formando túbulos con estructuras papilares intraluminales revestidas por células neoplásicas con marcado fenómenos de macrocariosis, anisonucleosis, cromatina irregularmente distribuida, nucleolos prominentes y frecuentes figuras típicas y atípicas con una media de 3 por campo de gran aumento. Las luces de las estructuras descriptas y el tejido conectivo intersticial mostraron infiltrado inflamatorio monomorfo y polimorfonucleares. El parénquima pulmonar adyacente presentó fenómenos de atelectasia y sectores hemorrágicos. El diagnóstico histopatológico fue compatible con un adenocarcinoma papilífero pulmonar. El pronóstico depende de los signos clínicos, estadio clínico, tipo de tumor, localización y grado histológico, mientras el tiempo medio de sobrevida post cirugía es de 2 a 3 años con o sin quimioterapia.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 20-20application/pdfAlegre, Eduardo Alcides, et al., 2022. Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 20-20.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55047spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55047instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:47.912Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino |
title |
Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino |
spellingShingle |
Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino Alegre, Eduardo Alcides Neoplasia Pulmón Canino |
title_short |
Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino |
title_full |
Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino |
title_fullStr |
Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino |
title_full_unstemmed |
Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino |
title_sort |
Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alegre, Eduardo Alcides Insfrán, Rosa María Maccio, Orlando Ángel Maidana, V. Rosciani, Adriana Silvia |
author |
Alegre, Eduardo Alcides |
author_facet |
Alegre, Eduardo Alcides Insfrán, Rosa María Maccio, Orlando Ángel Maidana, V. Rosciani, Adriana Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Insfrán, Rosa María Maccio, Orlando Ángel Maidana, V. Rosciani, Adriana Silvia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neoplasia Pulmón Canino |
topic |
Neoplasia Pulmón Canino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alegre, Eduardo Alcides. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maccio, Orlando Ángel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maidana, V. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La presentación de los tumores pulmonares primarios en pequeños animales es infrecuente cuya incidencia es menor al 1% diagnosticado mediante la necropsia. El promedio de edad en caninos es de 11 años y se ha relacionado al humo de tabaco ambiental. Estos tumores pueden surgir en cualquier parte del parénquima pulmonar y propagarse por invasión local, hematógena o linfática a otras regiones como metástasis a distancia. El signo clínico más frecuente es la tos, que puede ir acompañada de letargia, pérdida de peso, hemoptisis y disnea. Los hallazgos de laboratorio no suelen estar alterados. La radiografía, ecografía y tomografía son métodos eficaces para el diagnóstico y la lobectomía parcial o total es el tratamiento de elección. El objetivo de este trabajo es describir el caso clínico de un Adenocarcinoma papilífero pulmonar de una paciente canina, hembra, castrada, sin raza definida y 12 años de edad que se presenta a la consulta con tos seca por lo que se solicitaron exámenes complementarios. En el análisis de sangre solo se encontró elevada la fosfatasa alcalina (339 UI/l). En la ecografía torácica se observó, en dorsal del lóbulo caudal pulmonar derecho una estructura focal, única, hipoecocica de 50 mm de diámetro rodeada de parénquima pulmonar con aire y cohetes pulmonares. En la radiografía pulmonar se observó imagen con radiodensidad de tejido blando y límites definidos de 50x80mm. Acorde a los resultados de los estudios de imágenes se estableció la presencia de una masa de posible origen neoplásico/consolidación pulmonar, por lo que se derivó a la paciente a cirugía para la extirpación y posterior análisis anatomo histopatológico en el Servicio de Diagnóstico Histopatológico y Citológico de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se recibieron 2 piezas quirúrgicas de las cuales la mayor medía 12x7x7 cm donde se visualizó masa tumoral redondeada de 8,5x5x7 cm de color blanquecino y bien delimitada, a la sección presentó sectores de consistencia firme con áreas friables y otras duras con aparente calcificación. La otra pieza quirúrgica compuesta por parénquima pulmonar media 17x1x4 cm con cambio de coloración y a la sección consistencia elástica. Se realizó la técnica histológica clásica y los preparados histológicos analizados evidenciaron parénquima pulmonar con arquitectura alterada por la presencia de células neoplásicas distribuidas formando túbulos con estructuras papilares intraluminales revestidas por células neoplásicas con marcado fenómenos de macrocariosis, anisonucleosis, cromatina irregularmente distribuida, nucleolos prominentes y frecuentes figuras típicas y atípicas con una media de 3 por campo de gran aumento. Las luces de las estructuras descriptas y el tejido conectivo intersticial mostraron infiltrado inflamatorio monomorfo y polimorfonucleares. El parénquima pulmonar adyacente presentó fenómenos de atelectasia y sectores hemorrágicos. El diagnóstico histopatológico fue compatible con un adenocarcinoma papilífero pulmonar. El pronóstico depende de los signos clínicos, estadio clínico, tipo de tumor, localización y grado histológico, mientras el tiempo medio de sobrevida post cirugía es de 2 a 3 años con o sin quimioterapia. |
description |
Fil: Alegre, Eduardo Alcides. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alegre, Eduardo Alcides, et al., 2022. Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 20-20. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55047 |
identifier_str_mv |
Alegre, Eduardo Alcides, et al., 2022. Adenocarcinoma papilífero pulmonar en un canino. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 20-20. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55047 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 20-20 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621673941172224 |
score |
12.559606 |