Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020

Autores
Sussini, María de los Milagros
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zimmermann, María Carla
Descripción
Fil: Sussini, María de los Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Zimmermann, María Carla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
El cáncer de pulmón (CP) es la causa más común de muerte por cáncer en todo el mundo. El pronóstico es pobre, con una supervivencia global a 5 años estimada del 15%. El Cáncer de Pulmón No Microcítico (CPNM) o de Células No Pequeñas (CPCNP) representa más del 85% de todos los cánceres de pulmón, englobándose dentro del mismo a distintas estirpes histológicas; siendo el adenocarcinoma el más frecuente. La edad media de diagnóstico es de 50 años, oscilando entre 1-10% en pacientes jóvenes. El principal factor de riesgo es el tabaquismo. A pesar de esto, solo un 16% de los fumadores desarrollan CP. Esto sugiere un perfil de susceptibilidad individual en el desarrollo de esta enfermedad. El CP puede producir síntomas causados por el tumor primario, por compromiso del parénquima e invasión de estructuras vecinas, o debidos a las metástasis y/o a síndromes paraneoplásicos. Los síntomas son inespecíficos y cuando están presentes sugieren una enfermedad avanzada. Para el diagnóstico es necesario realizar el estudio anatomopatológico de la lesión, la cual se puede obtener por diferentes procedimientos invasivos o mínimamente invasivos. El procedimiento de elección dependerá de la clínica del paciente, de las características de la lesión y la estadificación previa. Respecto al estudio molecular del tejido, se han identificados numerosas alteraciones para una terapia dirigida, entre ellos el Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR), el Receptor Tirosina Kinasa del Linfoma Anaplásico (ALK) y el Ligando 1 de la Muerte Programada (PDL1). El tratamiento del CPNCP depende del estadio en que se encuentra tumor (T), el compromiso de los ganglios mediastinales (N) y la presencia de metástasis (M). Los tratamientos incluyen: cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia. La Hipótesis planteada en el presente estudio fue que el CPCNP presenta diferencias epidemiológicas, clínicas y moleculares en pacientes menores de 50 años, como ser distribución de sexo, tipo histológico, biología molecular y muerte temprana; existiendo datos limitados en nuestra región. El Objetivo General del presente trabajo fue el de diferenciar las características epidemiológicas, clínicas, histológicas y moleculares del CPCNP en dos poblaciones etarias diferentes de un hospital público de referencia de Nordeste Argentino. Para lograr los objetivos se analizaron 27 pacientes con diagnostico CPNM. Los pacientes se dividieron en dos grupos, un grupo de pacientes menores de 50 años y un grupo mayores de 50 años. Se observo un predominio del sexo masculino en el grupo 2, mientras que en el grupo 1 no se observó sexo predominante. En relación con los factores de riesgos, el tabaquismo activo o antecedente de tabaquismo estuvo presente en prácticamente todos los pacientes del grupo 1. El antecedente de cáncer estuvo ausente en gran parte de los pacientes del grupo 1, y solo 2 pacientes referían antecedentes de cáncer familiar y 3 de tipo esporádico. En ambos grupos los pacientes fueron sintomáticos, en su mayoría, con predominio de algún síntoma particular que motivo a la consulta. Dentro de los síntomas más frecuentes la disnea fue la referida en ambos grupos etarios, seguida de la tos y el dolor. El tiempo de evolución de los síntomas fue en promedio 75 días para los pacientes del grupo 1 y 60 días para los del grupo 2. En ambos grupos predominaron los estadios avanzados IV y IIIB. El adenocarcinoma fue el tipo histológico predominante en ambos grupos. Las mutaciones EGFR y ALK se pudieron analizar solo en 5 de los 6 pacientes del grupo 1. Finalmente se evaluó la sobrevida de los pacientes de ambos grupos a los 12 y 18 meses. Podemos concluir, luego de analizar los datos obtenidos con esta investigación, que el CPCNP es diferente cuando se presenta en pacientes más jóvenes. Las características epidemiológicas sugieren que el tabaquismo continúa siendo un factor de riesgo importante, sobre todo en pacientes mayores, pero la susceptibilidad genética y antecedente de cáncer dentro del grupo familiar está presente en los jóvenes que desarrollan este tipo de cáncer. El adenocarcinoma es el tipo histológico más frecuente y las mutaciones podrían ser más habituales en los más jóvenes. Si bien el presente estudio tiene limitaciones en cuanto al número de pacientes, es importante mencionar que es el primer trabajo de estas características abordados en la región. Es el único que registra las características del CP en dos grupos etarios, lo que nos proporciona información muy valiosa para establecer nuevos protocolos de estudio y manejo de esta población vulnerable.
Lung cancer (LC) is the most common cause of cancer death worldwide. The prognosis is poor with an estimated 5-year overall survival of 15%. Non-small cell lung cancer (NSCLC) or non-small cell lung cancer (NSCLC) represents more than 85% of all lung cancers, including different histological strains, adenocarcinoma being the most frequent. The mean age of diagnosis is 50 years, ranging from 1-10% in young patients. The main risk factor is smoking. Despite this, only approximately 16% of smokers develop PC. This suggests an individual susceptibility profile in the development of this disease. CP can produce symptoms caused by the primary tumor, by involvement of the parenchyma and invasion of neighboring structures, or due to metastases and/or paraneoplastic syndromes. Symptoms are nonspecific and when present suggest advanced disease. For the diagnosis, it is necessary to carry out the anatomopathological study of the lesion, which can be obtained by different invasive or minimally invasive procedures. The procedure of choice will depend on the patient's clinic, the characteristics of the lesion and the previous staging. Regarding the molecular study of the tissue, numerous alterations have been identified for targeted treatment, including the Epidermal Growth Factor Receptor (EGFR), the Anaplastic Lymphoma receptor tyrosine kinase (ALK) and the programmed death ligand 1 (PDL1). Treatment of NSCLC depends on the stage, considering tumor (T), involvement of mediastinal lymph nodes (N) and presence of metastases (M). Treatment includes surgery, radiotherapy, chemotherapy and immunotherapy. The hypothesis of this study was that NSCLC presents epidemiological, clinical, and molecular differences in patients under 50 years of age, such as gender distribution, histological type, molecular biology, and early death, with limited data in our region. The mail objective was to differentiate the epidemiological, clinical, histological and molecular characteristics of NSCLC in two different age populations from a public reference hospital in Northeast Argentina. As a result, 27 patients diagnosed with NSCLC were analyzed. They were divided into two groups; Group 1: under 50 years of age and Group 2: over 50 years of age. There was a predominance of the male sex in group 2, while in group 1 there was no predominant sex. In relation to risk factors, active smoking or a history of smoking was present in practically all patients in group 1. Regarding group 1 , active smoking was found in half of the patients, with no history of smoking in the other 50%, a history of cancer was absent in 15 patients in group 1, only 2 reported a history of family cancer and 3 a personal one. In group 1, a history of family cancer was found in 3 50% of the patients. Most of the patients were symptomatic in both groups. Among the most frequent symptoms dyspnea was referred in both age groups followed by cough and pain. The time of evolution of the symptoms was an average of 75 days for group 1 and 60 days for group 2. Advanced stages IV and IIIB predominated in both groups. Adenocarcinoma was the predominant histological type in both groups. EGFR and ALK mutations could only be analyzed in 5 of the 6 patients in group 1. Finally, the survival of the patients in both groups was evaluated at 12 and 18 months. As a conclusions NSCLC is different when it occurs in younger patients. The epidemiological characteristics suggest that smoking continues to be an important risk factor, especially in older patients, but genetic susceptibility and a history of cancer within the family group are present in young people who develop this type of cancer. Adenocarcinoma is the most frequent histological type and mutations could be more common in younger patients. This study has limitations in terms of the number of patients. Despite this, and interestingly enough it is the only study that records the characteristics of PC in two age groups in our region, providing us with information that will permit to establish new protocols for the study and management of this vulnerable population.
Materia
Neoplasias pulmonares
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón no microcítico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52683

id RIUNNE_f46ff448a0f01fd470700644fb6a54e4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52683
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020Sussini, María de los MilagrosNeoplasias pulmonaresCáncer de pulmónCáncer de pulmón no microcíticoFil: Sussini, María de los Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Zimmermann, María Carla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.El cáncer de pulmón (CP) es la causa más común de muerte por cáncer en todo el mundo. El pronóstico es pobre, con una supervivencia global a 5 años estimada del 15%. El Cáncer de Pulmón No Microcítico (CPNM) o de Células No Pequeñas (CPCNP) representa más del 85% de todos los cánceres de pulmón, englobándose dentro del mismo a distintas estirpes histológicas; siendo el adenocarcinoma el más frecuente. La edad media de diagnóstico es de 50 años, oscilando entre 1-10% en pacientes jóvenes. El principal factor de riesgo es el tabaquismo. A pesar de esto, solo un 16% de los fumadores desarrollan CP. Esto sugiere un perfil de susceptibilidad individual en el desarrollo de esta enfermedad. El CP puede producir síntomas causados por el tumor primario, por compromiso del parénquima e invasión de estructuras vecinas, o debidos a las metástasis y/o a síndromes paraneoplásicos. Los síntomas son inespecíficos y cuando están presentes sugieren una enfermedad avanzada. Para el diagnóstico es necesario realizar el estudio anatomopatológico de la lesión, la cual se puede obtener por diferentes procedimientos invasivos o mínimamente invasivos. El procedimiento de elección dependerá de la clínica del paciente, de las características de la lesión y la estadificación previa. Respecto al estudio molecular del tejido, se han identificados numerosas alteraciones para una terapia dirigida, entre ellos el Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR), el Receptor Tirosina Kinasa del Linfoma Anaplásico (ALK) y el Ligando 1 de la Muerte Programada (PDL1). El tratamiento del CPNCP depende del estadio en que se encuentra tumor (T), el compromiso de los ganglios mediastinales (N) y la presencia de metástasis (M). Los tratamientos incluyen: cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia. La Hipótesis planteada en el presente estudio fue que el CPCNP presenta diferencias epidemiológicas, clínicas y moleculares en pacientes menores de 50 años, como ser distribución de sexo, tipo histológico, biología molecular y muerte temprana; existiendo datos limitados en nuestra región. El Objetivo General del presente trabajo fue el de diferenciar las características epidemiológicas, clínicas, histológicas y moleculares del CPCNP en dos poblaciones etarias diferentes de un hospital público de referencia de Nordeste Argentino. Para lograr los objetivos se analizaron 27 pacientes con diagnostico CPNM. Los pacientes se dividieron en dos grupos, un grupo de pacientes menores de 50 años y un grupo mayores de 50 años. Se observo un predominio del sexo masculino en el grupo 2, mientras que en el grupo 1 no se observó sexo predominante. En relación con los factores de riesgos, el tabaquismo activo o antecedente de tabaquismo estuvo presente en prácticamente todos los pacientes del grupo 1. El antecedente de cáncer estuvo ausente en gran parte de los pacientes del grupo 1, y solo 2 pacientes referían antecedentes de cáncer familiar y 3 de tipo esporádico. En ambos grupos los pacientes fueron sintomáticos, en su mayoría, con predominio de algún síntoma particular que motivo a la consulta. Dentro de los síntomas más frecuentes la disnea fue la referida en ambos grupos etarios, seguida de la tos y el dolor. El tiempo de evolución de los síntomas fue en promedio 75 días para los pacientes del grupo 1 y 60 días para los del grupo 2. En ambos grupos predominaron los estadios avanzados IV y IIIB. El adenocarcinoma fue el tipo histológico predominante en ambos grupos. Las mutaciones EGFR y ALK se pudieron analizar solo en 5 de los 6 pacientes del grupo 1. Finalmente se evaluó la sobrevida de los pacientes de ambos grupos a los 12 y 18 meses. Podemos concluir, luego de analizar los datos obtenidos con esta investigación, que el CPCNP es diferente cuando se presenta en pacientes más jóvenes. Las características epidemiológicas sugieren que el tabaquismo continúa siendo un factor de riesgo importante, sobre todo en pacientes mayores, pero la susceptibilidad genética y antecedente de cáncer dentro del grupo familiar está presente en los jóvenes que desarrollan este tipo de cáncer. El adenocarcinoma es el tipo histológico más frecuente y las mutaciones podrían ser más habituales en los más jóvenes. Si bien el presente estudio tiene limitaciones en cuanto al número de pacientes, es importante mencionar que es el primer trabajo de estas características abordados en la región. Es el único que registra las características del CP en dos grupos etarios, lo que nos proporciona información muy valiosa para establecer nuevos protocolos de estudio y manejo de esta población vulnerable.Lung cancer (LC) is the most common cause of cancer death worldwide. The prognosis is poor with an estimated 5-year overall survival of 15%. Non-small cell lung cancer (NSCLC) or non-small cell lung cancer (NSCLC) represents more than 85% of all lung cancers, including different histological strains, adenocarcinoma being the most frequent. The mean age of diagnosis is 50 years, ranging from 1-10% in young patients. The main risk factor is smoking. Despite this, only approximately 16% of smokers develop PC. This suggests an individual susceptibility profile in the development of this disease. CP can produce symptoms caused by the primary tumor, by involvement of the parenchyma and invasion of neighboring structures, or due to metastases and/or paraneoplastic syndromes. Symptoms are nonspecific and when present suggest advanced disease. For the diagnosis, it is necessary to carry out the anatomopathological study of the lesion, which can be obtained by different invasive or minimally invasive procedures. The procedure of choice will depend on the patient's clinic, the characteristics of the lesion and the previous staging. Regarding the molecular study of the tissue, numerous alterations have been identified for targeted treatment, including the Epidermal Growth Factor Receptor (EGFR), the Anaplastic Lymphoma receptor tyrosine kinase (ALK) and the programmed death ligand 1 (PDL1). Treatment of NSCLC depends on the stage, considering tumor (T), involvement of mediastinal lymph nodes (N) and presence of metastases (M). Treatment includes surgery, radiotherapy, chemotherapy and immunotherapy. The hypothesis of this study was that NSCLC presents epidemiological, clinical, and molecular differences in patients under 50 years of age, such as gender distribution, histological type, molecular biology, and early death, with limited data in our region. The mail objective was to differentiate the epidemiological, clinical, histological and molecular characteristics of NSCLC in two different age populations from a public reference hospital in Northeast Argentina. As a result, 27 patients diagnosed with NSCLC were analyzed. They were divided into two groups; Group 1: under 50 years of age and Group 2: over 50 years of age. There was a predominance of the male sex in group 2, while in group 1 there was no predominant sex. In relation to risk factors, active smoking or a history of smoking was present in practically all patients in group 1. Regarding group 1 , active smoking was found in half of the patients, with no history of smoking in the other 50%, a history of cancer was absent in 15 patients in group 1, only 2 reported a history of family cancer and 3 a personal one. In group 1, a history of family cancer was found in 3 50% of the patients. Most of the patients were symptomatic in both groups. Among the most frequent symptoms dyspnea was referred in both age groups followed by cough and pain. The time of evolution of the symptoms was an average of 75 days for group 1 and 60 days for group 2. Advanced stages IV and IIIB predominated in both groups. Adenocarcinoma was the predominant histological type in both groups. EGFR and ALK mutations could only be analyzed in 5 of the 6 patients in group 1. Finally, the survival of the patients in both groups was evaluated at 12 and 18 months. As a conclusions NSCLC is different when it occurs in younger patients. The epidemiological characteristics suggest that smoking continues to be an important risk factor, especially in older patients, but genetic susceptibility and a history of cancer within the family group are present in young people who develop this type of cancer. Adenocarcinoma is the most frequent histological type and mutations could be more common in younger patients. This study has limitations in terms of the number of patients. Despite this, and interestingly enough it is the only study that records the characteristics of PC in two age groups in our region, providing us with information that will permit to establish new protocols for the study and management of this vulnerable population.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaZimmermann, María Carla2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf89 p.application/pdfSussini, María de los Milagros, 2022. Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020. Tesis Doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52683spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52683instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:49.476Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020
title Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020
spellingShingle Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020
Sussini, María de los Milagros
Neoplasias pulmonares
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón no microcítico
title_short Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020
title_full Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020
title_fullStr Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020
title_full_unstemmed Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020
title_sort Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020
dc.creator.none.fl_str_mv Sussini, María de los Milagros
author Sussini, María de los Milagros
author_facet Sussini, María de los Milagros
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zimmermann, María Carla
dc.subject.none.fl_str_mv Neoplasias pulmonares
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón no microcítico
topic Neoplasias pulmonares
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón no microcítico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sussini, María de los Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Zimmermann, María Carla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
El cáncer de pulmón (CP) es la causa más común de muerte por cáncer en todo el mundo. El pronóstico es pobre, con una supervivencia global a 5 años estimada del 15%. El Cáncer de Pulmón No Microcítico (CPNM) o de Células No Pequeñas (CPCNP) representa más del 85% de todos los cánceres de pulmón, englobándose dentro del mismo a distintas estirpes histológicas; siendo el adenocarcinoma el más frecuente. La edad media de diagnóstico es de 50 años, oscilando entre 1-10% en pacientes jóvenes. El principal factor de riesgo es el tabaquismo. A pesar de esto, solo un 16% de los fumadores desarrollan CP. Esto sugiere un perfil de susceptibilidad individual en el desarrollo de esta enfermedad. El CP puede producir síntomas causados por el tumor primario, por compromiso del parénquima e invasión de estructuras vecinas, o debidos a las metástasis y/o a síndromes paraneoplásicos. Los síntomas son inespecíficos y cuando están presentes sugieren una enfermedad avanzada. Para el diagnóstico es necesario realizar el estudio anatomopatológico de la lesión, la cual se puede obtener por diferentes procedimientos invasivos o mínimamente invasivos. El procedimiento de elección dependerá de la clínica del paciente, de las características de la lesión y la estadificación previa. Respecto al estudio molecular del tejido, se han identificados numerosas alteraciones para una terapia dirigida, entre ellos el Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR), el Receptor Tirosina Kinasa del Linfoma Anaplásico (ALK) y el Ligando 1 de la Muerte Programada (PDL1). El tratamiento del CPNCP depende del estadio en que se encuentra tumor (T), el compromiso de los ganglios mediastinales (N) y la presencia de metástasis (M). Los tratamientos incluyen: cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia. La Hipótesis planteada en el presente estudio fue que el CPCNP presenta diferencias epidemiológicas, clínicas y moleculares en pacientes menores de 50 años, como ser distribución de sexo, tipo histológico, biología molecular y muerte temprana; existiendo datos limitados en nuestra región. El Objetivo General del presente trabajo fue el de diferenciar las características epidemiológicas, clínicas, histológicas y moleculares del CPCNP en dos poblaciones etarias diferentes de un hospital público de referencia de Nordeste Argentino. Para lograr los objetivos se analizaron 27 pacientes con diagnostico CPNM. Los pacientes se dividieron en dos grupos, un grupo de pacientes menores de 50 años y un grupo mayores de 50 años. Se observo un predominio del sexo masculino en el grupo 2, mientras que en el grupo 1 no se observó sexo predominante. En relación con los factores de riesgos, el tabaquismo activo o antecedente de tabaquismo estuvo presente en prácticamente todos los pacientes del grupo 1. El antecedente de cáncer estuvo ausente en gran parte de los pacientes del grupo 1, y solo 2 pacientes referían antecedentes de cáncer familiar y 3 de tipo esporádico. En ambos grupos los pacientes fueron sintomáticos, en su mayoría, con predominio de algún síntoma particular que motivo a la consulta. Dentro de los síntomas más frecuentes la disnea fue la referida en ambos grupos etarios, seguida de la tos y el dolor. El tiempo de evolución de los síntomas fue en promedio 75 días para los pacientes del grupo 1 y 60 días para los del grupo 2. En ambos grupos predominaron los estadios avanzados IV y IIIB. El adenocarcinoma fue el tipo histológico predominante en ambos grupos. Las mutaciones EGFR y ALK se pudieron analizar solo en 5 de los 6 pacientes del grupo 1. Finalmente se evaluó la sobrevida de los pacientes de ambos grupos a los 12 y 18 meses. Podemos concluir, luego de analizar los datos obtenidos con esta investigación, que el CPCNP es diferente cuando se presenta en pacientes más jóvenes. Las características epidemiológicas sugieren que el tabaquismo continúa siendo un factor de riesgo importante, sobre todo en pacientes mayores, pero la susceptibilidad genética y antecedente de cáncer dentro del grupo familiar está presente en los jóvenes que desarrollan este tipo de cáncer. El adenocarcinoma es el tipo histológico más frecuente y las mutaciones podrían ser más habituales en los más jóvenes. Si bien el presente estudio tiene limitaciones en cuanto al número de pacientes, es importante mencionar que es el primer trabajo de estas características abordados en la región. Es el único que registra las características del CP en dos grupos etarios, lo que nos proporciona información muy valiosa para establecer nuevos protocolos de estudio y manejo de esta población vulnerable.
Lung cancer (LC) is the most common cause of cancer death worldwide. The prognosis is poor with an estimated 5-year overall survival of 15%. Non-small cell lung cancer (NSCLC) or non-small cell lung cancer (NSCLC) represents more than 85% of all lung cancers, including different histological strains, adenocarcinoma being the most frequent. The mean age of diagnosis is 50 years, ranging from 1-10% in young patients. The main risk factor is smoking. Despite this, only approximately 16% of smokers develop PC. This suggests an individual susceptibility profile in the development of this disease. CP can produce symptoms caused by the primary tumor, by involvement of the parenchyma and invasion of neighboring structures, or due to metastases and/or paraneoplastic syndromes. Symptoms are nonspecific and when present suggest advanced disease. For the diagnosis, it is necessary to carry out the anatomopathological study of the lesion, which can be obtained by different invasive or minimally invasive procedures. The procedure of choice will depend on the patient's clinic, the characteristics of the lesion and the previous staging. Regarding the molecular study of the tissue, numerous alterations have been identified for targeted treatment, including the Epidermal Growth Factor Receptor (EGFR), the Anaplastic Lymphoma receptor tyrosine kinase (ALK) and the programmed death ligand 1 (PDL1). Treatment of NSCLC depends on the stage, considering tumor (T), involvement of mediastinal lymph nodes (N) and presence of metastases (M). Treatment includes surgery, radiotherapy, chemotherapy and immunotherapy. The hypothesis of this study was that NSCLC presents epidemiological, clinical, and molecular differences in patients under 50 years of age, such as gender distribution, histological type, molecular biology, and early death, with limited data in our region. The mail objective was to differentiate the epidemiological, clinical, histological and molecular characteristics of NSCLC in two different age populations from a public reference hospital in Northeast Argentina. As a result, 27 patients diagnosed with NSCLC were analyzed. They were divided into two groups; Group 1: under 50 years of age and Group 2: over 50 years of age. There was a predominance of the male sex in group 2, while in group 1 there was no predominant sex. In relation to risk factors, active smoking or a history of smoking was present in practically all patients in group 1. Regarding group 1 , active smoking was found in half of the patients, with no history of smoking in the other 50%, a history of cancer was absent in 15 patients in group 1, only 2 reported a history of family cancer and 3 a personal one. In group 1, a history of family cancer was found in 3 50% of the patients. Most of the patients were symptomatic in both groups. Among the most frequent symptoms dyspnea was referred in both age groups followed by cough and pain. The time of evolution of the symptoms was an average of 75 days for group 1 and 60 days for group 2. Advanced stages IV and IIIB predominated in both groups. Adenocarcinoma was the predominant histological type in both groups. EGFR and ALK mutations could only be analyzed in 5 of the 6 patients in group 1. Finally, the survival of the patients in both groups was evaluated at 12 and 18 months. As a conclusions NSCLC is different when it occurs in younger patients. The epidemiological characteristics suggest that smoking continues to be an important risk factor, especially in older patients, but genetic susceptibility and a history of cancer within the family group are present in young people who develop this type of cancer. Adenocarcinoma is the most frequent histological type and mutations could be more common in younger patients. This study has limitations in terms of the number of patients. Despite this, and interestingly enough it is the only study that records the characteristics of PC in two age groups in our region, providing us with information that will permit to establish new protocols for the study and management of this vulnerable population.
description Fil: Sussini, María de los Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sussini, María de los Milagros, 2022. Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020. Tesis Doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52683
identifier_str_mv Sussini, María de los Milagros, 2022. Diferenciación del cáncer de pulmón de células no pequeñas en un hospital público de referencia del noreste argentino durante el periodo 2018–2020. Tesis Doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52683
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
89 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621674646863872
score 12.559606