Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI

Autores
Aguirre, Laura Viviana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aguirre, Laura Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Cortes Rocca, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Giordano, Mariana Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Giordano, Mariana Lilián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Distintos sitios del Chaco son imaginados en la literatura argentina del siglo XXI a partir de propuestas estéticas que comparten el siguiente aspecto: hay un vínculo singular entre un espacio y los personajes que lo habitan. En las obras narrativas de Selva Almada, Carlos Busqued, Mariano Quirós y Carla Maliandi, las referencias al Chaco no solo caracterizan el escenario donde transcurren las historias de unos personajes desamparados, sino que forman parte de procedimientos que crean una mirada extrañada sobre la región, al mismo tiempo que ponen en tensión y desmontan las formas de representación forjadas a partir de los imaginarios nacionales. Las referencias al territorio se tornan ambiguas, se desrealizan, y de este modo trascienden las limitaciones que provoca ceñir la lectura al vínculo con las coordenadas geográficas, históricas y culturales a las que las obras remiten. ¿De qué modo la literatura argentina contemporánea explora y transforma al Chaco en un espacio imaginario? ¿Cómo se problematiza la espacialidad en las obras? ¿Cómo dialogan los espacios representados en las obras de los/las autores/as propuestos/as con otros espacios de la literatura argentina y latinoamericana? ¿Cómo se inscribe esta literatura en el presente? Estos son algunos de los interrogantes que orientan el análisis de las obras. Los objetivos del trabajo son contribuir al conocimiento teórico-crítico de las representaciones y los imaginarios espaciales en la literatura argentina del siglo XXI; analizar los procedimientos mediante los cuales las obras de C. Busqued, C. Maliandi, M. Quirós y S. Almada construyen nuevos modos de representación e imaginarios sobre el Chaco; analizar las obras a partir de las categorías teóricas de imaginario, representación y espacio. El corpus literario, que constituye el material de análisis fundamental de la investigación, está conformado por las siguientes obras: Bajo este sol tremendo (2009) de C. Busqued; El viento que arrasa (2012), Ladrilleros (2013) y No es un río (2020) de S. Almada; Río Negro (2011), La luz mala dentro de mí (2016), Una casa junto al Tragadero (2017), Campo del cielo (2019) de M. Quirós y La estirpe (2022) de C. Maliandi. Con respecto al marco teórico-metodológico, el proyecto se inscribe en el campo de los estudios críticos sobre literatura argentina contemporánea, y dialoga con las investigaciones enfocadas en la problematización de las categorías de: imagen/imaginario, espacio y representación (de Leone, 2016; Rodríguez, 2019; Lefebvre, 2013; Simmel, 1986; Gordillo, 2010; Kaliman, 1994; Sosa, 2011; Gramuglio, 1984; García Canclini, 2005; Contreras, 2018; Ludmer, 2006; entre otros/as). El método de trabajo llevado adelante consiste fundamentalmente en analizar las obras a partir de hipótesis de lectura específicas y de la problematización de los alcances de las categorías teóricas mencionadas. En este sentido, para concretar los objetivos propuestos realizo actividades de lectura y análisis crítico de obras en relación con los problemas teóricos planteados; búsqueda, selección y lectura de bibliografía referente al asunto; publicación de artículos en revistas especializadas. Actualmente me encuentro en proceso de escritura y corrección de la tesis doctoral denominada: "Narrar la hostilidad. Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI". La investigación tuvo como resultado publicaciones y presentaciones en reuniones científicas, la escritura y aprobación del proyecto definitivo de tesis en el Doctorado en Letras de la UNNE, la redacción y corrección de la tesis doctoral. Las publicaciones se enfocaron en el análisis de un aspecto específico del problema planteado, lo que contribuyó a realizar avances en la tesis doctoral y en el plan de beca. Por otra parte, la lectura de bibliografía específica y el análisis de los textos literarios dieron lugar a un posicionamiento crítico en torno al término de “literatura regional”, y al planteo de la idea de que el Chaco es una zona literaria en construcción en la narrativa argentina del siglo XXI. En ese sentido, la investigación postula una definición flexible y amplia de región como lugar o zona creada desde la cual se percibe el mundo. La noción no se circunscribe a una realidad geográfica y cultural precisa que la literatura refleja o representa, sino que es uno de los modos posibles que el arte elige para trabajar con lo real. A través de distintos procedimientos que problematizan el espacio, los proyectos narrativos de Selva Almada, Carlos Busqued, Mariano Quirós y Carla Maliandi, toman elementos de los imaginarios regionales para inventar nuevas formas de narrar y hacer visibles otras zonas de lo real.
Materia
Literatura argentina
Siglo XXI
Región
Espacio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53528

id RIUNNE_e295914319c7e94bd316e85a321c051b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53528
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXIAguirre, Laura VivianaLiteratura argentinaSiglo XXIRegiónEspacioFil: Aguirre, Laura Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Cortes Rocca, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Giordano, Mariana Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Giordano, Mariana Lilián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Distintos sitios del Chaco son imaginados en la literatura argentina del siglo XXI a partir de propuestas estéticas que comparten el siguiente aspecto: hay un vínculo singular entre un espacio y los personajes que lo habitan. En las obras narrativas de Selva Almada, Carlos Busqued, Mariano Quirós y Carla Maliandi, las referencias al Chaco no solo caracterizan el escenario donde transcurren las historias de unos personajes desamparados, sino que forman parte de procedimientos que crean una mirada extrañada sobre la región, al mismo tiempo que ponen en tensión y desmontan las formas de representación forjadas a partir de los imaginarios nacionales. Las referencias al territorio se tornan ambiguas, se desrealizan, y de este modo trascienden las limitaciones que provoca ceñir la lectura al vínculo con las coordenadas geográficas, históricas y culturales a las que las obras remiten. ¿De qué modo la literatura argentina contemporánea explora y transforma al Chaco en un espacio imaginario? ¿Cómo se problematiza la espacialidad en las obras? ¿Cómo dialogan los espacios representados en las obras de los/las autores/as propuestos/as con otros espacios de la literatura argentina y latinoamericana? ¿Cómo se inscribe esta literatura en el presente? Estos son algunos de los interrogantes que orientan el análisis de las obras. Los objetivos del trabajo son contribuir al conocimiento teórico-crítico de las representaciones y los imaginarios espaciales en la literatura argentina del siglo XXI; analizar los procedimientos mediante los cuales las obras de C. Busqued, C. Maliandi, M. Quirós y S. Almada construyen nuevos modos de representación e imaginarios sobre el Chaco; analizar las obras a partir de las categorías teóricas de imaginario, representación y espacio. El corpus literario, que constituye el material de análisis fundamental de la investigación, está conformado por las siguientes obras: Bajo este sol tremendo (2009) de C. Busqued; El viento que arrasa (2012), Ladrilleros (2013) y No es un río (2020) de S. Almada; Río Negro (2011), La luz mala dentro de mí (2016), Una casa junto al Tragadero (2017), Campo del cielo (2019) de M. Quirós y La estirpe (2022) de C. Maliandi. Con respecto al marco teórico-metodológico, el proyecto se inscribe en el campo de los estudios críticos sobre literatura argentina contemporánea, y dialoga con las investigaciones enfocadas en la problematización de las categorías de: imagen/imaginario, espacio y representación (de Leone, 2016; Rodríguez, 2019; Lefebvre, 2013; Simmel, 1986; Gordillo, 2010; Kaliman, 1994; Sosa, 2011; Gramuglio, 1984; García Canclini, 2005; Contreras, 2018; Ludmer, 2006; entre otros/as). El método de trabajo llevado adelante consiste fundamentalmente en analizar las obras a partir de hipótesis de lectura específicas y de la problematización de los alcances de las categorías teóricas mencionadas. En este sentido, para concretar los objetivos propuestos realizo actividades de lectura y análisis crítico de obras en relación con los problemas teóricos planteados; búsqueda, selección y lectura de bibliografía referente al asunto; publicación de artículos en revistas especializadas. Actualmente me encuentro en proceso de escritura y corrección de la tesis doctoral denominada: "Narrar la hostilidad. Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI". La investigación tuvo como resultado publicaciones y presentaciones en reuniones científicas, la escritura y aprobación del proyecto definitivo de tesis en el Doctorado en Letras de la UNNE, la redacción y corrección de la tesis doctoral. Las publicaciones se enfocaron en el análisis de un aspecto específico del problema planteado, lo que contribuyó a realizar avances en la tesis doctoral y en el plan de beca. Por otra parte, la lectura de bibliografía específica y el análisis de los textos literarios dieron lugar a un posicionamiento crítico en torno al término de “literatura regional”, y al planteo de la idea de que el Chaco es una zona literaria en construcción en la narrativa argentina del siglo XXI. En ese sentido, la investigación postula una definición flexible y amplia de región como lugar o zona creada desde la cual se percibe el mundo. La noción no se circunscribe a una realidad geográfica y cultural precisa que la literatura refleja o representa, sino que es uno de los modos posibles que el arte elige para trabajar con lo real. A través de distintos procedimientos que problematizan el espacio, los proyectos narrativos de Selva Almada, Carlos Busqued, Mariano Quirós y Carla Maliandi, toman elementos de los imaginarios regionales para inventar nuevas formas de narrar y hacer visibles otras zonas de lo real.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaCortes Rocca, PaolaGiordano, Mariana Lilián2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAguirre, Laura Viviana, 2023. Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53528spaUNNE/Cofinanciadas doctorales/21H008/AR. Corrientes/La investigación literaria: modos y problemasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53528instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:47.074Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI
title Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI
spellingShingle Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI
Aguirre, Laura Viviana
Literatura argentina
Siglo XXI
Región
Espacio
title_short Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI
title_full Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI
title_fullStr Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI
title_full_unstemmed Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI
title_sort Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Laura Viviana
author Aguirre, Laura Viviana
author_facet Aguirre, Laura Viviana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cortes Rocca, Paola
Giordano, Mariana Lilián
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura argentina
Siglo XXI
Región
Espacio
topic Literatura argentina
Siglo XXI
Región
Espacio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguirre, Laura Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Cortes Rocca, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Giordano, Mariana Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Giordano, Mariana Lilián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Distintos sitios del Chaco son imaginados en la literatura argentina del siglo XXI a partir de propuestas estéticas que comparten el siguiente aspecto: hay un vínculo singular entre un espacio y los personajes que lo habitan. En las obras narrativas de Selva Almada, Carlos Busqued, Mariano Quirós y Carla Maliandi, las referencias al Chaco no solo caracterizan el escenario donde transcurren las historias de unos personajes desamparados, sino que forman parte de procedimientos que crean una mirada extrañada sobre la región, al mismo tiempo que ponen en tensión y desmontan las formas de representación forjadas a partir de los imaginarios nacionales. Las referencias al territorio se tornan ambiguas, se desrealizan, y de este modo trascienden las limitaciones que provoca ceñir la lectura al vínculo con las coordenadas geográficas, históricas y culturales a las que las obras remiten. ¿De qué modo la literatura argentina contemporánea explora y transforma al Chaco en un espacio imaginario? ¿Cómo se problematiza la espacialidad en las obras? ¿Cómo dialogan los espacios representados en las obras de los/las autores/as propuestos/as con otros espacios de la literatura argentina y latinoamericana? ¿Cómo se inscribe esta literatura en el presente? Estos son algunos de los interrogantes que orientan el análisis de las obras. Los objetivos del trabajo son contribuir al conocimiento teórico-crítico de las representaciones y los imaginarios espaciales en la literatura argentina del siglo XXI; analizar los procedimientos mediante los cuales las obras de C. Busqued, C. Maliandi, M. Quirós y S. Almada construyen nuevos modos de representación e imaginarios sobre el Chaco; analizar las obras a partir de las categorías teóricas de imaginario, representación y espacio. El corpus literario, que constituye el material de análisis fundamental de la investigación, está conformado por las siguientes obras: Bajo este sol tremendo (2009) de C. Busqued; El viento que arrasa (2012), Ladrilleros (2013) y No es un río (2020) de S. Almada; Río Negro (2011), La luz mala dentro de mí (2016), Una casa junto al Tragadero (2017), Campo del cielo (2019) de M. Quirós y La estirpe (2022) de C. Maliandi. Con respecto al marco teórico-metodológico, el proyecto se inscribe en el campo de los estudios críticos sobre literatura argentina contemporánea, y dialoga con las investigaciones enfocadas en la problematización de las categorías de: imagen/imaginario, espacio y representación (de Leone, 2016; Rodríguez, 2019; Lefebvre, 2013; Simmel, 1986; Gordillo, 2010; Kaliman, 1994; Sosa, 2011; Gramuglio, 1984; García Canclini, 2005; Contreras, 2018; Ludmer, 2006; entre otros/as). El método de trabajo llevado adelante consiste fundamentalmente en analizar las obras a partir de hipótesis de lectura específicas y de la problematización de los alcances de las categorías teóricas mencionadas. En este sentido, para concretar los objetivos propuestos realizo actividades de lectura y análisis crítico de obras en relación con los problemas teóricos planteados; búsqueda, selección y lectura de bibliografía referente al asunto; publicación de artículos en revistas especializadas. Actualmente me encuentro en proceso de escritura y corrección de la tesis doctoral denominada: "Narrar la hostilidad. Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI". La investigación tuvo como resultado publicaciones y presentaciones en reuniones científicas, la escritura y aprobación del proyecto definitivo de tesis en el Doctorado en Letras de la UNNE, la redacción y corrección de la tesis doctoral. Las publicaciones se enfocaron en el análisis de un aspecto específico del problema planteado, lo que contribuyó a realizar avances en la tesis doctoral y en el plan de beca. Por otra parte, la lectura de bibliografía específica y el análisis de los textos literarios dieron lugar a un posicionamiento crítico en torno al término de “literatura regional”, y al planteo de la idea de que el Chaco es una zona literaria en construcción en la narrativa argentina del siglo XXI. En ese sentido, la investigación postula una definición flexible y amplia de región como lugar o zona creada desde la cual se percibe el mundo. La noción no se circunscribe a una realidad geográfica y cultural precisa que la literatura refleja o representa, sino que es uno de los modos posibles que el arte elige para trabajar con lo real. A través de distintos procedimientos que problematizan el espacio, los proyectos narrativos de Selva Almada, Carlos Busqued, Mariano Quirós y Carla Maliandi, toman elementos de los imaginarios regionales para inventar nuevas formas de narrar y hacer visibles otras zonas de lo real.
description Fil: Aguirre, Laura Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aguirre, Laura Viviana, 2023. Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53528
identifier_str_mv Aguirre, Laura Viviana, 2023. Imaginarios y representaciones del Chaco en la literatura argentina del siglo XXI. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53528
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas doctorales/21H008/AR. Corrientes/La investigación literaria: modos y problemas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621697112604672
score 12.559606