Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión

Autores
Langé, Patricia P.; Paredes, Federico Antonio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Langé, Patricia P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Langé, Patricia P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Agencia de Extensión Rural Corrientes; Argentina.
Fil: Paredes, Federico Anonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.│Fil: Paredes, Federico Anonio.│Fil: Paredes, Federico Anonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
El presente trabajo realiza un análisis reflexivo sobre el papel de las mujeres en distintos ámbitos de participación en la agricultura familiar en Itatí, Corrientes. Se trabaja mediante entrevistas grupales e individuales en espacios donde se tratan diversos aspectos relacionados con las necesidades de las comunidades, permitiendo identificar la alta y activa participación de las mujeres. Sin embargo, también se observa la necesidad de generar acciones que reconozcan y revaloricen su función. Al profundizar en las actividades, se evidencia el rol e importancia de las mujeres para las familias. Éstas desempeñan tareas como el cuidado de personas, el cuidado de animales domésticos (cría y compañía), la economía doméstica, la comercialización de excedentes y su participación como promotoras en la comunidad, entre otras. A pesar de ello, las mujeres todavía enfrentan problemas como la falta de autonomía, dificultades para acceder a servicios, falta de reconocimiento de sus capacidades y trabajos realizados, menor acceso a créditos, beneficios y asistencia técnica. Normalmente, se emplean los espacios de reunión y trabajo para reflexionar, de manera conjunta, sobre las características y actividades realizadas por hombres y mujeres. Sin embargo, surgen complicaciones, ya que las mujeres deben organizar sus labores para participar en estas reuniones, lo cual refuerza la idea de que lo hacen porque disponen de más tiempo. Es decir, pueden decidir participar, pero lo hacen porque los hombres no quieren o argumentan no poder hacerlo debido a sus trabajos. Si bien el intercambio no es necesariamente organizado y estructurado, se pretende analizar la participación de hombres y mujeres en diferentes aspectos de la vida organizacional con el objetivo de identificar su dinámica y promover la igualdad en las decisiones, acciones y responsabilidades. Es necesario explicitar el papel y el valor de las mujeres en las decisiones de su comunidad, tanto internamente (en el espacio de reunión y organización) como hacia otros actores. Otro desafío que surge es ampliar las oportunidades de las mujeres, brindándoles mayor autonomía, pero evitando sobrecargarlas con actividades adicionales. Contar con espacios de cuidado o juegos para los menores a su cargo puede ayudar a su participación, pero si no se trabaja en la distribución de roles a nivel familiar, esto puede generar una carga adicional, ya que la mujer tiene que dedicar energía tanto al cuidado como a la participación de manera simultánea. Trabajar con consultas permanentes y acuerdos flexibles sobre horarios, días, momentos y duración de los espacios de intercambio y toma de decisiones es fundamental para asegurar la continuidad de la participación. Otro aspecto de la autonomía es fortalecer la independencia económica. Aunque reconocemos la necesidad de (re)valorizar el papel de las mujeres en los espacios de decisión, como Estado y junto con las organizaciones sociales del territorio, todavía hay mucho por hacer en el ámbito rural para consolidar el enfoque de género y diversidad, fomentar y fortalecer el acceso, la participación, el aprovechamiento y la gestión de recursos, servicios, oportunidades y beneficios del desarrollo de manera más justa en las diferentes áreas de la vida de las comunidades.
Materia
Extensión Rural
Mujeres agricultoras
Espacios de decisión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55930

id RIUNNE_e01846e570339ef20bef38386f7ac55b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55930
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisiónLangé, Patricia P.Paredes, Federico AntonioExtensión RuralMujeres agricultorasEspacios de decisiónFil: Langé, Patricia P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Langé, Patricia P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Agencia de Extensión Rural Corrientes; Argentina.Fil: Paredes, Federico Anonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.│Fil: Paredes, Federico Anonio.│Fil: Paredes, Federico Anonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.El presente trabajo realiza un análisis reflexivo sobre el papel de las mujeres en distintos ámbitos de participación en la agricultura familiar en Itatí, Corrientes. Se trabaja mediante entrevistas grupales e individuales en espacios donde se tratan diversos aspectos relacionados con las necesidades de las comunidades, permitiendo identificar la alta y activa participación de las mujeres. Sin embargo, también se observa la necesidad de generar acciones que reconozcan y revaloricen su función. Al profundizar en las actividades, se evidencia el rol e importancia de las mujeres para las familias. Éstas desempeñan tareas como el cuidado de personas, el cuidado de animales domésticos (cría y compañía), la economía doméstica, la comercialización de excedentes y su participación como promotoras en la comunidad, entre otras. A pesar de ello, las mujeres todavía enfrentan problemas como la falta de autonomía, dificultades para acceder a servicios, falta de reconocimiento de sus capacidades y trabajos realizados, menor acceso a créditos, beneficios y asistencia técnica. Normalmente, se emplean los espacios de reunión y trabajo para reflexionar, de manera conjunta, sobre las características y actividades realizadas por hombres y mujeres. Sin embargo, surgen complicaciones, ya que las mujeres deben organizar sus labores para participar en estas reuniones, lo cual refuerza la idea de que lo hacen porque disponen de más tiempo. Es decir, pueden decidir participar, pero lo hacen porque los hombres no quieren o argumentan no poder hacerlo debido a sus trabajos. Si bien el intercambio no es necesariamente organizado y estructurado, se pretende analizar la participación de hombres y mujeres en diferentes aspectos de la vida organizacional con el objetivo de identificar su dinámica y promover la igualdad en las decisiones, acciones y responsabilidades. Es necesario explicitar el papel y el valor de las mujeres en las decisiones de su comunidad, tanto internamente (en el espacio de reunión y organización) como hacia otros actores. Otro desafío que surge es ampliar las oportunidades de las mujeres, brindándoles mayor autonomía, pero evitando sobrecargarlas con actividades adicionales. Contar con espacios de cuidado o juegos para los menores a su cargo puede ayudar a su participación, pero si no se trabaja en la distribución de roles a nivel familiar, esto puede generar una carga adicional, ya que la mujer tiene que dedicar energía tanto al cuidado como a la participación de manera simultánea. Trabajar con consultas permanentes y acuerdos flexibles sobre horarios, días, momentos y duración de los espacios de intercambio y toma de decisiones es fundamental para asegurar la continuidad de la participación. Otro aspecto de la autonomía es fortalecer la independencia económica. Aunque reconocemos la necesidad de (re)valorizar el papel de las mujeres en los espacios de decisión, como Estado y junto con las organizaciones sociales del territorio, todavía hay mucho por hacer en el ámbito rural para consolidar el enfoque de género y diversidad, fomentar y fortalecer el acceso, la participación, el aprovechamiento y la gestión de recursos, servicios, oportunidades y beneficios del desarrollo de manera más justa en las diferentes áreas de la vida de las comunidades.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 40-40application/pdfLangé, Patricia P. y Paredes, Federico Antonio, 2023. Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 40-40.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55930spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55930instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:40.209Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión
title Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión
spellingShingle Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión
Langé, Patricia P.
Extensión Rural
Mujeres agricultoras
Espacios de decisión
title_short Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión
title_full Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión
title_fullStr Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión
title_full_unstemmed Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión
title_sort Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión
dc.creator.none.fl_str_mv Langé, Patricia P.
Paredes, Federico Antonio
author Langé, Patricia P.
author_facet Langé, Patricia P.
Paredes, Federico Antonio
author_role author
author2 Paredes, Federico Antonio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Extensión Rural
Mujeres agricultoras
Espacios de decisión
topic Extensión Rural
Mujeres agricultoras
Espacios de decisión
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Langé, Patricia P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Langé, Patricia P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Agencia de Extensión Rural Corrientes; Argentina.
Fil: Paredes, Federico Anonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.│Fil: Paredes, Federico Anonio.│Fil: Paredes, Federico Anonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
El presente trabajo realiza un análisis reflexivo sobre el papel de las mujeres en distintos ámbitos de participación en la agricultura familiar en Itatí, Corrientes. Se trabaja mediante entrevistas grupales e individuales en espacios donde se tratan diversos aspectos relacionados con las necesidades de las comunidades, permitiendo identificar la alta y activa participación de las mujeres. Sin embargo, también se observa la necesidad de generar acciones que reconozcan y revaloricen su función. Al profundizar en las actividades, se evidencia el rol e importancia de las mujeres para las familias. Éstas desempeñan tareas como el cuidado de personas, el cuidado de animales domésticos (cría y compañía), la economía doméstica, la comercialización de excedentes y su participación como promotoras en la comunidad, entre otras. A pesar de ello, las mujeres todavía enfrentan problemas como la falta de autonomía, dificultades para acceder a servicios, falta de reconocimiento de sus capacidades y trabajos realizados, menor acceso a créditos, beneficios y asistencia técnica. Normalmente, se emplean los espacios de reunión y trabajo para reflexionar, de manera conjunta, sobre las características y actividades realizadas por hombres y mujeres. Sin embargo, surgen complicaciones, ya que las mujeres deben organizar sus labores para participar en estas reuniones, lo cual refuerza la idea de que lo hacen porque disponen de más tiempo. Es decir, pueden decidir participar, pero lo hacen porque los hombres no quieren o argumentan no poder hacerlo debido a sus trabajos. Si bien el intercambio no es necesariamente organizado y estructurado, se pretende analizar la participación de hombres y mujeres en diferentes aspectos de la vida organizacional con el objetivo de identificar su dinámica y promover la igualdad en las decisiones, acciones y responsabilidades. Es necesario explicitar el papel y el valor de las mujeres en las decisiones de su comunidad, tanto internamente (en el espacio de reunión y organización) como hacia otros actores. Otro desafío que surge es ampliar las oportunidades de las mujeres, brindándoles mayor autonomía, pero evitando sobrecargarlas con actividades adicionales. Contar con espacios de cuidado o juegos para los menores a su cargo puede ayudar a su participación, pero si no se trabaja en la distribución de roles a nivel familiar, esto puede generar una carga adicional, ya que la mujer tiene que dedicar energía tanto al cuidado como a la participación de manera simultánea. Trabajar con consultas permanentes y acuerdos flexibles sobre horarios, días, momentos y duración de los espacios de intercambio y toma de decisiones es fundamental para asegurar la continuidad de la participación. Otro aspecto de la autonomía es fortalecer la independencia económica. Aunque reconocemos la necesidad de (re)valorizar el papel de las mujeres en los espacios de decisión, como Estado y junto con las organizaciones sociales del territorio, todavía hay mucho por hacer en el ámbito rural para consolidar el enfoque de género y diversidad, fomentar y fortalecer el acceso, la participación, el aprovechamiento y la gestión de recursos, servicios, oportunidades y beneficios del desarrollo de manera más justa en las diferentes áreas de la vida de las comunidades.
description Fil: Langé, Patricia P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Langé, Patricia P. y Paredes, Federico Antonio, 2023. Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 40-40.
978-987-3619-92-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55930
identifier_str_mv Langé, Patricia P. y Paredes, Federico Antonio, 2023. Análisis de prácticas en extensión rural para ayudar a (re) conocer y valorar la participación de las agricultoras en espacios de decisión. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 40-40.
978-987-3619-92-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55930
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 40-40
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344234522247168
score 12.623145