Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus)

Autores
Mendoza, Jorge Arnaldo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El incremento en la producción acuícola en el Nordeste Argentino se vio favorecida por el empleo de especies nativas. Las características de los cultivos intensivos y súper-intensivos y el escaso conocimiento acerca de la biología de estos animales ocasionan un incremento en el estrés de los mismos generando un menor o más lento crecimiento y una elevada mortandad por la aparición de enfermedades. Si bien el uso de antibióticos mostró una mejora en la productividad y estado sanitario de los animales, en los últimos años, diversas organizaciones recomiendan no administrarlos. La alternativa propuesta más difundida, es el uso de microorganismos probióticos. Experiencias previas permitieron seleccionar, en base a la mayor expresión de propiedades benéficas, cuatro cepas de hongos autóctonos del microbioma intestinal de peces de ambientes naturales y en cautiverio: dos Candida tropicalis (cepas A y B), una Candida lambrica (cepa C) y un moho Aureobasidium sp (cepa D). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la administración de diferentes dosis de estas cepas, con potencialidad probiótica sobre diferentes variables (peso medio, sobrevida, biomasa), en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus). A tal fin, en peceras plásticas de 5 litros con recambio constante de agua se colocaron 300 huevos fecundados. Los tratamientos propuestos fueron las cepas de levaduras A, B y C, administradas en dosis 6x104, 6x106 y 6x108 UFC/L, la cepa de moho (D) administrada en dosis 6x102, 6x104 y 6x106 UFC/L y un control sin adición de microorganismos. La administración se realizó cuatro veces por día, desde el momento de la fecundación de los huevos hasta el inicio de la alimentación exógena y de forma conjunta con el alimento vivo, luego del inicio de la misma y hasta concluir el ensayo. Al finalizar el ensayo, se procedió a la cuantificación y peso de los animales a fin de determinar los parámetros biométricos estudiados. El mayor promedio de biomasa con la cepa A se observó al ser administrada en dosis 6x108 UFC/L (A8), además evidenció un aumento en el peso medio respecto al grupo control. La mayor biomasa con cepa B se observó al administrarla en dosis de 6x106 UFC/L (B6), ocasionado por un incremento en la sobrevida respecto al control. La administración de la cepa C en dosis de 6x104 UFC/L (C4) ocasionó el mayor incremento en los valores de biomasa, también ocasionado por un aumento en los valores de sobrevida en comparación con el control. En tanto, si bien la cepa de moho D administrada en dosis 6x104 UFC/L (D4) no ocasionó incrementos de las variables, las mismas se mantuvieron en valores cercanos al control en comparación con las dos dosis restantes que mostraron disminuciones en los tres parámetros biométricos. Los resultados del presente trabajo permitieron avanzar en el desarrollo de una formulación probiótica multicepa compuesta por hongos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos del Nordeste Argentino, proponiendo las mezclas: cepa A en dosis de 6x108 UFC/L, cepa B administrada en una dosis de 6x106 UFC/L, cepa C en dosis de 6x104 UFC/L y cepa D adicionando en una dosis de 6x104 UFC/L.
Materia
Probióticos
Acuicultura
Cándida
Piaractus mesopotamicus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58079

id RIUNNE_dd93131eaf8c1e00222c7c9f64bfc7d0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58079
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus)Mendoza, Jorge ArnaldoProbióticosAcuiculturaCándidaPiaractus mesopotamicusFil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El incremento en la producción acuícola en el Nordeste Argentino se vio favorecida por el empleo de especies nativas. Las características de los cultivos intensivos y súper-intensivos y el escaso conocimiento acerca de la biología de estos animales ocasionan un incremento en el estrés de los mismos generando un menor o más lento crecimiento y una elevada mortandad por la aparición de enfermedades. Si bien el uso de antibióticos mostró una mejora en la productividad y estado sanitario de los animales, en los últimos años, diversas organizaciones recomiendan no administrarlos. La alternativa propuesta más difundida, es el uso de microorganismos probióticos. Experiencias previas permitieron seleccionar, en base a la mayor expresión de propiedades benéficas, cuatro cepas de hongos autóctonos del microbioma intestinal de peces de ambientes naturales y en cautiverio: dos Candida tropicalis (cepas A y B), una Candida lambrica (cepa C) y un moho Aureobasidium sp (cepa D). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la administración de diferentes dosis de estas cepas, con potencialidad probiótica sobre diferentes variables (peso medio, sobrevida, biomasa), en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus). A tal fin, en peceras plásticas de 5 litros con recambio constante de agua se colocaron 300 huevos fecundados. Los tratamientos propuestos fueron las cepas de levaduras A, B y C, administradas en dosis 6x104, 6x106 y 6x108 UFC/L, la cepa de moho (D) administrada en dosis 6x102, 6x104 y 6x106 UFC/L y un control sin adición de microorganismos. La administración se realizó cuatro veces por día, desde el momento de la fecundación de los huevos hasta el inicio de la alimentación exógena y de forma conjunta con el alimento vivo, luego del inicio de la misma y hasta concluir el ensayo. Al finalizar el ensayo, se procedió a la cuantificación y peso de los animales a fin de determinar los parámetros biométricos estudiados. El mayor promedio de biomasa con la cepa A se observó al ser administrada en dosis 6x108 UFC/L (A8), además evidenció un aumento en el peso medio respecto al grupo control. La mayor biomasa con cepa B se observó al administrarla en dosis de 6x106 UFC/L (B6), ocasionado por un incremento en la sobrevida respecto al control. La administración de la cepa C en dosis de 6x104 UFC/L (C4) ocasionó el mayor incremento en los valores de biomasa, también ocasionado por un aumento en los valores de sobrevida en comparación con el control. En tanto, si bien la cepa de moho D administrada en dosis 6x104 UFC/L (D4) no ocasionó incrementos de las variables, las mismas se mantuvieron en valores cercanos al control en comparación con las dos dosis restantes que mostraron disminuciones en los tres parámetros biométricos. Los resultados del presente trabajo permitieron avanzar en el desarrollo de una formulación probiótica multicepa compuesta por hongos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos del Nordeste Argentino, proponiendo las mezclas: cepa A en dosis de 6x108 UFC/L, cepa B administrada en una dosis de 6x106 UFC/L, cepa C en dosis de 6x104 UFC/L y cepa D adicionando en una dosis de 6x104 UFC/L.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMendoza, Jorge Arnaldo, 2016. Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58079spaUNNE/PI/PICTO 2011-198/AR. Corrientes/Aislamiento de hongos autóctonos de la microbiota del tracto digestivo de peces nativos y evaluación de su potencial aplicacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58079instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:20.726Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus)
title Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus)
spellingShingle Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus)
Mendoza, Jorge Arnaldo
Probióticos
Acuicultura
Cándida
Piaractus mesopotamicus
title_short Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus)
title_full Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus)
title_fullStr Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus)
title_full_unstemmed Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus)
title_sort Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus)
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza, Jorge Arnaldo
author Mendoza, Jorge Arnaldo
author_facet Mendoza, Jorge Arnaldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Probióticos
Acuicultura
Cándida
Piaractus mesopotamicus
topic Probióticos
Acuicultura
Cándida
Piaractus mesopotamicus
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El incremento en la producción acuícola en el Nordeste Argentino se vio favorecida por el empleo de especies nativas. Las características de los cultivos intensivos y súper-intensivos y el escaso conocimiento acerca de la biología de estos animales ocasionan un incremento en el estrés de los mismos generando un menor o más lento crecimiento y una elevada mortandad por la aparición de enfermedades. Si bien el uso de antibióticos mostró una mejora en la productividad y estado sanitario de los animales, en los últimos años, diversas organizaciones recomiendan no administrarlos. La alternativa propuesta más difundida, es el uso de microorganismos probióticos. Experiencias previas permitieron seleccionar, en base a la mayor expresión de propiedades benéficas, cuatro cepas de hongos autóctonos del microbioma intestinal de peces de ambientes naturales y en cautiverio: dos Candida tropicalis (cepas A y B), una Candida lambrica (cepa C) y un moho Aureobasidium sp (cepa D). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la administración de diferentes dosis de estas cepas, con potencialidad probiótica sobre diferentes variables (peso medio, sobrevida, biomasa), en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus). A tal fin, en peceras plásticas de 5 litros con recambio constante de agua se colocaron 300 huevos fecundados. Los tratamientos propuestos fueron las cepas de levaduras A, B y C, administradas en dosis 6x104, 6x106 y 6x108 UFC/L, la cepa de moho (D) administrada en dosis 6x102, 6x104 y 6x106 UFC/L y un control sin adición de microorganismos. La administración se realizó cuatro veces por día, desde el momento de la fecundación de los huevos hasta el inicio de la alimentación exógena y de forma conjunta con el alimento vivo, luego del inicio de la misma y hasta concluir el ensayo. Al finalizar el ensayo, se procedió a la cuantificación y peso de los animales a fin de determinar los parámetros biométricos estudiados. El mayor promedio de biomasa con la cepa A se observó al ser administrada en dosis 6x108 UFC/L (A8), además evidenció un aumento en el peso medio respecto al grupo control. La mayor biomasa con cepa B se observó al administrarla en dosis de 6x106 UFC/L (B6), ocasionado por un incremento en la sobrevida respecto al control. La administración de la cepa C en dosis de 6x104 UFC/L (C4) ocasionó el mayor incremento en los valores de biomasa, también ocasionado por un aumento en los valores de sobrevida en comparación con el control. En tanto, si bien la cepa de moho D administrada en dosis 6x104 UFC/L (D4) no ocasionó incrementos de las variables, las mismas se mantuvieron en valores cercanos al control en comparación con las dos dosis restantes que mostraron disminuciones en los tres parámetros biométricos. Los resultados del presente trabajo permitieron avanzar en el desarrollo de una formulación probiótica multicepa compuesta por hongos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos del Nordeste Argentino, proponiendo las mezclas: cepa A en dosis de 6x108 UFC/L, cepa B administrada en una dosis de 6x106 UFC/L, cepa C en dosis de 6x104 UFC/L y cepa D adicionando en una dosis de 6x104 UFC/L.
description Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mendoza, Jorge Arnaldo, 2016. Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58079
identifier_str_mv Mendoza, Jorge Arnaldo, 2016. Hongos autóctonos de peces nativos del NEA como probióticos en la larvicultura intensiva de pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/PICTO 2011-198/AR. Corrientes/Aislamiento de hongos autóctonos de la microbiota del tracto digestivo de peces nativos y evaluación de su potencial aplicación
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344221831331840
score 12.623145