Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú)

Autores
Mendoza, Jorge Arnaldo; González, Jorge, A.; Amable, Valeria Inés; Guidoli, Marcos Gabriel; Sánchez, Sebastián; Boehringer, Silvia Irene
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Jorge, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El aumento de consumo de pescado a nivel mundial y la disminución de la taza de extracción pesquera estimuló el desarrollo de la acuicultura o producción de organismos acuáticos en cautiverio2. Piaractus mesopotamicus (Pacú) es la principal especie de pez cultivada en las provincias de Formosa, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Salta, Tucumán y Misiones. Además, fue la especie acuática más producida a nivel nacional desde el año 2011 hasta 2018, pasando a un segundo puesto en 20191. Si bien el empleo de especies nativas fue la base para el desarrollo de la piscicultura en el norte argentino, muchas de ellas son actualmente poco conocidas y se encuentran en proceso de investigación. La falta de conocimientos acerca del manejo o de los factores óptimos de estas especies, la baja tecnología de las instalaciones productoras y el estrés de los animales bajo sistemas de producción intensivos o súper intensivos sumados a la elevada demanda de animales para la cría, engorde y reproducción, generó un déficit en la disponibilidad de peces en los últimos años. Así surge la alternativa del uso de microorganismos para incrementar los parámetros biométricos, inmunológicos e histológicos, entre otros. Los mismos pueden administrarse en forma de probióticos, prebióticos o simplemente aditivos alimenticios; dependiendo principalmente si los mismos se administran y cumplen su función estando vivos, muertos o si solo se administran las sustancias microbianas producidas por los mismos3. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar, mediante ensayos in vivo, si la cepa B6 del moho Aspergillus sp. aislada de pacú tiene la capacidad de ejercer un efecto probiótico, prebiótico o como aditivo funcional en Piaractus mesopotamicus, incrementando parámetros biométricos. A tal fin, ejemplares juveniles de pacú fueron alimentados con balanceado adicionado con: agua destilada estéril (Tratamiento C1), células fúngicas viables (Tratamiento V), extracto seco de cultivo de la cepa fúngica (tratamiento I), secretoma fúngico inactivado (Tratamiento S), medio de cultivo fresco (Tratamiento C2), y un mix bacteriano de efectividad comprobada usado como control (Tratamiento M). La sobrevida, peso medio, biomasa total producida y tasa de crecimiento específico se determinaron a los 0, 12, 24, 36, y 48 días. Los datos fueron analizados por ANOVA a una vía y se utilizó como test pos hoc el test de Duncan. Los resultados obtenidos indican que ninguno de los tratamientos afecta de forma significativa (p < 0,05) los parámetros biométricos evaluados. Tanto en el peso medio como largo estándar los promedios más altos en todas las biometrías correspondieron al tratamiento V. La tasa de crecimiento específico mostró valores variables a lo largo del ensayo, el día 48 los tratamientos V, M, I y S superaron al control en un 10,71, 6,25, 3,57 y 1,78% respectivamente. Al día 48, los resultados de biomasa total producida del tratamiento M fue la única que superó al control y lo hizo sólo en un 0,70%. En base al resultado de la tasa de crecimiento específico, se selecciona el tratamiento V como el de mejores resultados, proponiéndose, para ensayos futuros la incorporación de la cepa B6 de Aspergillus sp. en su forma viable de manera conjunta con otros microorganismos que hayan demostrado resultados iguales o superiores. Esta propuesta se basa en la experiencia previa del grupo de trabajo que ha patentado una formulación probiótica de ocho cepas que induce un incremento significativo de los parámetros biométricos y que no logra obtenerse al administrar las ocho cepas de forma separada.
Materia
Cepa de moho
Piaractus mesopotamicus
Especie acuática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53013

id RIUNNE_419132080d137a06c5eb6b47ef7c3858
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53013
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú)Mendoza, Jorge ArnaldoGonzález, Jorge, A.Amable, Valeria InésGuidoli, Marcos GabrielSánchez, SebastiánBoehringer, Silvia IreneCepa de mohoPiaractus mesopotamicusEspecie acuáticaFil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, Jorge, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El aumento de consumo de pescado a nivel mundial y la disminución de la taza de extracción pesquera estimuló el desarrollo de la acuicultura o producción de organismos acuáticos en cautiverio2. Piaractus mesopotamicus (Pacú) es la principal especie de pez cultivada en las provincias de Formosa, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Salta, Tucumán y Misiones. Además, fue la especie acuática más producida a nivel nacional desde el año 2011 hasta 2018, pasando a un segundo puesto en 20191. Si bien el empleo de especies nativas fue la base para el desarrollo de la piscicultura en el norte argentino, muchas de ellas son actualmente poco conocidas y se encuentran en proceso de investigación. La falta de conocimientos acerca del manejo o de los factores óptimos de estas especies, la baja tecnología de las instalaciones productoras y el estrés de los animales bajo sistemas de producción intensivos o súper intensivos sumados a la elevada demanda de animales para la cría, engorde y reproducción, generó un déficit en la disponibilidad de peces en los últimos años. Así surge la alternativa del uso de microorganismos para incrementar los parámetros biométricos, inmunológicos e histológicos, entre otros. Los mismos pueden administrarse en forma de probióticos, prebióticos o simplemente aditivos alimenticios; dependiendo principalmente si los mismos se administran y cumplen su función estando vivos, muertos o si solo se administran las sustancias microbianas producidas por los mismos3. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar, mediante ensayos in vivo, si la cepa B6 del moho Aspergillus sp. aislada de pacú tiene la capacidad de ejercer un efecto probiótico, prebiótico o como aditivo funcional en Piaractus mesopotamicus, incrementando parámetros biométricos. A tal fin, ejemplares juveniles de pacú fueron alimentados con balanceado adicionado con: agua destilada estéril (Tratamiento C1), células fúngicas viables (Tratamiento V), extracto seco de cultivo de la cepa fúngica (tratamiento I), secretoma fúngico inactivado (Tratamiento S), medio de cultivo fresco (Tratamiento C2), y un mix bacteriano de efectividad comprobada usado como control (Tratamiento M). La sobrevida, peso medio, biomasa total producida y tasa de crecimiento específico se determinaron a los 0, 12, 24, 36, y 48 días. Los datos fueron analizados por ANOVA a una vía y se utilizó como test pos hoc el test de Duncan. Los resultados obtenidos indican que ninguno de los tratamientos afecta de forma significativa (p < 0,05) los parámetros biométricos evaluados. Tanto en el peso medio como largo estándar los promedios más altos en todas las biometrías correspondieron al tratamiento V. La tasa de crecimiento específico mostró valores variables a lo largo del ensayo, el día 48 los tratamientos V, M, I y S superaron al control en un 10,71, 6,25, 3,57 y 1,78% respectivamente. Al día 48, los resultados de biomasa total producida del tratamiento M fue la única que superó al control y lo hizo sólo en un 0,70%. En base al resultado de la tasa de crecimiento específico, se selecciona el tratamiento V como el de mejores resultados, proponiéndose, para ensayos futuros la incorporación de la cepa B6 de Aspergillus sp. en su forma viable de manera conjunta con otros microorganismos que hayan demostrado resultados iguales o superiores. Esta propuesta se basa en la experiencia previa del grupo de trabajo que ha patentado una formulación probiótica de ocho cepas que induce un incremento significativo de los parámetros biométricos y que no logra obtenerse al administrar las ocho cepas de forma separada.Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 99-100application/pdfMendoza, Jorge Arnaldo, et al., 2020. Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú). En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 99-100.2525-104Xhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53013spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53013instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:21.028Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú)
title Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú)
spellingShingle Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú)
Mendoza, Jorge Arnaldo
Cepa de moho
Piaractus mesopotamicus
Especie acuática
title_short Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú)
title_full Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú)
title_fullStr Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú)
title_full_unstemmed Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú)
title_sort Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú)
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza, Jorge Arnaldo
González, Jorge, A.
Amable, Valeria Inés
Guidoli, Marcos Gabriel
Sánchez, Sebastián
Boehringer, Silvia Irene
author Mendoza, Jorge Arnaldo
author_facet Mendoza, Jorge Arnaldo
González, Jorge, A.
Amable, Valeria Inés
Guidoli, Marcos Gabriel
Sánchez, Sebastián
Boehringer, Silvia Irene
author_role author
author2 González, Jorge, A.
Amable, Valeria Inés
Guidoli, Marcos Gabriel
Sánchez, Sebastián
Boehringer, Silvia Irene
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cepa de moho
Piaractus mesopotamicus
Especie acuática
topic Cepa de moho
Piaractus mesopotamicus
Especie acuática
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Jorge, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El aumento de consumo de pescado a nivel mundial y la disminución de la taza de extracción pesquera estimuló el desarrollo de la acuicultura o producción de organismos acuáticos en cautiverio2. Piaractus mesopotamicus (Pacú) es la principal especie de pez cultivada en las provincias de Formosa, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Salta, Tucumán y Misiones. Además, fue la especie acuática más producida a nivel nacional desde el año 2011 hasta 2018, pasando a un segundo puesto en 20191. Si bien el empleo de especies nativas fue la base para el desarrollo de la piscicultura en el norte argentino, muchas de ellas son actualmente poco conocidas y se encuentran en proceso de investigación. La falta de conocimientos acerca del manejo o de los factores óptimos de estas especies, la baja tecnología de las instalaciones productoras y el estrés de los animales bajo sistemas de producción intensivos o súper intensivos sumados a la elevada demanda de animales para la cría, engorde y reproducción, generó un déficit en la disponibilidad de peces en los últimos años. Así surge la alternativa del uso de microorganismos para incrementar los parámetros biométricos, inmunológicos e histológicos, entre otros. Los mismos pueden administrarse en forma de probióticos, prebióticos o simplemente aditivos alimenticios; dependiendo principalmente si los mismos se administran y cumplen su función estando vivos, muertos o si solo se administran las sustancias microbianas producidas por los mismos3. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar, mediante ensayos in vivo, si la cepa B6 del moho Aspergillus sp. aislada de pacú tiene la capacidad de ejercer un efecto probiótico, prebiótico o como aditivo funcional en Piaractus mesopotamicus, incrementando parámetros biométricos. A tal fin, ejemplares juveniles de pacú fueron alimentados con balanceado adicionado con: agua destilada estéril (Tratamiento C1), células fúngicas viables (Tratamiento V), extracto seco de cultivo de la cepa fúngica (tratamiento I), secretoma fúngico inactivado (Tratamiento S), medio de cultivo fresco (Tratamiento C2), y un mix bacteriano de efectividad comprobada usado como control (Tratamiento M). La sobrevida, peso medio, biomasa total producida y tasa de crecimiento específico se determinaron a los 0, 12, 24, 36, y 48 días. Los datos fueron analizados por ANOVA a una vía y se utilizó como test pos hoc el test de Duncan. Los resultados obtenidos indican que ninguno de los tratamientos afecta de forma significativa (p < 0,05) los parámetros biométricos evaluados. Tanto en el peso medio como largo estándar los promedios más altos en todas las biometrías correspondieron al tratamiento V. La tasa de crecimiento específico mostró valores variables a lo largo del ensayo, el día 48 los tratamientos V, M, I y S superaron al control en un 10,71, 6,25, 3,57 y 1,78% respectivamente. Al día 48, los resultados de biomasa total producida del tratamiento M fue la única que superó al control y lo hizo sólo en un 0,70%. En base al resultado de la tasa de crecimiento específico, se selecciona el tratamiento V como el de mejores resultados, proponiéndose, para ensayos futuros la incorporación de la cepa B6 de Aspergillus sp. en su forma viable de manera conjunta con otros microorganismos que hayan demostrado resultados iguales o superiores. Esta propuesta se basa en la experiencia previa del grupo de trabajo que ha patentado una formulación probiótica de ocho cepas que induce un incremento significativo de los parámetros biométricos y que no logra obtenerse al administrar las ocho cepas de forma separada.
description Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mendoza, Jorge Arnaldo, et al., 2020. Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú). En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 99-100.
2525-104X
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53013
identifier_str_mv Mendoza, Jorge Arnaldo, et al., 2020. Efecto prebiótico, prebiótico y/o como aditivo funcional de una cepa de moho en Piaractus mesopotamicus (Pacú). En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 99-100.
2525-104X
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53013
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 99-100
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344183996612608
score 12.623145