Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes
- Autores
- Martina, Edgar Nicolás
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mancioni, Jorge
Cappello Villada, Juan Sebastián - Descripción
- Fil: Martina, Edgar Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mancioni, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En los sistemas porcinos, es fundamental conocer el peso vivo de los animales, con la finalidad de realizar tareas de manejo precisas, ajustar raciones y llevar a cabo un plan sanitario adecuado. Es para facilitar esta tarea, que se incorpora a las granjas la utilización de cintas comerciales para predecir el peso vivo a través del perímetro torácico. Sin embargo, su funcionalidad es ampliamente discutida. Es ante dicho cuestionamiento, que el objetivo del presente estudio fue comparar el peso vivo real con el estimado que provee una cinta comercial en cachorras CG36. El ensayo se llevó a cabo en una granja porcina en el establecimiento La Tapera, ubicada en la localidad de Sauce (Corrientes). Se utilizaron 73 cachorras con un rango etario entre los 160 a 180 días de vida. Todas fueron sometidas al mismo plan sanitario, nutricional y de manejo general. Las variables estudiadas fueron: perímetro torácico (PT) en cm, peso vivo real (PVR) en kg y peso vivo estimado (PVE) en kg. Este último obtenido mediante la cinta comercial Hoechstmass®. En primer lugar, se obtuvieron los estadísticos descriptivos, donde se obtuvieron las siguientes medias (desvíos estándar): PT 109,36 (±6,72) cm; PVR 116,19 (±16,49) kg; PVE 84,28 (±9,81) kg. Como las variables resultaron no normales, se procedió a realizar el análisis de la varianza no paramétrica mediante la prueba de Kruskal-Wallis (p=0,05) entre el peso vivo estimado y el real. Mediante la misma, se comprobó la existencia de diferencias significativas (p<0,001) entre grupos, lo cual indica que las diferencias numéricas observadas no se deben al azar, y que el PVE y PVR se comportan de manera diferentes. Por estos resultados obtenidos, se puede concluir que antes de sugerir el uso de esta herramienta zoométrica comercial, se debería corroborar su eficacia en la población, ya que, como sucedió en la granja porcina con genética comercial CG36, los datos reales distaban estadísticamente de los estimados, pudiendo incurrir en errores por no evaluar dicho instrumento. - Materia
-
Producción porcina
Peso vivo real y estimado
Corrientes (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54522
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_dbeca6b0894ba6f5c14e952da57da8c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54522 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de CorrientesMartina, Edgar NicolásProducción porcinaPeso vivo real y estimadoCorrientes (Argentina)Fil: Martina, Edgar Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mancioni, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En los sistemas porcinos, es fundamental conocer el peso vivo de los animales, con la finalidad de realizar tareas de manejo precisas, ajustar raciones y llevar a cabo un plan sanitario adecuado. Es para facilitar esta tarea, que se incorpora a las granjas la utilización de cintas comerciales para predecir el peso vivo a través del perímetro torácico. Sin embargo, su funcionalidad es ampliamente discutida. Es ante dicho cuestionamiento, que el objetivo del presente estudio fue comparar el peso vivo real con el estimado que provee una cinta comercial en cachorras CG36. El ensayo se llevó a cabo en una granja porcina en el establecimiento La Tapera, ubicada en la localidad de Sauce (Corrientes). Se utilizaron 73 cachorras con un rango etario entre los 160 a 180 días de vida. Todas fueron sometidas al mismo plan sanitario, nutricional y de manejo general. Las variables estudiadas fueron: perímetro torácico (PT) en cm, peso vivo real (PVR) en kg y peso vivo estimado (PVE) en kg. Este último obtenido mediante la cinta comercial Hoechstmass®. En primer lugar, se obtuvieron los estadísticos descriptivos, donde se obtuvieron las siguientes medias (desvíos estándar): PT 109,36 (±6,72) cm; PVR 116,19 (±16,49) kg; PVE 84,28 (±9,81) kg. Como las variables resultaron no normales, se procedió a realizar el análisis de la varianza no paramétrica mediante la prueba de Kruskal-Wallis (p=0,05) entre el peso vivo estimado y el real. Mediante la misma, se comprobó la existencia de diferencias significativas (p<0,001) entre grupos, lo cual indica que las diferencias numéricas observadas no se deben al azar, y que el PVE y PVR se comportan de manera diferentes. Por estos resultados obtenidos, se puede concluir que antes de sugerir el uso de esta herramienta zoométrica comercial, se debería corroborar su eficacia en la población, ya que, como sucedió en la granja porcina con genética comercial CG36, los datos reales distaban estadísticamente de los estimados, pudiendo incurrir en errores por no evaluar dicho instrumento.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Ciencias VeterinariasMancioni, JorgeCappello Villada, Juan Sebastián2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf16 p.application/pdfMartina, Edgar Nicolás, 2022. Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54522spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54522instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:23.955Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes |
title |
Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes |
spellingShingle |
Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes Martina, Edgar Nicolás Producción porcina Peso vivo real y estimado Corrientes (Argentina) |
title_short |
Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes |
title_full |
Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes |
title_fullStr |
Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes |
title_sort |
Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martina, Edgar Nicolás |
author |
Martina, Edgar Nicolás |
author_facet |
Martina, Edgar Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mancioni, Jorge Cappello Villada, Juan Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción porcina Peso vivo real y estimado Corrientes (Argentina) |
topic |
Producción porcina Peso vivo real y estimado Corrientes (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martina, Edgar Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mancioni, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. En los sistemas porcinos, es fundamental conocer el peso vivo de los animales, con la finalidad de realizar tareas de manejo precisas, ajustar raciones y llevar a cabo un plan sanitario adecuado. Es para facilitar esta tarea, que se incorpora a las granjas la utilización de cintas comerciales para predecir el peso vivo a través del perímetro torácico. Sin embargo, su funcionalidad es ampliamente discutida. Es ante dicho cuestionamiento, que el objetivo del presente estudio fue comparar el peso vivo real con el estimado que provee una cinta comercial en cachorras CG36. El ensayo se llevó a cabo en una granja porcina en el establecimiento La Tapera, ubicada en la localidad de Sauce (Corrientes). Se utilizaron 73 cachorras con un rango etario entre los 160 a 180 días de vida. Todas fueron sometidas al mismo plan sanitario, nutricional y de manejo general. Las variables estudiadas fueron: perímetro torácico (PT) en cm, peso vivo real (PVR) en kg y peso vivo estimado (PVE) en kg. Este último obtenido mediante la cinta comercial Hoechstmass®. En primer lugar, se obtuvieron los estadísticos descriptivos, donde se obtuvieron las siguientes medias (desvíos estándar): PT 109,36 (±6,72) cm; PVR 116,19 (±16,49) kg; PVE 84,28 (±9,81) kg. Como las variables resultaron no normales, se procedió a realizar el análisis de la varianza no paramétrica mediante la prueba de Kruskal-Wallis (p=0,05) entre el peso vivo estimado y el real. Mediante la misma, se comprobó la existencia de diferencias significativas (p<0,001) entre grupos, lo cual indica que las diferencias numéricas observadas no se deben al azar, y que el PVE y PVR se comportan de manera diferentes. Por estos resultados obtenidos, se puede concluir que antes de sugerir el uso de esta herramienta zoométrica comercial, se debería corroborar su eficacia en la población, ya que, como sucedió en la granja porcina con genética comercial CG36, los datos reales distaban estadísticamente de los estimados, pudiendo incurrir en errores por no evaluar dicho instrumento. |
description |
Fil: Martina, Edgar Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Martina, Edgar Nicolás, 2022. Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54522 |
identifier_str_mv |
Martina, Edgar Nicolás, 2022. Comparación entre el peso vivo real y estimado mediante, una cinta predictiva en cachorras CG36 en el sur de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54522 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 16 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344223514296320 |
score |
12.623145 |