Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura

Autores
Navarro Krilich, Lía Macarena; Yostar, Edgar Jonatan; Ondo Misi, Lucía Mariana; Romero Monteleone, Sabrina Itatí; Smahlij, Juan Martín; Capellari, Adriana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Navarro-Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ondo-Misi, Lucía Mariana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero-Monteleone, Sabrina Itatí. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Smahlij, Juan Martín. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El método más preciso para determinar el peso vivo en los animales son las básculas de pasaje, en el caso del ganado bovino las más difundidas son las mecánicas que tienen capacidad para pesar en forma individual o colectiva. Sin embargo, para muchos productores el costo de adquisición es una limitante, debido a esto, se utiliza por su alta correlación la estimación indirecta del peso mediante el perímetro torácico. El objetivo del trabajo fue evaluar la relación entre el peso vivo real determinado con balanza y el estimado a través del perímetro torácico con cinta de pesaje comercial en bovinos de carne de ambos sexos. Se analizaron un total de 2328 datos correspondientes a bovinos de carne, 1949 machos y 379 hembras de distintas categorías (ternero, novillito, novillo, macho entero joven y vaquillona) pertenecientes a 13 establecimientos ganaderos de las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones. El peso vivo (PV) individual fue tomado con balanza mecánica calibrada, registrando el mismo cuando el animal permanecía quieto durante unos 10 a 15 segundos, siempre a primera hora de la mañana. El peso indirecto se determinó a través del perímetro torácico con cinta métrica de pesaje (Hoechstmass®Panten) desde el punto más declive de la región de la cruz y la esternal inferior, formando una circunferencia alrededor de los planos costales. Se realizó estadística descriptiva, coeficiente de correlación de Pearson entre PV real y estimado según sexo y ANOVA comparando las medias con el test de Tukey (alfa del 5%) mediante InfoStat. Los resultados de la estadística descriptiva media, desvío estándar, mínimo, máximo y coeficiente de variación, para PV real fue 257,39; 106,82; 56; 548 kg; 41,5% y peso estimado mediante cinta de pesaje de 271; 112,11; 69; 624 kg; 41,37%. Se encontró una correlación positiva fuerte entre ambos de 0,98 en hembras y 0,99 en machos. Los resultados del ANOVA para PV real y el estimado según sexo fue de 227,77±5,77a y 237,66±5,77a kg (p=0,2261) para las hembras siendo en los machos de 263,15±2,44a y 277,48±2,44b kg (p=<0,0001). Se concluye que la cinta comercial de pesaje utilizada es un buen predictor del peso vivo, sin embargo, lo sobreestima en machos y debido a esto sería importante seguir incrementando el número de observaciones.
Materia
Vacunos
Perímetro torácico
Peso estimado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55046

id RIUNNE_663aaada3e286cd83ae6841c78c5db02
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55046
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructuraNavarro Krilich, Lía MacarenaYostar, Edgar JonatanOndo Misi, Lucía MarianaRomero Monteleone, Sabrina ItatíSmahlij, Juan MartínCapellari, AdrianaVacunosPerímetro torácicoPeso estimadoFil: Navarro-Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ondo-Misi, Lucía Mariana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero-Monteleone, Sabrina Itatí. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Smahlij, Juan Martín. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El método más preciso para determinar el peso vivo en los animales son las básculas de pasaje, en el caso del ganado bovino las más difundidas son las mecánicas que tienen capacidad para pesar en forma individual o colectiva. Sin embargo, para muchos productores el costo de adquisición es una limitante, debido a esto, se utiliza por su alta correlación la estimación indirecta del peso mediante el perímetro torácico. El objetivo del trabajo fue evaluar la relación entre el peso vivo real determinado con balanza y el estimado a través del perímetro torácico con cinta de pesaje comercial en bovinos de carne de ambos sexos. Se analizaron un total de 2328 datos correspondientes a bovinos de carne, 1949 machos y 379 hembras de distintas categorías (ternero, novillito, novillo, macho entero joven y vaquillona) pertenecientes a 13 establecimientos ganaderos de las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones. El peso vivo (PV) individual fue tomado con balanza mecánica calibrada, registrando el mismo cuando el animal permanecía quieto durante unos 10 a 15 segundos, siempre a primera hora de la mañana. El peso indirecto se determinó a través del perímetro torácico con cinta métrica de pesaje (Hoechstmass®Panten) desde el punto más declive de la región de la cruz y la esternal inferior, formando una circunferencia alrededor de los planos costales. Se realizó estadística descriptiva, coeficiente de correlación de Pearson entre PV real y estimado según sexo y ANOVA comparando las medias con el test de Tukey (alfa del 5%) mediante InfoStat. Los resultados de la estadística descriptiva media, desvío estándar, mínimo, máximo y coeficiente de variación, para PV real fue 257,39; 106,82; 56; 548 kg; 41,5% y peso estimado mediante cinta de pesaje de 271; 112,11; 69; 624 kg; 41,37%. Se encontró una correlación positiva fuerte entre ambos de 0,98 en hembras y 0,99 en machos. Los resultados del ANOVA para PV real y el estimado según sexo fue de 227,77±5,77a y 237,66±5,77a kg (p=0,2261) para las hembras siendo en los machos de 263,15±2,44a y 277,48±2,44b kg (p=<0,0001). Se concluye que la cinta comercial de pesaje utilizada es un buen predictor del peso vivo, sin embargo, lo sobreestima en machos y debido a esto sería importante seguir incrementando el número de observaciones.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 45-45application/pdfNavarro Krilich, Lía Macarena, et al., 2022. Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 45-45.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55046spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55046instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:36.336Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura
title Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura
spellingShingle Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura
Navarro Krilich, Lía Macarena
Vacunos
Perímetro torácico
Peso estimado
title_short Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura
title_full Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura
title_fullStr Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura
title_full_unstemmed Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura
title_sort Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro Krilich, Lía Macarena
Yostar, Edgar Jonatan
Ondo Misi, Lucía Mariana
Romero Monteleone, Sabrina Itatí
Smahlij, Juan Martín
Capellari, Adriana
author Navarro Krilich, Lía Macarena
author_facet Navarro Krilich, Lía Macarena
Yostar, Edgar Jonatan
Ondo Misi, Lucía Mariana
Romero Monteleone, Sabrina Itatí
Smahlij, Juan Martín
Capellari, Adriana
author_role author
author2 Yostar, Edgar Jonatan
Ondo Misi, Lucía Mariana
Romero Monteleone, Sabrina Itatí
Smahlij, Juan Martín
Capellari, Adriana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vacunos
Perímetro torácico
Peso estimado
topic Vacunos
Perímetro torácico
Peso estimado
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Navarro-Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ondo-Misi, Lucía Mariana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero-Monteleone, Sabrina Itatí. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Smahlij, Juan Martín. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El método más preciso para determinar el peso vivo en los animales son las básculas de pasaje, en el caso del ganado bovino las más difundidas son las mecánicas que tienen capacidad para pesar en forma individual o colectiva. Sin embargo, para muchos productores el costo de adquisición es una limitante, debido a esto, se utiliza por su alta correlación la estimación indirecta del peso mediante el perímetro torácico. El objetivo del trabajo fue evaluar la relación entre el peso vivo real determinado con balanza y el estimado a través del perímetro torácico con cinta de pesaje comercial en bovinos de carne de ambos sexos. Se analizaron un total de 2328 datos correspondientes a bovinos de carne, 1949 machos y 379 hembras de distintas categorías (ternero, novillito, novillo, macho entero joven y vaquillona) pertenecientes a 13 establecimientos ganaderos de las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones. El peso vivo (PV) individual fue tomado con balanza mecánica calibrada, registrando el mismo cuando el animal permanecía quieto durante unos 10 a 15 segundos, siempre a primera hora de la mañana. El peso indirecto se determinó a través del perímetro torácico con cinta métrica de pesaje (Hoechstmass®Panten) desde el punto más declive de la región de la cruz y la esternal inferior, formando una circunferencia alrededor de los planos costales. Se realizó estadística descriptiva, coeficiente de correlación de Pearson entre PV real y estimado según sexo y ANOVA comparando las medias con el test de Tukey (alfa del 5%) mediante InfoStat. Los resultados de la estadística descriptiva media, desvío estándar, mínimo, máximo y coeficiente de variación, para PV real fue 257,39; 106,82; 56; 548 kg; 41,5% y peso estimado mediante cinta de pesaje de 271; 112,11; 69; 624 kg; 41,37%. Se encontró una correlación positiva fuerte entre ambos de 0,98 en hembras y 0,99 en machos. Los resultados del ANOVA para PV real y el estimado según sexo fue de 227,77±5,77a y 237,66±5,77a kg (p=0,2261) para las hembras siendo en los machos de 263,15±2,44a y 277,48±2,44b kg (p=<0,0001). Se concluye que la cinta comercial de pesaje utilizada es un buen predictor del peso vivo, sin embargo, lo sobreestima en machos y debido a esto sería importante seguir incrementando el número de observaciones.
description Fil: Navarro-Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Navarro Krilich, Lía Macarena, et al., 2022. Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 45-45.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55046
identifier_str_mv Navarro Krilich, Lía Macarena, et al., 2022. Uso de cinta comercial como predictor del peso vivo en bovinos cruza para sistemas con poca infraestructura. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 45-45.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55046
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 45-45
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344228922851328
score 12.623145