Comparación del comportamiento de diversos estimadores basados en núcleos

Autores
Servy, Elsa; Cuesta, Cristina Beatriz; Marí, Gonzalo Pablo Domingo
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo está dirigido a profundizar y difundir métodos no paramétricos para la estimación de funciones de densidad (métodos de suavizado). Estos métodos hacen pre-supuestos mínimos sobre las densidades que gobiernan las frecuencias observadas de las variables estadísticas. En los análisis paramétricos se comienza haciendo supuestos rígidos sobre la estructura básica de los datos. Luego se estiman de la manera más eficiente posible los parámetros que definen la estructura. A posteriori se decide si los supuestos iniciales son aceptables. Esta lógica de pensamiento conlleva, muchas veces, círculos viciosos que oscurecen la objetividad del análisis. Los métodos de suavizado, en cambio, comienzan aceptando su subjetividad y buscan desprenderse de ella a través de métodos de prueba y error tomando como base resultados matemáticos asintóticos. Los fundamentos de los métodos de suavizado son antiguos pero sólo lograron el estado actual de desarrollo gracias a los avances de la ciencia de la computación y los estudios por simulación han permitido evaluar sus comportamientos. Los métodos paramétricos y no paramétricos, en principio antagónicos, suelen ser usados en forma simultánea en el análisis de conjuntos de datos. Los métodos no paramétricos pueden ayudar en el inicio de la investigación a descubrir la estructura probabilística que gobierna los datos de modo que los supuestos del análisis paramétrico estén bien fundamentados. Después de realizados los análisis, suelen ser utilizados nuevamente para el estudio de los residuos, buscando validar la elección del modelo. Entre los métodos de estimación de funciones de densidad de probabilidad se encuentran aquellos estimadores basados en núcleos. Estos estimadores logran funciones de densidad suavizadas que se construyen en cada punto del eje real de acuerdo con los valores muestrales más cercanos al mismo que constituyen un entorno denominado “ventana”. Estos valores son ponderados de modo que, por ejemplo, los vecinos más cercanos tengan mayor peso que los más alejados dentro de una ventana de datos. Se pueden utilizar diversas funciones de ponderación (llamadas K o “Kernel”) que son justamente los núcleos en que se basan los estimadores. Las propiedades de las curvas de estimación dependen de la elección del núcleo y del ancho de la ventana. La combinación de la función de ponderación, el ancho de la ventana, el tamaño de muestra y la forma de la densidad verdadera (más o menos “rugosa”, con más o menos modos, etc) hacen a la bondad de la estimación resultante. Lo que se ensaya en este trabajo es una evaluación de la bondad de la estimación de dos funciones de densidad, una unimodal y otro bimodal, cuando se utilizan distintos núcleos para los estimadores y diferentes tamaños de muestra. El ancho de ventana utilizado es el que asintóticamente se considera óptimo. Justamente el motivo de realizar un estudio de simulación es verificar hasta qué punto los resultados asintóticos tienen vigencia cuando la muestra es de tamaño chico o moderado.
Fil: Fil: Servy, Elsa . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Materia
estimadores
métodos no paramétricos
pre-supuestos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7828

id RepHipUNR_b16b307b6db3c16b7c61d782ffd0bcdb
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7828
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Comparación del comportamiento de diversos estimadores basados en núcleosServy, ElsaCuesta, Cristina BeatrizMarí, Gonzalo Pablo Domingoestimadoresmétodos no paramétricospre-supuestosEste trabajo está dirigido a profundizar y difundir métodos no paramétricos para la estimación de funciones de densidad (métodos de suavizado). Estos métodos hacen pre-supuestos mínimos sobre las densidades que gobiernan las frecuencias observadas de las variables estadísticas. En los análisis paramétricos se comienza haciendo supuestos rígidos sobre la estructura básica de los datos. Luego se estiman de la manera más eficiente posible los parámetros que definen la estructura. A posteriori se decide si los supuestos iniciales son aceptables. Esta lógica de pensamiento conlleva, muchas veces, círculos viciosos que oscurecen la objetividad del análisis. Los métodos de suavizado, en cambio, comienzan aceptando su subjetividad y buscan desprenderse de ella a través de métodos de prueba y error tomando como base resultados matemáticos asintóticos. Los fundamentos de los métodos de suavizado son antiguos pero sólo lograron el estado actual de desarrollo gracias a los avances de la ciencia de la computación y los estudios por simulación han permitido evaluar sus comportamientos. Los métodos paramétricos y no paramétricos, en principio antagónicos, suelen ser usados en forma simultánea en el análisis de conjuntos de datos. Los métodos no paramétricos pueden ayudar en el inicio de la investigación a descubrir la estructura probabilística que gobierna los datos de modo que los supuestos del análisis paramétrico estén bien fundamentados. Después de realizados los análisis, suelen ser utilizados nuevamente para el estudio de los residuos, buscando validar la elección del modelo. Entre los métodos de estimación de funciones de densidad de probabilidad se encuentran aquellos estimadores basados en núcleos. Estos estimadores logran funciones de densidad suavizadas que se construyen en cada punto del eje real de acuerdo con los valores muestrales más cercanos al mismo que constituyen un entorno denominado “ventana”. Estos valores son ponderados de modo que, por ejemplo, los vecinos más cercanos tengan mayor peso que los más alejados dentro de una ventana de datos. Se pueden utilizar diversas funciones de ponderación (llamadas K o “Kernel”) que son justamente los núcleos en que se basan los estimadores. Las propiedades de las curvas de estimación dependen de la elección del núcleo y del ancho de la ventana. La combinación de la función de ponderación, el ancho de la ventana, el tamaño de muestra y la forma de la densidad verdadera (más o menos “rugosa”, con más o menos modos, etc) hacen a la bondad de la estimación resultante. Lo que se ensaya en este trabajo es una evaluación de la bondad de la estimación de dos funciones de densidad, una unimodal y otro bimodal, cuando se utilizan distintos núcleos para los estimadores y diferentes tamaños de muestra. El ancho de ventana utilizado es el que asintóticamente se considera óptimo. Justamente el motivo de realizar un estudio de simulación es verificar hasta qué punto los resultados asintóticos tienen vigencia cuando la muestra es de tamaño chico o moderado.Fil: Fil: Servy, Elsa . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2004-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7828urn:issn: 1668-5008spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:43Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7828instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:43.621RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación del comportamiento de diversos estimadores basados en núcleos
title Comparación del comportamiento de diversos estimadores basados en núcleos
spellingShingle Comparación del comportamiento de diversos estimadores basados en núcleos
Servy, Elsa
estimadores
métodos no paramétricos
pre-supuestos
title_short Comparación del comportamiento de diversos estimadores basados en núcleos
title_full Comparación del comportamiento de diversos estimadores basados en núcleos
title_fullStr Comparación del comportamiento de diversos estimadores basados en núcleos
title_full_unstemmed Comparación del comportamiento de diversos estimadores basados en núcleos
title_sort Comparación del comportamiento de diversos estimadores basados en núcleos
dc.creator.none.fl_str_mv Servy, Elsa
Cuesta, Cristina Beatriz
Marí, Gonzalo Pablo Domingo
author Servy, Elsa
author_facet Servy, Elsa
Cuesta, Cristina Beatriz
Marí, Gonzalo Pablo Domingo
author_role author
author2 Cuesta, Cristina Beatriz
Marí, Gonzalo Pablo Domingo
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv estimadores
métodos no paramétricos
pre-supuestos
topic estimadores
métodos no paramétricos
pre-supuestos
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo está dirigido a profundizar y difundir métodos no paramétricos para la estimación de funciones de densidad (métodos de suavizado). Estos métodos hacen pre-supuestos mínimos sobre las densidades que gobiernan las frecuencias observadas de las variables estadísticas. En los análisis paramétricos se comienza haciendo supuestos rígidos sobre la estructura básica de los datos. Luego se estiman de la manera más eficiente posible los parámetros que definen la estructura. A posteriori se decide si los supuestos iniciales son aceptables. Esta lógica de pensamiento conlleva, muchas veces, círculos viciosos que oscurecen la objetividad del análisis. Los métodos de suavizado, en cambio, comienzan aceptando su subjetividad y buscan desprenderse de ella a través de métodos de prueba y error tomando como base resultados matemáticos asintóticos. Los fundamentos de los métodos de suavizado son antiguos pero sólo lograron el estado actual de desarrollo gracias a los avances de la ciencia de la computación y los estudios por simulación han permitido evaluar sus comportamientos. Los métodos paramétricos y no paramétricos, en principio antagónicos, suelen ser usados en forma simultánea en el análisis de conjuntos de datos. Los métodos no paramétricos pueden ayudar en el inicio de la investigación a descubrir la estructura probabilística que gobierna los datos de modo que los supuestos del análisis paramétrico estén bien fundamentados. Después de realizados los análisis, suelen ser utilizados nuevamente para el estudio de los residuos, buscando validar la elección del modelo. Entre los métodos de estimación de funciones de densidad de probabilidad se encuentran aquellos estimadores basados en núcleos. Estos estimadores logran funciones de densidad suavizadas que se construyen en cada punto del eje real de acuerdo con los valores muestrales más cercanos al mismo que constituyen un entorno denominado “ventana”. Estos valores son ponderados de modo que, por ejemplo, los vecinos más cercanos tengan mayor peso que los más alejados dentro de una ventana de datos. Se pueden utilizar diversas funciones de ponderación (llamadas K o “Kernel”) que son justamente los núcleos en que se basan los estimadores. Las propiedades de las curvas de estimación dependen de la elección del núcleo y del ancho de la ventana. La combinación de la función de ponderación, el ancho de la ventana, el tamaño de muestra y la forma de la densidad verdadera (más o menos “rugosa”, con más o menos modos, etc) hacen a la bondad de la estimación resultante. Lo que se ensaya en este trabajo es una evaluación de la bondad de la estimación de dos funciones de densidad, una unimodal y otro bimodal, cuando se utilizan distintos núcleos para los estimadores y diferentes tamaños de muestra. El ancho de ventana utilizado es el que asintóticamente se considera óptimo. Justamente el motivo de realizar un estudio de simulación es verificar hasta qué punto los resultados asintóticos tienen vigencia cuando la muestra es de tamaño chico o moderado.
Fil: Fil: Servy, Elsa . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
description Este trabajo está dirigido a profundizar y difundir métodos no paramétricos para la estimación de funciones de densidad (métodos de suavizado). Estos métodos hacen pre-supuestos mínimos sobre las densidades que gobiernan las frecuencias observadas de las variables estadísticas. En los análisis paramétricos se comienza haciendo supuestos rígidos sobre la estructura básica de los datos. Luego se estiman de la manera más eficiente posible los parámetros que definen la estructura. A posteriori se decide si los supuestos iniciales son aceptables. Esta lógica de pensamiento conlleva, muchas veces, círculos viciosos que oscurecen la objetividad del análisis. Los métodos de suavizado, en cambio, comienzan aceptando su subjetividad y buscan desprenderse de ella a través de métodos de prueba y error tomando como base resultados matemáticos asintóticos. Los fundamentos de los métodos de suavizado son antiguos pero sólo lograron el estado actual de desarrollo gracias a los avances de la ciencia de la computación y los estudios por simulación han permitido evaluar sus comportamientos. Los métodos paramétricos y no paramétricos, en principio antagónicos, suelen ser usados en forma simultánea en el análisis de conjuntos de datos. Los métodos no paramétricos pueden ayudar en el inicio de la investigación a descubrir la estructura probabilística que gobierna los datos de modo que los supuestos del análisis paramétrico estén bien fundamentados. Después de realizados los análisis, suelen ser utilizados nuevamente para el estudio de los residuos, buscando validar la elección del modelo. Entre los métodos de estimación de funciones de densidad de probabilidad se encuentran aquellos estimadores basados en núcleos. Estos estimadores logran funciones de densidad suavizadas que se construyen en cada punto del eje real de acuerdo con los valores muestrales más cercanos al mismo que constituyen un entorno denominado “ventana”. Estos valores son ponderados de modo que, por ejemplo, los vecinos más cercanos tengan mayor peso que los más alejados dentro de una ventana de datos. Se pueden utilizar diversas funciones de ponderación (llamadas K o “Kernel”) que son justamente los núcleos en que se basan los estimadores. Las propiedades de las curvas de estimación dependen de la elección del núcleo y del ancho de la ventana. La combinación de la función de ponderación, el ancho de la ventana, el tamaño de muestra y la forma de la densidad verdadera (más o menos “rugosa”, con más o menos modos, etc) hacen a la bondad de la estimación resultante. Lo que se ensaya en este trabajo es una evaluación de la bondad de la estimación de dos funciones de densidad, una unimodal y otro bimodal, cuando se utilizan distintos núcleos para los estimadores y diferentes tamaños de muestra. El ancho de ventana utilizado es el que asintóticamente se considera óptimo. Justamente el motivo de realizar un estudio de simulación es verificar hasta qué punto los resultados asintóticos tienen vigencia cuando la muestra es de tamaño chico o moderado.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7828
urn:issn: 1668-5008
url http://hdl.handle.net/2133/7828
identifier_str_mv urn:issn: 1668-5008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340774392365057
score 12.623145