Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913)
- Autores
- Molina, Nicolás Mario Andrés
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Molina, Nicolás Mario Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Molina, Nicolás Mario Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
En la segunda mitad del siglo XIX, la acción de los frailes franciscanos en la Confederación Argentina fue favorecida por los gobiernos, tanto nacionales como provinciales, en virtud de ser considerados como instrumentos o agentes estatales. Se consideraba que estos, por un lado, podrían incorporar a los indígenas y a los espacios que habitaban, que aún se mantenían al margen del sistema estatal; y por otro lado para el “mejoramiento moral de la sociedad ” en general (Di Steffano y Zanatta, 2009). En este contexto decimonónico, se funda en 1857 el Hospiciodelos Padres Misioneros Franciscanos de Propaganda Fide en la ciudad de Corrientes. En un primer momento sujeto en obediencia al Discretorio y al Guardián del Apostólico Colegio de San Carlos en Santa Fe. Los frailes del Convento de la Merced iniciaron así amplias labores misionales en diversos ámbitos y múltiples funciones -en la ciudad, en la campaña y en el Chaco-. Acciones que se extendieron temporalmente por un lapso aproximado de seis décadas, desde su fundación en 1857 hasta 1913, año de la supresión eclesiástica de los Apostólicos Colegios de Propaganda Fide. Esta ponencia pretende recuperar algunos avances de estudios más amplios que se desarrollan en el marco de la realización de una tesis de licenciatura y una beca de pregrado. Ambos proyectos analizan las actividades misionales desplegadas por los frailes franciscanos dependientes de la Congregación de Propaganda Fide en la región del Chaco oriental, como así también en la ciudad y la campaña de Corrientes, desde el Convento de Nuestra Señora de la Merced (1857-1913). En esta oportunidad nos centrarnos en el Convento de la Merced desde un punto de vista político, institucional y social, en el marco de los estudios de historia de la Iglesia. Pretendemos comprender su fundación en el contexto histórico; indagar su vida institucional; y describir las actividades misionales emprendidas por dicha institución. Esto nos llevara a problematiza sobre los siguientes interrogantes en torno a esta institución religiosa ¿Qué rol cumplió el estado nacional en su fundación? ¿Cómo era su funcionamiento interno? ¿Cuáles fueron las tareas a la que se abocaron los frailes?. Esta temática si bien fue tratada previamente por la historiografía regional (Mantilla,1928; Gómez 1939 y Trainor Ballestra, 1986) por un lado, y por otro lado algunos estudios aislados sobre Propaganda Fide a nivel nacional (Auza, 2004 y Sánchez, 2014), lo fue de manera tangencial y sucinta. Consideramos de importancia su estudio de ya que se vincula intrínsecamente a los procesos e iniciativas nacionales de anexión e incorporación de los territorios a la Nación que hasta el momento habían permanecido al margen del sistema estatal. Su conocimiento nos permite comprender su accionar en San Buenaventura del Monte Alto. En este trabajo abordamos fuentes confesionales generadas mediante la acción de la comunidad eclesial aquí estudiada, en relación con sus propias autoridades religiosas competentes o con los agentes del gobierno nacional y el gobierno correntino. Las piezas documentales abordadas pertenecen al “Libro Cronológico de los Padres Misioneros Franciscanos ”, del Archivo del Convento de Nuestra Señora de la Merced de la Ciudad de Corrientes. Para una esquematización y tratamiento de la temática organizamos el presente trabajo en cuatro subtítulos: en primer lugar abordaremos la incidencia de la Nación en la instalación de los frailes de Propaganda Fide en Argentina; en segundo lugar la instalación de los frailes franciscanos de Propaganda Fide en Corrientes; en tercer lugar una posible cronología del accionar de la comunidad franciscana en Corrientes en base a su evolución jurídica, en cuarto lugar abordamos la descripción de las actividades misionales; por último algunas consideraciones finales. - Materia
-
Propaganda fide
Cronología del accionar
Corrientes (Argentina)
Comunidad franciscana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50187
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_daebdc299b9a4dd356e378dceb42359f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50187 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913)Molina, Nicolás Mario AndrésPropaganda fideCronología del accionarCorrientes (Argentina)Comunidad franciscanaFil: Molina, Nicolás Mario Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Molina, Nicolás Mario Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.En la segunda mitad del siglo XIX, la acción de los frailes franciscanos en la Confederación Argentina fue favorecida por los gobiernos, tanto nacionales como provinciales, en virtud de ser considerados como instrumentos o agentes estatales. Se consideraba que estos, por un lado, podrían incorporar a los indígenas y a los espacios que habitaban, que aún se mantenían al margen del sistema estatal; y por otro lado para el “mejoramiento moral de la sociedad ” en general (Di Steffano y Zanatta, 2009). En este contexto decimonónico, se funda en 1857 el Hospiciodelos Padres Misioneros Franciscanos de Propaganda Fide en la ciudad de Corrientes. En un primer momento sujeto en obediencia al Discretorio y al Guardián del Apostólico Colegio de San Carlos en Santa Fe. Los frailes del Convento de la Merced iniciaron así amplias labores misionales en diversos ámbitos y múltiples funciones -en la ciudad, en la campaña y en el Chaco-. Acciones que se extendieron temporalmente por un lapso aproximado de seis décadas, desde su fundación en 1857 hasta 1913, año de la supresión eclesiástica de los Apostólicos Colegios de Propaganda Fide. Esta ponencia pretende recuperar algunos avances de estudios más amplios que se desarrollan en el marco de la realización de una tesis de licenciatura y una beca de pregrado. Ambos proyectos analizan las actividades misionales desplegadas por los frailes franciscanos dependientes de la Congregación de Propaganda Fide en la región del Chaco oriental, como así también en la ciudad y la campaña de Corrientes, desde el Convento de Nuestra Señora de la Merced (1857-1913). En esta oportunidad nos centrarnos en el Convento de la Merced desde un punto de vista político, institucional y social, en el marco de los estudios de historia de la Iglesia. Pretendemos comprender su fundación en el contexto histórico; indagar su vida institucional; y describir las actividades misionales emprendidas por dicha institución. Esto nos llevara a problematiza sobre los siguientes interrogantes en torno a esta institución religiosa ¿Qué rol cumplió el estado nacional en su fundación? ¿Cómo era su funcionamiento interno? ¿Cuáles fueron las tareas a la que se abocaron los frailes?. Esta temática si bien fue tratada previamente por la historiografía regional (Mantilla,1928; Gómez 1939 y Trainor Ballestra, 1986) por un lado, y por otro lado algunos estudios aislados sobre Propaganda Fide a nivel nacional (Auza, 2004 y Sánchez, 2014), lo fue de manera tangencial y sucinta. Consideramos de importancia su estudio de ya que se vincula intrínsecamente a los procesos e iniciativas nacionales de anexión e incorporación de los territorios a la Nación que hasta el momento habían permanecido al margen del sistema estatal. Su conocimiento nos permite comprender su accionar en San Buenaventura del Monte Alto. En este trabajo abordamos fuentes confesionales generadas mediante la acción de la comunidad eclesial aquí estudiada, en relación con sus propias autoridades religiosas competentes o con los agentes del gobierno nacional y el gobierno correntino. Las piezas documentales abordadas pertenecen al “Libro Cronológico de los Padres Misioneros Franciscanos ”, del Archivo del Convento de Nuestra Señora de la Merced de la Ciudad de Corrientes. Para una esquematización y tratamiento de la temática organizamos el presente trabajo en cuatro subtítulos: en primer lugar abordaremos la incidencia de la Nación en la instalación de los frailes de Propaganda Fide en Argentina; en segundo lugar la instalación de los frailes franciscanos de Propaganda Fide en Corrientes; en tercer lugar una posible cronología del accionar de la comunidad franciscana en Corrientes en base a su evolución jurídica, en cuarto lugar abordamos la descripción de las actividades misionales; por último algunas consideraciones finales.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistórica2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 525-536application/pdfMolina, Nicolás Mario Andrés, 2021. Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913). En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 525-536.978-987-4450-13-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50187spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50187instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:05.579Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913) |
title |
Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913) |
spellingShingle |
Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913) Molina, Nicolás Mario Andrés Propaganda fide Cronología del accionar Corrientes (Argentina) Comunidad franciscana |
title_short |
Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913) |
title_full |
Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913) |
title_fullStr |
Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913) |
title_full_unstemmed |
Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913) |
title_sort |
Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Nicolás Mario Andrés |
author |
Molina, Nicolás Mario Andrés |
author_facet |
Molina, Nicolás Mario Andrés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Propaganda fide Cronología del accionar Corrientes (Argentina) Comunidad franciscana |
topic |
Propaganda fide Cronología del accionar Corrientes (Argentina) Comunidad franciscana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Molina, Nicolás Mario Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Molina, Nicolás Mario Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. En la segunda mitad del siglo XIX, la acción de los frailes franciscanos en la Confederación Argentina fue favorecida por los gobiernos, tanto nacionales como provinciales, en virtud de ser considerados como instrumentos o agentes estatales. Se consideraba que estos, por un lado, podrían incorporar a los indígenas y a los espacios que habitaban, que aún se mantenían al margen del sistema estatal; y por otro lado para el “mejoramiento moral de la sociedad ” en general (Di Steffano y Zanatta, 2009). En este contexto decimonónico, se funda en 1857 el Hospiciodelos Padres Misioneros Franciscanos de Propaganda Fide en la ciudad de Corrientes. En un primer momento sujeto en obediencia al Discretorio y al Guardián del Apostólico Colegio de San Carlos en Santa Fe. Los frailes del Convento de la Merced iniciaron así amplias labores misionales en diversos ámbitos y múltiples funciones -en la ciudad, en la campaña y en el Chaco-. Acciones que se extendieron temporalmente por un lapso aproximado de seis décadas, desde su fundación en 1857 hasta 1913, año de la supresión eclesiástica de los Apostólicos Colegios de Propaganda Fide. Esta ponencia pretende recuperar algunos avances de estudios más amplios que se desarrollan en el marco de la realización de una tesis de licenciatura y una beca de pregrado. Ambos proyectos analizan las actividades misionales desplegadas por los frailes franciscanos dependientes de la Congregación de Propaganda Fide en la región del Chaco oriental, como así también en la ciudad y la campaña de Corrientes, desde el Convento de Nuestra Señora de la Merced (1857-1913). En esta oportunidad nos centrarnos en el Convento de la Merced desde un punto de vista político, institucional y social, en el marco de los estudios de historia de la Iglesia. Pretendemos comprender su fundación en el contexto histórico; indagar su vida institucional; y describir las actividades misionales emprendidas por dicha institución. Esto nos llevara a problematiza sobre los siguientes interrogantes en torno a esta institución religiosa ¿Qué rol cumplió el estado nacional en su fundación? ¿Cómo era su funcionamiento interno? ¿Cuáles fueron las tareas a la que se abocaron los frailes?. Esta temática si bien fue tratada previamente por la historiografía regional (Mantilla,1928; Gómez 1939 y Trainor Ballestra, 1986) por un lado, y por otro lado algunos estudios aislados sobre Propaganda Fide a nivel nacional (Auza, 2004 y Sánchez, 2014), lo fue de manera tangencial y sucinta. Consideramos de importancia su estudio de ya que se vincula intrínsecamente a los procesos e iniciativas nacionales de anexión e incorporación de los territorios a la Nación que hasta el momento habían permanecido al margen del sistema estatal. Su conocimiento nos permite comprender su accionar en San Buenaventura del Monte Alto. En este trabajo abordamos fuentes confesionales generadas mediante la acción de la comunidad eclesial aquí estudiada, en relación con sus propias autoridades religiosas competentes o con los agentes del gobierno nacional y el gobierno correntino. Las piezas documentales abordadas pertenecen al “Libro Cronológico de los Padres Misioneros Franciscanos ”, del Archivo del Convento de Nuestra Señora de la Merced de la Ciudad de Corrientes. Para una esquematización y tratamiento de la temática organizamos el presente trabajo en cuatro subtítulos: en primer lugar abordaremos la incidencia de la Nación en la instalación de los frailes de Propaganda Fide en Argentina; en segundo lugar la instalación de los frailes franciscanos de Propaganda Fide en Corrientes; en tercer lugar una posible cronología del accionar de la comunidad franciscana en Corrientes en base a su evolución jurídica, en cuarto lugar abordamos la descripción de las actividades misionales; por último algunas consideraciones finales. |
description |
Fil: Molina, Nicolás Mario Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Molina, Nicolás Mario Andrés, 2021. Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913). En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 525-536. 978-987-4450-13-5 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50187 |
identifier_str_mv |
Molina, Nicolás Mario Andrés, 2021. Los franciscanos de propaganda fide en Corrientes (1857-1913). En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 525-536. 978-987-4450-13-5 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50187 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 525-536 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistórica |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistórica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145973331427328 |
score |
12.712165 |