Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas
- Autores
- Cappello Villada, Juan Sebastián; Revidatti, María Antonia Susana; De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo; Morales, Verónica Natalia; Tejerina, Emilse Rosalía; BiOvis Consortium; Martínez, Ana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De la Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martínez, Ana. Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria; España.
Este trabajo se enmarca dentro del BioOvis consortium de la Red para la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (Red CONBIAND), donde se desarrollan estudios de caracterización y conservación de genotipos locales, que contemplan a las poblaciones criollas como los ovinos del oeste formoseño (AROF), las cuales descienden de las especies ganaderas domésticas, que fueron introducidas durante la conquista española y portuguesa. El objetivo fue estimar las distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño y otras poblaciones americanas mediante el cálculo de estadísticos F y distancias genéticas de Nei. Se emplearon 23 marcadores microsatélites, 510 individuos pertenecientes a 13 genotipos locales de Argentina (Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires), Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Se calcularon índices de fijación (Weir & Cockerham) con sus intervalos de confianza, y Da de Nei (1983), con este último se confeccionó un árbol de distancias por el método Neighbor-Joining. Los resultados fueron: f=0,077 (0,052 - 0,110); F=0,148 (0,120 - 0,182) y 0=0,076 (0,064 - 0,090). En la matriz 0, AROF se encuentra moderadamente cercana a todas, excepto las de Buenos Aires y Uruguay. En la matriz Da, se observan las menores distancias entre AROF con los ovinos de Corrientes, Bolivia, Chile y Perú; y las mayores distancias se encontraron con la población de 25 de mayo (Buenos Aires) y de Uruguay. Mediante el árbol construido, se aíslan los genotipos peruanos y mexicanos, y se conforman dos agrupaciones marcadas, la primera incluye a los genotipos de Argentina y Bolivia, dentro del cual, la primera en separarse es la majada boliviana, posteriormente, los de Formosa se diferencian del resto de Argentina, y la segunda conformada por las restantes poblaciones. Se concluye que la población AROF guarda cierta cercanía genética con poblaciones geográficamente próximas, aquellas ubicadas dentro de la región del Gran Chaco Americano. - Materia
-
Ovejas
Razas locales
Caracterización molecular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55023
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d9a2f0b218cfb8a89d46ea7fb3d15cce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55023 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanasCappello Villada, Juan SebastiánRevidatti, María Antonia SusanaDe La Rosa Carbajal, Sebastián ArnoldoMorales, Verónica NataliaTejerina, Emilse RosalíaBiOvis ConsortiumMartínez, AnaOvejasRazas localesCaracterización molecularFil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: De la Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Martínez, Ana. Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria; España.Este trabajo se enmarca dentro del BioOvis consortium de la Red para la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (Red CONBIAND), donde se desarrollan estudios de caracterización y conservación de genotipos locales, que contemplan a las poblaciones criollas como los ovinos del oeste formoseño (AROF), las cuales descienden de las especies ganaderas domésticas, que fueron introducidas durante la conquista española y portuguesa. El objetivo fue estimar las distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño y otras poblaciones americanas mediante el cálculo de estadísticos F y distancias genéticas de Nei. Se emplearon 23 marcadores microsatélites, 510 individuos pertenecientes a 13 genotipos locales de Argentina (Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires), Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Se calcularon índices de fijación (Weir & Cockerham) con sus intervalos de confianza, y Da de Nei (1983), con este último se confeccionó un árbol de distancias por el método Neighbor-Joining. Los resultados fueron: f=0,077 (0,052 - 0,110); F=0,148 (0,120 - 0,182) y 0=0,076 (0,064 - 0,090). En la matriz 0, AROF se encuentra moderadamente cercana a todas, excepto las de Buenos Aires y Uruguay. En la matriz Da, se observan las menores distancias entre AROF con los ovinos de Corrientes, Bolivia, Chile y Perú; y las mayores distancias se encontraron con la población de 25 de mayo (Buenos Aires) y de Uruguay. Mediante el árbol construido, se aíslan los genotipos peruanos y mexicanos, y se conforman dos agrupaciones marcadas, la primera incluye a los genotipos de Argentina y Bolivia, dentro del cual, la primera en separarse es la majada boliviana, posteriormente, los de Formosa se diferencian del resto de Argentina, y la segunda conformada por las restantes poblaciones. Se concluye que la población AROF guarda cierta cercanía genética con poblaciones geográficamente próximas, aquellas ubicadas dentro de la región del Gran Chaco Americano.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 40-40application/pdfCappello Villada, Juan Sebastián, et al., 2022. Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 40-40.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55023spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55023instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:06.935Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas |
title |
Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas |
spellingShingle |
Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas Cappello Villada, Juan Sebastián Ovejas Razas locales Caracterización molecular |
title_short |
Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas |
title_full |
Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas |
title_fullStr |
Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas |
title_full_unstemmed |
Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas |
title_sort |
Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cappello Villada, Juan Sebastián Revidatti, María Antonia Susana De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Morales, Verónica Natalia Tejerina, Emilse Rosalía BiOvis Consortium Martínez, Ana |
author |
Cappello Villada, Juan Sebastián |
author_facet |
Cappello Villada, Juan Sebastián Revidatti, María Antonia Susana De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Morales, Verónica Natalia Tejerina, Emilse Rosalía BiOvis Consortium Martínez, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Revidatti, María Antonia Susana De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Morales, Verónica Natalia Tejerina, Emilse Rosalía BiOvis Consortium Martínez, Ana |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ovejas Razas locales Caracterización molecular |
topic |
Ovejas Razas locales Caracterización molecular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: De la Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Martínez, Ana. Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria; España. Este trabajo se enmarca dentro del BioOvis consortium de la Red para la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (Red CONBIAND), donde se desarrollan estudios de caracterización y conservación de genotipos locales, que contemplan a las poblaciones criollas como los ovinos del oeste formoseño (AROF), las cuales descienden de las especies ganaderas domésticas, que fueron introducidas durante la conquista española y portuguesa. El objetivo fue estimar las distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño y otras poblaciones americanas mediante el cálculo de estadísticos F y distancias genéticas de Nei. Se emplearon 23 marcadores microsatélites, 510 individuos pertenecientes a 13 genotipos locales de Argentina (Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires), Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Se calcularon índices de fijación (Weir & Cockerham) con sus intervalos de confianza, y Da de Nei (1983), con este último se confeccionó un árbol de distancias por el método Neighbor-Joining. Los resultados fueron: f=0,077 (0,052 - 0,110); F=0,148 (0,120 - 0,182) y 0=0,076 (0,064 - 0,090). En la matriz 0, AROF se encuentra moderadamente cercana a todas, excepto las de Buenos Aires y Uruguay. En la matriz Da, se observan las menores distancias entre AROF con los ovinos de Corrientes, Bolivia, Chile y Perú; y las mayores distancias se encontraron con la población de 25 de mayo (Buenos Aires) y de Uruguay. Mediante el árbol construido, se aíslan los genotipos peruanos y mexicanos, y se conforman dos agrupaciones marcadas, la primera incluye a los genotipos de Argentina y Bolivia, dentro del cual, la primera en separarse es la majada boliviana, posteriormente, los de Formosa se diferencian del resto de Argentina, y la segunda conformada por las restantes poblaciones. Se concluye que la población AROF guarda cierta cercanía genética con poblaciones geográficamente próximas, aquellas ubicadas dentro de la región del Gran Chaco Americano. |
description |
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cappello Villada, Juan Sebastián, et al., 2022. Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 40-40. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55023 |
identifier_str_mv |
Cappello Villada, Juan Sebastián, et al., 2022. Distancias genéticas entre los ovinos criollos del oeste formoseño con otras poblaciones americanas. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 40-40. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55023 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 40-40 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621681987944448 |
score |
12.891075 |