Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-...

Autores
Fernández, Lis Ailén; Gerez, Melisa Florencia; Gerula, Paula Sofía; Ochoa, Agostina Farela; Auchter, Ménica Cristina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, Lis Ailén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gerez, Melisa Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gerula, Paula Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ochoa, Agostina Farela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Auchter, Ménica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física en las mujeres embarazadas tiene un impacto positivo en la salud general de las gestantes y su descendencia. El objetivo fue describir las características alimentarias y de actividad física durante el tercer trimestre de embarazo en mujeres puérperas asistidas en Instituciones del primer nivel de atención de Corrientes Capital. Estudio descriptivo, cuantitativo, observacional, transversal en el Hospital Ángela Llano. Población: mujeres puérperas asistidas entre septiembre 2021 y agosto 2022. Instrumento: cuestionario estructurado de elaboración propia validado previamente. Se analizaron 132 encuestas; edades entre 16 y 47 años. El 66,7% realizó las cuatro comidas principales y el 69,7% siempre incorporó colaciones, pero con distintos valores nutricionales. El 30,3% no consumió suplemento de hierro, por molestias gastrointestinales (28,8%) o por carecer de prescripción médica (1,5%). El 63,6% respetó la recomendación de consumo de agua; no obstante, el 12,9% consumió alcohol 1-2 veces por semana. El 62,1% realizó actividad física en el embarazo, aunque solo 56,1% acumuló al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada. La actividad física mayormente practicada fueron las caminatas o trotes suaves (91,7%). En conclusión, la alimentación de las encuestadas fue apropiada en frutas, verduras, carnes, huevos y agua e inadecuada de lácteos, cereales y legumbres. Se evidenció un alto consumo semanal de grasas saturadas, azúcares/dulces, gaseosas/jugos sintéticos y carnes rojas. Más de la mitad de las mujeres cumplieron con las recomendaciones de actividad física durante la gestación, dentro de ella, caminatas y trotes suaves como preferidos.
A balanceó diet and the regular practice of physical activity in pregnant women have a positive impact on the general health of pregnant women and their offspring. The objective of this study was to describe the characteristics of diet and physical activity durlng the third trimester of pregnancy in postpartum women attended in first level health care ¡nstitutions in Corrientes Capital. Descriptlve, quantitative, observational, cross-sectional study at the Ángela Llano Hospital. Population: postpartum women attended between September 2021 and August 2022. Instrument: structured questionnaire of our own elaboraron previously valldated. A total of 132 surveys were analyzed; ages between 16 and 47 years. A total of 66.7% ate the four main meáis and 69.7% always incorporated snacks, but with different nutrltional valúes. 30.3% did not consume ¡ron supplementation, due to gastrointestinal discomfort (28.8%) or lack of medical prescription (1.5%). 63.6% complied with the water consumption recommendation; however, 12.9% consumed alcohol 1-2 times per week. A total of 62.1% were physically active during pregnancy, although only 56.1% accumulated at least 150 minutes of modérate physical activity per week. The most common physical activity practiced was walking or light jogging (91.7%). In conclusión, the diet of the participants was appropriate in fruits, vegetables, meats, eggs and water, and inadequate In dairy products, cereals and legumes. A hlgh weekly consumption of saturated fats, sugars/sweets, soft drinks/julces and red meat was evident. More than half of the women complied with the recommendations for physical activity during pregnancy, with walking and light jogging as preferred.
Materia
Embarazo
Nutrición
Alimentación y dieta
Ejercicio físico pregnancy
Diet
Food
And nutrition
Exercise
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56757

id RIUNNE_d907234e07dc1a2050c7194526253cc8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56757
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022Fernández, Lis AilénGerez, Melisa FlorenciaGerula, Paula SofíaOchoa, Agostina FarelaAuchter, Ménica CristinaEmbarazoNutriciónAlimentación y dietaEjercicio físico pregnancyDietFoodAnd nutritionExerciseFil: Fernández, Lis Ailén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Gerez, Melisa Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Gerula, Paula Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Ochoa, Agostina Farela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Auchter, Ménica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física en las mujeres embarazadas tiene un impacto positivo en la salud general de las gestantes y su descendencia. El objetivo fue describir las características alimentarias y de actividad física durante el tercer trimestre de embarazo en mujeres puérperas asistidas en Instituciones del primer nivel de atención de Corrientes Capital. Estudio descriptivo, cuantitativo, observacional, transversal en el Hospital Ángela Llano. Población: mujeres puérperas asistidas entre septiembre 2021 y agosto 2022. Instrumento: cuestionario estructurado de elaboración propia validado previamente. Se analizaron 132 encuestas; edades entre 16 y 47 años. El 66,7% realizó las cuatro comidas principales y el 69,7% siempre incorporó colaciones, pero con distintos valores nutricionales. El 30,3% no consumió suplemento de hierro, por molestias gastrointestinales (28,8%) o por carecer de prescripción médica (1,5%). El 63,6% respetó la recomendación de consumo de agua; no obstante, el 12,9% consumió alcohol 1-2 veces por semana. El 62,1% realizó actividad física en el embarazo, aunque solo 56,1% acumuló al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada. La actividad física mayormente practicada fueron las caminatas o trotes suaves (91,7%). En conclusión, la alimentación de las encuestadas fue apropiada en frutas, verduras, carnes, huevos y agua e inadecuada de lácteos, cereales y legumbres. Se evidenció un alto consumo semanal de grasas saturadas, azúcares/dulces, gaseosas/jugos sintéticos y carnes rojas. Más de la mitad de las mujeres cumplieron con las recomendaciones de actividad física durante la gestación, dentro de ella, caminatas y trotes suaves como preferidos.A balanceó diet and the regular practice of physical activity in pregnant women have a positive impact on the general health of pregnant women and their offspring. The objective of this study was to describe the characteristics of diet and physical activity durlng the third trimester of pregnancy in postpartum women attended in first level health care ¡nstitutions in Corrientes Capital. Descriptlve, quantitative, observational, cross-sectional study at the Ángela Llano Hospital. Population: postpartum women attended between September 2021 and August 2022. Instrument: structured questionnaire of our own elaboraron previously valldated. A total of 132 surveys were analyzed; ages between 16 and 47 years. A total of 66.7% ate the four main meáis and 69.7% always incorporated snacks, but with different nutrltional valúes. 30.3% did not consume ¡ron supplementation, due to gastrointestinal discomfort (28.8%) or lack of medical prescription (1.5%). 63.6% complied with the water consumption recommendation; however, 12.9% consumed alcohol 1-2 times per week. A total of 62.1% were physically active during pregnancy, although only 56.1% accumulated at least 150 minutes of modérate physical activity per week. The most common physical activity practiced was walking or light jogging (91.7%). In conclusión, the diet of the participants was appropriate in fruits, vegetables, meats, eggs and water, and inadequate In dairy products, cereals and legumes. A hlgh weekly consumption of saturated fats, sugars/sweets, soft drinks/julces and red meat was evident. More than half of the women complied with the recommendations for physical activity during pregnancy, with walking and light jogging as preferred.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaLarroza, Gerardo Omar2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 17-24application/pdfFernández, Lis Ailén, et al.a, 2024. Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022. En: Larroza, Gerardo Omar, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 17-24. ISBN 978-987-3619-99-1.978-987-3619-99-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56757spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56757instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:48.16Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022
title Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022
spellingShingle Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022
Fernández, Lis Ailén
Embarazo
Nutrición
Alimentación y dieta
Ejercicio físico pregnancy
Diet
Food
And nutrition
Exercise
title_short Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022
title_full Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022
title_fullStr Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022
title_full_unstemmed Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022
title_sort Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Lis Ailén
Gerez, Melisa Florencia
Gerula, Paula Sofía
Ochoa, Agostina Farela
Auchter, Ménica Cristina
author Fernández, Lis Ailén
author_facet Fernández, Lis Ailén
Gerez, Melisa Florencia
Gerula, Paula Sofía
Ochoa, Agostina Farela
Auchter, Ménica Cristina
author_role author
author2 Gerez, Melisa Florencia
Gerula, Paula Sofía
Ochoa, Agostina Farela
Auchter, Ménica Cristina
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Larroza, Gerardo Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Embarazo
Nutrición
Alimentación y dieta
Ejercicio físico pregnancy
Diet
Food
And nutrition
Exercise
topic Embarazo
Nutrición
Alimentación y dieta
Ejercicio físico pregnancy
Diet
Food
And nutrition
Exercise
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Lis Ailén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gerez, Melisa Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gerula, Paula Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ochoa, Agostina Farela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Auchter, Ménica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física en las mujeres embarazadas tiene un impacto positivo en la salud general de las gestantes y su descendencia. El objetivo fue describir las características alimentarias y de actividad física durante el tercer trimestre de embarazo en mujeres puérperas asistidas en Instituciones del primer nivel de atención de Corrientes Capital. Estudio descriptivo, cuantitativo, observacional, transversal en el Hospital Ángela Llano. Población: mujeres puérperas asistidas entre septiembre 2021 y agosto 2022. Instrumento: cuestionario estructurado de elaboración propia validado previamente. Se analizaron 132 encuestas; edades entre 16 y 47 años. El 66,7% realizó las cuatro comidas principales y el 69,7% siempre incorporó colaciones, pero con distintos valores nutricionales. El 30,3% no consumió suplemento de hierro, por molestias gastrointestinales (28,8%) o por carecer de prescripción médica (1,5%). El 63,6% respetó la recomendación de consumo de agua; no obstante, el 12,9% consumió alcohol 1-2 veces por semana. El 62,1% realizó actividad física en el embarazo, aunque solo 56,1% acumuló al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada. La actividad física mayormente practicada fueron las caminatas o trotes suaves (91,7%). En conclusión, la alimentación de las encuestadas fue apropiada en frutas, verduras, carnes, huevos y agua e inadecuada de lácteos, cereales y legumbres. Se evidenció un alto consumo semanal de grasas saturadas, azúcares/dulces, gaseosas/jugos sintéticos y carnes rojas. Más de la mitad de las mujeres cumplieron con las recomendaciones de actividad física durante la gestación, dentro de ella, caminatas y trotes suaves como preferidos.
A balanceó diet and the regular practice of physical activity in pregnant women have a positive impact on the general health of pregnant women and their offspring. The objective of this study was to describe the characteristics of diet and physical activity durlng the third trimester of pregnancy in postpartum women attended in first level health care ¡nstitutions in Corrientes Capital. Descriptlve, quantitative, observational, cross-sectional study at the Ángela Llano Hospital. Population: postpartum women attended between September 2021 and August 2022. Instrument: structured questionnaire of our own elaboraron previously valldated. A total of 132 surveys were analyzed; ages between 16 and 47 years. A total of 66.7% ate the four main meáis and 69.7% always incorporated snacks, but with different nutrltional valúes. 30.3% did not consume ¡ron supplementation, due to gastrointestinal discomfort (28.8%) or lack of medical prescription (1.5%). 63.6% complied with the water consumption recommendation; however, 12.9% consumed alcohol 1-2 times per week. A total of 62.1% were physically active during pregnancy, although only 56.1% accumulated at least 150 minutes of modérate physical activity per week. The most common physical activity practiced was walking or light jogging (91.7%). In conclusión, the diet of the participants was appropriate in fruits, vegetables, meats, eggs and water, and inadequate In dairy products, cereals and legumes. A hlgh weekly consumption of saturated fats, sugars/sweets, soft drinks/julces and red meat was evident. More than half of the women complied with the recommendations for physical activity during pregnancy, with walking and light jogging as preferred.
description Fil: Fernández, Lis Ailén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, Lis Ailén, et al.a, 2024. Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022. En: Larroza, Gerardo Omar, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 17-24. ISBN 978-987-3619-99-1.
978-987-3619-99-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56757
identifier_str_mv Fernández, Lis Ailén, et al.a, 2024. Alimentación y actividad física de mujeres en el último trimestre de la gestación, asistidas en instituciones del primer nivel de atención de la ciudad de Corrientes. Periodo 2021-2022. En: Larroza, Gerardo Omar, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 17-24. ISBN 978-987-3619-99-1.
978-987-3619-99-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 17-24
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621697526792192
score 12.559606