La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”

Autores
Vanioff, Kevin Iván
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vanioff, Kevin Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En la presente comunicación se exponen los resultados parciales de investigaciones realizadas en el marco del plan de investigación para el Doctorado en Filosofía titulado “El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica contemporánea” realizado gracias a una Beca Doctoral Cofinanciada (UNNE-CONICET) y del PI denominado “Agenciamientos del cuerpo: facticidad y representación simbólica para la inclusión social”. Dentro de los objetivos generales se encuentra el de evidenciar la impronta del pensamiento nietzscheano en la biopolítica contemporánea señalando la importancia de la recuperación de su filosofía para abordar los debates actuales en torno a la vida y el cuerpo. Mientras que dentro de los específicos se busca explicar por qué la genealogía se presenta como el principio metodológico crítico del pensamiento impolítico de Nietzsche y de qué manera es retomado por los autores biopolíticos para desarrollar sus críticas a las categorías clásicas de la filosofía política contemporánea. En este sentido, la presentación se propone hacer una distinción entre el orden de “lo político” y la dimensión de “la política” a partir del pensamiento de Chantal Mouffe, para luego evidenciar de qué forma la genealogía se presenta como una metodología eficaz para analizarlas tensiones que existen entre “lo político” y “la política” en las teorías biopolíticas de Michel Foucault, Roberto Esposito y Giorgio Agamben. Las técnicas metodológicas específicas utilizadas para la investigación fueron la búsqueda, selección y revisión bibliográfica; lectura comprensiva y análisis de las obras elegidas; exploración de los conceptos principales que atraviesan la investigación; fichaje bibliográfico y temático; definiciones y distinciones conceptuales y metodológicas pertinentes. En su obra “En Torno a lo Político” (2007) Chantal Mouffe establece una distinción entre el orden de “la política” y la dimensión de “lo político”. Lo primero es definido como el plano de las instituciones que crean un orden, mientras que lo segundo alude a un estado de antagonismo y conflicto. Mouffe, no pertenece específicamente al campo de la biopolítica, su pensamiento se enmarca en la filosofía política posmarxista que pretende repensar la herencia marxista a partir de los cambios sociales de las últimas décadas. Sin embargo, la distinción que la autora realiza entre “lo político” y “la política” sirve para comprender la interacción entre las dimensiones de aplicación de la metodología genealógica en el campo biopolítico. Luego de Friedrich Nietzsche en "La Genealogía de la Moral" (1887) el primero en aplicar la investigación genealógica al campo del poder y la vida fue Michel Foucault. El filósofo francés afirma en su obra "Nietzsche, La Genealogía, La Historia" (1970) y en "Genealogía del Racismo" (1976) que la genealogía opera desde la dimensión de “lo político” para evidenciar que “la política” establece un ordenamiento regulador que oculta el enfrentamiento y la dominación sobre los cuerpos. Siguiendo la huella foucaulteana, Roberto Esposito realiza una genealogía del paradigma inmunitario en su obra "Immunitas.Protección y Negación de la vida" (2007) donde puede observarse que “la política” necesita de “lo político” porque la comunidad debe generar agentes potencialmente peligrosos para luego incluirlos dentro de un marco jurídico que permita neutralizarlos, reforzando así al mismo ordenamiento legal. Por su parte, Giorgio Agamben en "Homo Sacer 2,1"(2003) realiza una genealogía del estado de excepción señalando que existe una instancia en que “la política” debe suspenderse a sí misma para conservarse y al hacerlo inaugura el verdadero espacio de “lo político”. Como conclusión es posible afirmar que la distinción propuesta por Mouffe entre “lo político” y “la política” es adecuada para comprender de qué manera la genealogía es instrumentada como metodología de investigación por pensadores del campo biopolítico. Asimismo cabe señalar que Foucault, Esposito y Agamben utilizan la técnica genealógica de modo diferente y llegan a conclusiones distintas, pero coinciden en remarcar la necesidad de la genealogía para el análisis del campo de la biopolítica y al hacerlo están reconociendo implícitamente la herencia nietzscheana que existe en sus planteos sobre la vida. Si bien la investigación general sigue en curso, los resultados obtenidos responden a los objetivos propuestos en el proyecto para esta etapa de la investigación.
Materia
Genealogía
Poder
Biopolítica
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57952

id RIUNNE_d9004746daf41bc7f93da1b830bb1764
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57952
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”Vanioff, Kevin IvánGenealogíaPoderBiopolíticaPolíticaFil: Vanioff, Kevin Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En la presente comunicación se exponen los resultados parciales de investigaciones realizadas en el marco del plan de investigación para el Doctorado en Filosofía titulado “El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica contemporánea” realizado gracias a una Beca Doctoral Cofinanciada (UNNE-CONICET) y del PI denominado “Agenciamientos del cuerpo: facticidad y representación simbólica para la inclusión social”. Dentro de los objetivos generales se encuentra el de evidenciar la impronta del pensamiento nietzscheano en la biopolítica contemporánea señalando la importancia de la recuperación de su filosofía para abordar los debates actuales en torno a la vida y el cuerpo. Mientras que dentro de los específicos se busca explicar por qué la genealogía se presenta como el principio metodológico crítico del pensamiento impolítico de Nietzsche y de qué manera es retomado por los autores biopolíticos para desarrollar sus críticas a las categorías clásicas de la filosofía política contemporánea. En este sentido, la presentación se propone hacer una distinción entre el orden de “lo político” y la dimensión de “la política” a partir del pensamiento de Chantal Mouffe, para luego evidenciar de qué forma la genealogía se presenta como una metodología eficaz para analizarlas tensiones que existen entre “lo político” y “la política” en las teorías biopolíticas de Michel Foucault, Roberto Esposito y Giorgio Agamben. Las técnicas metodológicas específicas utilizadas para la investigación fueron la búsqueda, selección y revisión bibliográfica; lectura comprensiva y análisis de las obras elegidas; exploración de los conceptos principales que atraviesan la investigación; fichaje bibliográfico y temático; definiciones y distinciones conceptuales y metodológicas pertinentes. En su obra “En Torno a lo Político” (2007) Chantal Mouffe establece una distinción entre el orden de “la política” y la dimensión de “lo político”. Lo primero es definido como el plano de las instituciones que crean un orden, mientras que lo segundo alude a un estado de antagonismo y conflicto. Mouffe, no pertenece específicamente al campo de la biopolítica, su pensamiento se enmarca en la filosofía política posmarxista que pretende repensar la herencia marxista a partir de los cambios sociales de las últimas décadas. Sin embargo, la distinción que la autora realiza entre “lo político” y “la política” sirve para comprender la interacción entre las dimensiones de aplicación de la metodología genealógica en el campo biopolítico. Luego de Friedrich Nietzsche en "La Genealogía de la Moral" (1887) el primero en aplicar la investigación genealógica al campo del poder y la vida fue Michel Foucault. El filósofo francés afirma en su obra "Nietzsche, La Genealogía, La Historia" (1970) y en "Genealogía del Racismo" (1976) que la genealogía opera desde la dimensión de “lo político” para evidenciar que “la política” establece un ordenamiento regulador que oculta el enfrentamiento y la dominación sobre los cuerpos. Siguiendo la huella foucaulteana, Roberto Esposito realiza una genealogía del paradigma inmunitario en su obra "Immunitas.Protección y Negación de la vida" (2007) donde puede observarse que “la política” necesita de “lo político” porque la comunidad debe generar agentes potencialmente peligrosos para luego incluirlos dentro de un marco jurídico que permita neutralizarlos, reforzando así al mismo ordenamiento legal. Por su parte, Giorgio Agamben en "Homo Sacer 2,1"(2003) realiza una genealogía del estado de excepción señalando que existe una instancia en que “la política” debe suspenderse a sí misma para conservarse y al hacerlo inaugura el verdadero espacio de “lo político”. Como conclusión es posible afirmar que la distinción propuesta por Mouffe entre “lo político” y “la política” es adecuada para comprender de qué manera la genealogía es instrumentada como metodología de investigación por pensadores del campo biopolítico. Asimismo cabe señalar que Foucault, Esposito y Agamben utilizan la técnica genealógica de modo diferente y llegan a conclusiones distintas, pero coinciden en remarcar la necesidad de la genealogía para el análisis del campo de la biopolítica y al hacerlo están reconociendo implícitamente la herencia nietzscheana que existe en sus planteos sobre la vida. Si bien la investigación general sigue en curso, los resultados obtenidos responden a los objetivos propuestos en el proyecto para esta etapa de la investigación.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVanioff, Kevin Iván, 2016. La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57952spaUNNE/PI/14H005/AR. Corrientes/Agenciamientos del cuerpo: facticidad y representación simbólica para la inclusión social.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57952instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:55.919Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”
title La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”
spellingShingle La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”
Vanioff, Kevin Iván
Genealogía
Poder
Biopolítica
Política
title_short La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”
title_full La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”
title_fullStr La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”
title_full_unstemmed La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”
title_sort La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”
dc.creator.none.fl_str_mv Vanioff, Kevin Iván
author Vanioff, Kevin Iván
author_facet Vanioff, Kevin Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Genealogía
Poder
Biopolítica
Política
topic Genealogía
Poder
Biopolítica
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vanioff, Kevin Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En la presente comunicación se exponen los resultados parciales de investigaciones realizadas en el marco del plan de investigación para el Doctorado en Filosofía titulado “El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica contemporánea” realizado gracias a una Beca Doctoral Cofinanciada (UNNE-CONICET) y del PI denominado “Agenciamientos del cuerpo: facticidad y representación simbólica para la inclusión social”. Dentro de los objetivos generales se encuentra el de evidenciar la impronta del pensamiento nietzscheano en la biopolítica contemporánea señalando la importancia de la recuperación de su filosofía para abordar los debates actuales en torno a la vida y el cuerpo. Mientras que dentro de los específicos se busca explicar por qué la genealogía se presenta como el principio metodológico crítico del pensamiento impolítico de Nietzsche y de qué manera es retomado por los autores biopolíticos para desarrollar sus críticas a las categorías clásicas de la filosofía política contemporánea. En este sentido, la presentación se propone hacer una distinción entre el orden de “lo político” y la dimensión de “la política” a partir del pensamiento de Chantal Mouffe, para luego evidenciar de qué forma la genealogía se presenta como una metodología eficaz para analizarlas tensiones que existen entre “lo político” y “la política” en las teorías biopolíticas de Michel Foucault, Roberto Esposito y Giorgio Agamben. Las técnicas metodológicas específicas utilizadas para la investigación fueron la búsqueda, selección y revisión bibliográfica; lectura comprensiva y análisis de las obras elegidas; exploración de los conceptos principales que atraviesan la investigación; fichaje bibliográfico y temático; definiciones y distinciones conceptuales y metodológicas pertinentes. En su obra “En Torno a lo Político” (2007) Chantal Mouffe establece una distinción entre el orden de “la política” y la dimensión de “lo político”. Lo primero es definido como el plano de las instituciones que crean un orden, mientras que lo segundo alude a un estado de antagonismo y conflicto. Mouffe, no pertenece específicamente al campo de la biopolítica, su pensamiento se enmarca en la filosofía política posmarxista que pretende repensar la herencia marxista a partir de los cambios sociales de las últimas décadas. Sin embargo, la distinción que la autora realiza entre “lo político” y “la política” sirve para comprender la interacción entre las dimensiones de aplicación de la metodología genealógica en el campo biopolítico. Luego de Friedrich Nietzsche en "La Genealogía de la Moral" (1887) el primero en aplicar la investigación genealógica al campo del poder y la vida fue Michel Foucault. El filósofo francés afirma en su obra "Nietzsche, La Genealogía, La Historia" (1970) y en "Genealogía del Racismo" (1976) que la genealogía opera desde la dimensión de “lo político” para evidenciar que “la política” establece un ordenamiento regulador que oculta el enfrentamiento y la dominación sobre los cuerpos. Siguiendo la huella foucaulteana, Roberto Esposito realiza una genealogía del paradigma inmunitario en su obra "Immunitas.Protección y Negación de la vida" (2007) donde puede observarse que “la política” necesita de “lo político” porque la comunidad debe generar agentes potencialmente peligrosos para luego incluirlos dentro de un marco jurídico que permita neutralizarlos, reforzando así al mismo ordenamiento legal. Por su parte, Giorgio Agamben en "Homo Sacer 2,1"(2003) realiza una genealogía del estado de excepción señalando que existe una instancia en que “la política” debe suspenderse a sí misma para conservarse y al hacerlo inaugura el verdadero espacio de “lo político”. Como conclusión es posible afirmar que la distinción propuesta por Mouffe entre “lo político” y “la política” es adecuada para comprender de qué manera la genealogía es instrumentada como metodología de investigación por pensadores del campo biopolítico. Asimismo cabe señalar que Foucault, Esposito y Agamben utilizan la técnica genealógica de modo diferente y llegan a conclusiones distintas, pero coinciden en remarcar la necesidad de la genealogía para el análisis del campo de la biopolítica y al hacerlo están reconociendo implícitamente la herencia nietzscheana que existe en sus planteos sobre la vida. Si bien la investigación general sigue en curso, los resultados obtenidos responden a los objetivos propuestos en el proyecto para esta etapa de la investigación.
description Fil: Vanioff, Kevin Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vanioff, Kevin Iván, 2016. La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57952
identifier_str_mv Vanioff, Kevin Iván, 2016. La genealogía como metodología de la filosofía biopolítica. Un análisis a partir de la tensión entre “lo político” y “la política”. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57952
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14H005/AR. Corrientes/Agenciamientos del cuerpo: facticidad y representación simbólica para la inclusión social.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344208681140224
score 12.623145