Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locale...

Autores
Sánchez, Pablo Javier
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico; Argentina
En la siguiente propuesta, se aspira a desafiar uno de los grandes vacíos temáticos de la historiografía regional chaqueña, los procesos de construcción e institucionalización de los saberes científicos de la naturaleza regional, en particular en la primera mitad del siglo XX. Como hipótesis general, consideramos que no fueron las agencias estatales/metropolitanas las únicas y exclusivas que ejercieron un rol activo en la conformación de espacios dedicados a la difusión, estudio y colección de objetos naturales en la sociedad chaqueña, sino que apreciamos a un conjunto de actores de la sociedad civil territoriana que, a través de diversas agencias, establecen los cimientos fundamentales para incentivar los procesos de institucionalización y difusión de los saberes naturalistas, en los entonces territorios nacionales del Chaco y Formosa. Como objetivo general, se pretende comprender los procesos de construcción e institucionalización del conocimiento de la historia natural chaqueña en la primera mitad del siglo XX. En relación a los objetivos particulares, se plantea identificar las redes locales y agencias que incentivan el estudio de la naturaleza chaqueña, así como analizar la formación de espacios de estudio generados por coleccionistas y autodidactas. Procedimos a la aplicación del método historiográfico: recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación y análisis crítico de fuentes. Se relevaron fuentes escritas con el objetivo de lograr identificar prácticas sociales de coleccionistas/autodidactas relacionadas con la formación de espacios institucionales en el territorio nacional del Chaco en la primera mitad del siglo XX. Para ello, los organizamos en tres grupos: Publicaciones académicas: Revistas científicas nacionales y extranjeras dedicadas a la divulgación de las ciencias naturales en la primera mitad del Siglo XX. Producciones autodidactas: Obras, boletines, memorias, ensayos y apuntes elaborados por autodidactas y naturalistas chaqueños en el marco temporal delimitado. Fuentes periodísticas locales o regionales sobre temáticas relacionadas con los estudios aquí descriptos. Identificamos un conjunto de prácticas sociales orientadas a la protección del patrimonio natural y cultural local/regional que incentivaron el estudio de las disciplinas naturales. En la década de 1920, apreciamos la formación de un primer museo municipal bajo la iniciativa personal del naturalista residente en Chaco, Enrique Lynch Arribálzaga (1924) con énfasis en el estudio y colección de la flora y fauna chaqueña. El museo fue clausurado por falta de recursos en 1925. En 1937, la Peña cultural Los Bagres impulsó la creación de la Sociedad de Estudios Científicos del Gran Chaco (Leoni de Rosciani, 2001, 2008), en un intento de socializar e institucionalizar los saberes naturalistas en la región chaqueña. El proyecto culminó con el fallecimiento de su principal organizador, el entomólogo francés Luis Pedro Denier (Del Ponte, 1942). El botánico y maestro normal Nicolás Rojas Acosta propuso a la Municipalidad de Resistencia, la creación de un Museo de Historia Natural, un zoológico y una biblioteca (López Piacentini, 1959). Entre 1949-1953, el autodidacta y periodista Carlos López Piacentini, contribuyó a forjar un museo con respaldo municipal a partir de sus colecciones de alfarería y fósiles obtenidas en cooperación con escolares y maestros de numerosos puntos del territorio nacional (López Piacentini, 1951 p1). En 1951, el coleccionista y empleado de vialidad nacional, Carlos Merti, elaboró un borrador con el objetivo de promover la fundación de museos escolares en el territorio nacional de Formosa, en particular en la localidad de El Colorado. (Merti, 1951). En el marco de los estudios botánicos, se advierte una intensa actividad del maestro normal Augusto Schulz, quien, gracias a su extendida colección privada de herbarios en su domicilio de Colonia Benítez, forjó un proyecto de Jardín Botánico Municipal (1958) y fue solicitado para la gestión de la sección de flora del naciente Museo de Ciencias Naturales del Chaco, fundado en 1960. En el plano de la medicina regional, se identifica el trabajo del maestro rural Enrique Winter (Pompert de Valenzuela, 2018), colega y amigo de Schulz, que innovó el primigenio campo de la ofidiología regional con la formación de un serpentario casero y la elaboración de sueros antiofídico, recibiendo el respaldo económico de instituciones científicas nacionales como el Malbrán. En relación a la astronomía, el docente y empleado bancario Francisco Souilhé, ejerció como referente de los estudios astronómicos regionales y fundó en la década de 1940 la Asociación de Aficionados de la Astronomía del Chaco, con una importante actividad en escuelas secundarias y periódicos regionales en las décadas de 1940 y 1950. (El Territorio, 1949 p5). Concluimos esta comunicación considerando que actores pertenecientes al campo de la cultura local y escuelas normales ejercieron un papel activo en el proceso de institucionalización de saberes de la naturaleza regional. Identificamos la constitución de redes de sociabilidad e intercambio de objetos integradas por docentes, escolares, artistas, periodistas y coleccionistas en la formación de primigenios espacios de estudio de la naturaleza chaqueña. Las agencias que motivaron estas prácticas se superponen a las establecidas por el Estado nacional (interesado particularmente en el estudio y gestión de los recursos agroforestales) incluyendo aspectos culturales y educativos como el interés y gestión del patrimonio local o regional. Estas prácticas no resultaron aisladas, sino que se desarrollaron a partir de la articulación con instituciones públicas y privadas más allá del espacio territoriano. La profundización del análisis de los casos específicos permitirá dimensionar el aporte de estos actores en el campo científico de la región.
Materia
Coleccionistas
Naturalismo
Institucionalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53598

id RIUNNE_d8072104c3cfb5f63f375d1abf8c2010
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53598
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes localesSánchez, Pablo JavierColeccionistasNaturalismoInstitucionalizaciónFil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico; ArgentinaEn la siguiente propuesta, se aspira a desafiar uno de los grandes vacíos temáticos de la historiografía regional chaqueña, los procesos de construcción e institucionalización de los saberes científicos de la naturaleza regional, en particular en la primera mitad del siglo XX. Como hipótesis general, consideramos que no fueron las agencias estatales/metropolitanas las únicas y exclusivas que ejercieron un rol activo en la conformación de espacios dedicados a la difusión, estudio y colección de objetos naturales en la sociedad chaqueña, sino que apreciamos a un conjunto de actores de la sociedad civil territoriana que, a través de diversas agencias, establecen los cimientos fundamentales para incentivar los procesos de institucionalización y difusión de los saberes naturalistas, en los entonces territorios nacionales del Chaco y Formosa. Como objetivo general, se pretende comprender los procesos de construcción e institucionalización del conocimiento de la historia natural chaqueña en la primera mitad del siglo XX. En relación a los objetivos particulares, se plantea identificar las redes locales y agencias que incentivan el estudio de la naturaleza chaqueña, así como analizar la formación de espacios de estudio generados por coleccionistas y autodidactas. Procedimos a la aplicación del método historiográfico: recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación y análisis crítico de fuentes. Se relevaron fuentes escritas con el objetivo de lograr identificar prácticas sociales de coleccionistas/autodidactas relacionadas con la formación de espacios institucionales en el territorio nacional del Chaco en la primera mitad del siglo XX. Para ello, los organizamos en tres grupos: Publicaciones académicas: Revistas científicas nacionales y extranjeras dedicadas a la divulgación de las ciencias naturales en la primera mitad del Siglo XX. Producciones autodidactas: Obras, boletines, memorias, ensayos y apuntes elaborados por autodidactas y naturalistas chaqueños en el marco temporal delimitado. Fuentes periodísticas locales o regionales sobre temáticas relacionadas con los estudios aquí descriptos. Identificamos un conjunto de prácticas sociales orientadas a la protección del patrimonio natural y cultural local/regional que incentivaron el estudio de las disciplinas naturales. En la década de 1920, apreciamos la formación de un primer museo municipal bajo la iniciativa personal del naturalista residente en Chaco, Enrique Lynch Arribálzaga (1924) con énfasis en el estudio y colección de la flora y fauna chaqueña. El museo fue clausurado por falta de recursos en 1925. En 1937, la Peña cultural Los Bagres impulsó la creación de la Sociedad de Estudios Científicos del Gran Chaco (Leoni de Rosciani, 2001, 2008), en un intento de socializar e institucionalizar los saberes naturalistas en la región chaqueña. El proyecto culminó con el fallecimiento de su principal organizador, el entomólogo francés Luis Pedro Denier (Del Ponte, 1942). El botánico y maestro normal Nicolás Rojas Acosta propuso a la Municipalidad de Resistencia, la creación de un Museo de Historia Natural, un zoológico y una biblioteca (López Piacentini, 1959). Entre 1949-1953, el autodidacta y periodista Carlos López Piacentini, contribuyó a forjar un museo con respaldo municipal a partir de sus colecciones de alfarería y fósiles obtenidas en cooperación con escolares y maestros de numerosos puntos del territorio nacional (López Piacentini, 1951 p1). En 1951, el coleccionista y empleado de vialidad nacional, Carlos Merti, elaboró un borrador con el objetivo de promover la fundación de museos escolares en el territorio nacional de Formosa, en particular en la localidad de El Colorado. (Merti, 1951). En el marco de los estudios botánicos, se advierte una intensa actividad del maestro normal Augusto Schulz, quien, gracias a su extendida colección privada de herbarios en su domicilio de Colonia Benítez, forjó un proyecto de Jardín Botánico Municipal (1958) y fue solicitado para la gestión de la sección de flora del naciente Museo de Ciencias Naturales del Chaco, fundado en 1960. En el plano de la medicina regional, se identifica el trabajo del maestro rural Enrique Winter (Pompert de Valenzuela, 2018), colega y amigo de Schulz, que innovó el primigenio campo de la ofidiología regional con la formación de un serpentario casero y la elaboración de sueros antiofídico, recibiendo el respaldo económico de instituciones científicas nacionales como el Malbrán. En relación a la astronomía, el docente y empleado bancario Francisco Souilhé, ejerció como referente de los estudios astronómicos regionales y fundó en la década de 1940 la Asociación de Aficionados de la Astronomía del Chaco, con una importante actividad en escuelas secundarias y periódicos regionales en las décadas de 1940 y 1950. (El Territorio, 1949 p5). Concluimos esta comunicación considerando que actores pertenecientes al campo de la cultura local y escuelas normales ejercieron un papel activo en el proceso de institucionalización de saberes de la naturaleza regional. Identificamos la constitución de redes de sociabilidad e intercambio de objetos integradas por docentes, escolares, artistas, periodistas y coleccionistas en la formación de primigenios espacios de estudio de la naturaleza chaqueña. Las agencias que motivaron estas prácticas se superponen a las establecidas por el Estado nacional (interesado particularmente en el estudio y gestión de los recursos agroforestales) incluyendo aspectos culturales y educativos como el interés y gestión del patrimonio local o regional. Estas prácticas no resultaron aisladas, sino que se desarrollaron a partir de la articulación con instituciones públicas y privadas más allá del espacio territoriano. La profundización del análisis de los casos específicos permitirá dimensionar el aporte de estos actores en el campo científico de la región.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLeoni, María Silvia2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfSánchez, Pablo Javier, 2023. Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53598spaUNNE/CYT-Perfeccionamiento/22H002/AR. Corrientes/Usos públicos del pasado en el NEA: políticas, actores, instituciones y saberes sobre la región.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53598instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:34.422Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locales
title Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locales
spellingShingle Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locales
Sánchez, Pablo Javier
Coleccionistas
Naturalismo
Institucionalización
title_short Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locales
title_full Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locales
title_fullStr Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locales
title_full_unstemmed Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locales
title_sort Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locales
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Pablo Javier
author Sánchez, Pablo Javier
author_facet Sánchez, Pablo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leoni, María Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Coleccionistas
Naturalismo
Institucionalización
topic Coleccionistas
Naturalismo
Institucionalización
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico; Argentina
En la siguiente propuesta, se aspira a desafiar uno de los grandes vacíos temáticos de la historiografía regional chaqueña, los procesos de construcción e institucionalización de los saberes científicos de la naturaleza regional, en particular en la primera mitad del siglo XX. Como hipótesis general, consideramos que no fueron las agencias estatales/metropolitanas las únicas y exclusivas que ejercieron un rol activo en la conformación de espacios dedicados a la difusión, estudio y colección de objetos naturales en la sociedad chaqueña, sino que apreciamos a un conjunto de actores de la sociedad civil territoriana que, a través de diversas agencias, establecen los cimientos fundamentales para incentivar los procesos de institucionalización y difusión de los saberes naturalistas, en los entonces territorios nacionales del Chaco y Formosa. Como objetivo general, se pretende comprender los procesos de construcción e institucionalización del conocimiento de la historia natural chaqueña en la primera mitad del siglo XX. En relación a los objetivos particulares, se plantea identificar las redes locales y agencias que incentivan el estudio de la naturaleza chaqueña, así como analizar la formación de espacios de estudio generados por coleccionistas y autodidactas. Procedimos a la aplicación del método historiográfico: recopilación del material bibliográfico-documental, su clasificación y análisis crítico de fuentes. Se relevaron fuentes escritas con el objetivo de lograr identificar prácticas sociales de coleccionistas/autodidactas relacionadas con la formación de espacios institucionales en el territorio nacional del Chaco en la primera mitad del siglo XX. Para ello, los organizamos en tres grupos: Publicaciones académicas: Revistas científicas nacionales y extranjeras dedicadas a la divulgación de las ciencias naturales en la primera mitad del Siglo XX. Producciones autodidactas: Obras, boletines, memorias, ensayos y apuntes elaborados por autodidactas y naturalistas chaqueños en el marco temporal delimitado. Fuentes periodísticas locales o regionales sobre temáticas relacionadas con los estudios aquí descriptos. Identificamos un conjunto de prácticas sociales orientadas a la protección del patrimonio natural y cultural local/regional que incentivaron el estudio de las disciplinas naturales. En la década de 1920, apreciamos la formación de un primer museo municipal bajo la iniciativa personal del naturalista residente en Chaco, Enrique Lynch Arribálzaga (1924) con énfasis en el estudio y colección de la flora y fauna chaqueña. El museo fue clausurado por falta de recursos en 1925. En 1937, la Peña cultural Los Bagres impulsó la creación de la Sociedad de Estudios Científicos del Gran Chaco (Leoni de Rosciani, 2001, 2008), en un intento de socializar e institucionalizar los saberes naturalistas en la región chaqueña. El proyecto culminó con el fallecimiento de su principal organizador, el entomólogo francés Luis Pedro Denier (Del Ponte, 1942). El botánico y maestro normal Nicolás Rojas Acosta propuso a la Municipalidad de Resistencia, la creación de un Museo de Historia Natural, un zoológico y una biblioteca (López Piacentini, 1959). Entre 1949-1953, el autodidacta y periodista Carlos López Piacentini, contribuyó a forjar un museo con respaldo municipal a partir de sus colecciones de alfarería y fósiles obtenidas en cooperación con escolares y maestros de numerosos puntos del territorio nacional (López Piacentini, 1951 p1). En 1951, el coleccionista y empleado de vialidad nacional, Carlos Merti, elaboró un borrador con el objetivo de promover la fundación de museos escolares en el territorio nacional de Formosa, en particular en la localidad de El Colorado. (Merti, 1951). En el marco de los estudios botánicos, se advierte una intensa actividad del maestro normal Augusto Schulz, quien, gracias a su extendida colección privada de herbarios en su domicilio de Colonia Benítez, forjó un proyecto de Jardín Botánico Municipal (1958) y fue solicitado para la gestión de la sección de flora del naciente Museo de Ciencias Naturales del Chaco, fundado en 1960. En el plano de la medicina regional, se identifica el trabajo del maestro rural Enrique Winter (Pompert de Valenzuela, 2018), colega y amigo de Schulz, que innovó el primigenio campo de la ofidiología regional con la formación de un serpentario casero y la elaboración de sueros antiofídico, recibiendo el respaldo económico de instituciones científicas nacionales como el Malbrán. En relación a la astronomía, el docente y empleado bancario Francisco Souilhé, ejerció como referente de los estudios astronómicos regionales y fundó en la década de 1940 la Asociación de Aficionados de la Astronomía del Chaco, con una importante actividad en escuelas secundarias y periódicos regionales en las décadas de 1940 y 1950. (El Territorio, 1949 p5). Concluimos esta comunicación considerando que actores pertenecientes al campo de la cultura local y escuelas normales ejercieron un papel activo en el proceso de institucionalización de saberes de la naturaleza regional. Identificamos la constitución de redes de sociabilidad e intercambio de objetos integradas por docentes, escolares, artistas, periodistas y coleccionistas en la formación de primigenios espacios de estudio de la naturaleza chaqueña. Las agencias que motivaron estas prácticas se superponen a las establecidas por el Estado nacional (interesado particularmente en el estudio y gestión de los recursos agroforestales) incluyendo aspectos culturales y educativos como el interés y gestión del patrimonio local o regional. Estas prácticas no resultaron aisladas, sino que se desarrollaron a partir de la articulación con instituciones públicas y privadas más allá del espacio territoriano. La profundización del análisis de los casos específicos permitirá dimensionar el aporte de estos actores en el campo científico de la región.
description Fil: Sánchez, Pablo Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sánchez, Pablo Javier, 2023. Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53598
identifier_str_mv Sánchez, Pablo Javier, 2023. Procesos de institucionalización de saberes naturales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa en la primera mitad del siglo XX: Coleccionismo, autodidactas y redes locales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53598
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Perfeccionamiento/22H002/AR. Corrientes/Usos públicos del pasado en el NEA: políticas, actores, instituciones y saberes sobre la región.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787786900766720
score 12.982451