Propagación del anis de campo ocimun selloi (lamiaceae) por medio de esquejes
- Autores
- Burgos, Ángela María; López, Alfredo E.; Cenóz, Pedro Jorge
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: López, Alfredo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El género Ocimum L. posee alrededor de 30 especies originarias de los trópicos y subtrópicos, muchas de ellas utilizadas como condimentos y medicinales, debido a las propiedades de sus aceites esenciales. O. selloi Benth. solo ha sido cultivada en jardines o recolectada de poblaciones silvestres. La investigación se realizó en Corrientes, Argentina (noviembre de 2002); su objetivo fue desarrollar un procedimiento eficiente de propagación de O. selloi. Para ello, estacas herbáceas fueron puestas a enraizar bajo diferentes condiciones ambientales: al aire libre o bajo túnel de polietileno; empleándose como sustrato suelo de monte o una mezcla inerte compuesta por perlita y vermiculita. El enraizamiento de los esquejes fue exitoso en ambos sustratos, 64,83% y 79,83% respectivamente; asimismo, la mezcla inerte promovió una respuesta temprana (día 14). Esta mezcla y el túnel promovieron un mayor número de raíces por estaca entre la 3ª (13 raíces/estaca) y la 4ª semana (8 raíces/estaca). Estas mismas condiciones favorecieron la brotación de las estacas aunque en forma temprana (2ª semana). En cuanto a la longitud de las raíces no se manifestaron diferencias entre tratamientos. Los resultados indican claramente la aptitud de O. selloi para ser multiplicado por esta técnica de propagación vegetativa. El enraizamiento temprano de las estacas de O. selloi y consecuentemente la precoz productividad y rentabilidad del cultivo serían optimizadas por medio de este procedimiento de multiplicación. - Fuente
- Agrotecnia: REBIOS, 2004, no. 13, p. 12-16.
- Materia
-
Plantas medicinales
Propagación vegetativa
Sustrato - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31834
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d4852ea30eb01064e03a5a15f6a24cc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31834 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Propagación del anis de campo ocimun selloi (lamiaceae) por medio de esquejesBurgos, Ángela MaríaLópez, Alfredo E.Cenóz, Pedro JorgePlantas medicinalesPropagación vegetativaSustratoFil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: López, Alfredo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El género Ocimum L. posee alrededor de 30 especies originarias de los trópicos y subtrópicos, muchas de ellas utilizadas como condimentos y medicinales, debido a las propiedades de sus aceites esenciales. O. selloi Benth. solo ha sido cultivada en jardines o recolectada de poblaciones silvestres. La investigación se realizó en Corrientes, Argentina (noviembre de 2002); su objetivo fue desarrollar un procedimiento eficiente de propagación de O. selloi. Para ello, estacas herbáceas fueron puestas a enraizar bajo diferentes condiciones ambientales: al aire libre o bajo túnel de polietileno; empleándose como sustrato suelo de monte o una mezcla inerte compuesta por perlita y vermiculita. El enraizamiento de los esquejes fue exitoso en ambos sustratos, 64,83% y 79,83% respectivamente; asimismo, la mezcla inerte promovió una respuesta temprana (día 14). Esta mezcla y el túnel promovieron un mayor número de raíces por estaca entre la 3ª (13 raíces/estaca) y la 4ª semana (8 raíces/estaca). Estas mismas condiciones favorecieron la brotación de las estacas aunque en forma temprana (2ª semana). En cuanto a la longitud de las raíces no se manifestaron diferencias entre tratamientos. Los resultados indican claramente la aptitud de O. selloi para ser multiplicado por esta técnica de propagación vegetativa. El enraizamiento temprano de las estacas de O. selloi y consecuentemente la precoz productividad y rentabilidad del cultivo serían optimizadas por medio de este procedimiento de multiplicación.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"2004-01-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 12-16application/pdf0328-4077http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31834Agrotecnia: REBIOS, 2004, no. 13, p. 12-16.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/445http://dx.doi.org/10.30972/agr.013445info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:29:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31834instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:47.921Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propagación del anis de campo ocimun selloi (lamiaceae) por medio de esquejes |
title |
Propagación del anis de campo ocimun selloi (lamiaceae) por medio de esquejes |
spellingShingle |
Propagación del anis de campo ocimun selloi (lamiaceae) por medio de esquejes Burgos, Ángela María Plantas medicinales Propagación vegetativa Sustrato |
title_short |
Propagación del anis de campo ocimun selloi (lamiaceae) por medio de esquejes |
title_full |
Propagación del anis de campo ocimun selloi (lamiaceae) por medio de esquejes |
title_fullStr |
Propagación del anis de campo ocimun selloi (lamiaceae) por medio de esquejes |
title_full_unstemmed |
Propagación del anis de campo ocimun selloi (lamiaceae) por medio de esquejes |
title_sort |
Propagación del anis de campo ocimun selloi (lamiaceae) por medio de esquejes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burgos, Ángela María López, Alfredo E. Cenóz, Pedro Jorge |
author |
Burgos, Ángela María |
author_facet |
Burgos, Ángela María López, Alfredo E. Cenóz, Pedro Jorge |
author_role |
author |
author2 |
López, Alfredo E. Cenóz, Pedro Jorge |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plantas medicinales Propagación vegetativa Sustrato |
topic |
Plantas medicinales Propagación vegetativa Sustrato |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: López, Alfredo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. El género Ocimum L. posee alrededor de 30 especies originarias de los trópicos y subtrópicos, muchas de ellas utilizadas como condimentos y medicinales, debido a las propiedades de sus aceites esenciales. O. selloi Benth. solo ha sido cultivada en jardines o recolectada de poblaciones silvestres. La investigación se realizó en Corrientes, Argentina (noviembre de 2002); su objetivo fue desarrollar un procedimiento eficiente de propagación de O. selloi. Para ello, estacas herbáceas fueron puestas a enraizar bajo diferentes condiciones ambientales: al aire libre o bajo túnel de polietileno; empleándose como sustrato suelo de monte o una mezcla inerte compuesta por perlita y vermiculita. El enraizamiento de los esquejes fue exitoso en ambos sustratos, 64,83% y 79,83% respectivamente; asimismo, la mezcla inerte promovió una respuesta temprana (día 14). Esta mezcla y el túnel promovieron un mayor número de raíces por estaca entre la 3ª (13 raíces/estaca) y la 4ª semana (8 raíces/estaca). Estas mismas condiciones favorecieron la brotación de las estacas aunque en forma temprana (2ª semana). En cuanto a la longitud de las raíces no se manifestaron diferencias entre tratamientos. Los resultados indican claramente la aptitud de O. selloi para ser multiplicado por esta técnica de propagación vegetativa. El enraizamiento temprano de las estacas de O. selloi y consecuentemente la precoz productividad y rentabilidad del cultivo serían optimizadas por medio de este procedimiento de multiplicación. |
description |
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-01-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0328-4077 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31834 |
identifier_str_mv |
0328-4077 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31834 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/445 http://dx.doi.org/10.30972/agr.013445 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 12-16 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo" |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agrotecnia: REBIOS, 2004, no. 13, p. 12-16. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621673946415104 |
score |
12.559606 |