Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?

Autores
García, Silvia Josefa; Auchter, Mónica Cristina; Luque, Ana B.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: García, Silvia Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Luque, Ana B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Con el cambio curricular, la Carrera de Licenciatura en Enfermería concretó un proceso reflexivo sobre las competencias del egresado del Primer Ciclo, incorporando la asignatura Práctica Integradora de Enfermería I. En este contexto, la presente experiencia innovadora tuvo como objetivos determinar las competencias a alcanzar en las áreas de enfermería del adulto, comunitaria y maternoinfantil y los indicadores más pertinentes para su evaluación para ser utilizados con la modalidad ECO E. Las competencias elegidas se relacionaron a valores profesionales, práctica enfermera, toma de decisiones, conocimientos aplicados y habilidades de comunicación, con niveles de logro referidos al dominio de las mismas, al uso de las técnicas y procedimientos y a las formas de actuar en el ámbito del ejercicio. El equipo de trabajo señaló la dificultad de evaluar competencias asociadas a valores y desarrollo de pensamiento crítico en la toma de decisiones, sobre todo por la existencia de otros factores que determinan la manera de actuar, como la cultura y el contexto en el cual se desenvuelve el educando. En relación a las situaciones más pertinentes para la evaluación, se identificó la necesidad de generar actividades en toda práctica, que integraran el máximo de competencias, con una evaluación continua que proporcionara a docentes y estudiantes, información para mejorar el proceso de aprendizaje. Favorecer el desarrollo de competencias en enfermería y además evaluarlas, condujo a los docentes a establecer criterios que garantizaran calidad en la formación. Se concluyó que para evaluar competencias era necesario consensuar el qué, cómo, quién y dónde aplicarla con instrumentos apropiados para evitar subjetividades.
With the change o f curriculum, the Bachelor’s Degree in nursing reached to a reflective process about competencies at the First Cycle of graduates, incorporating the subject called ‘Integrative Nursing Praclice I’. In this context, this innovative experience had as objectives to determine the competencies to achieve in the areas o:l Adult Nursing, Community Nursing and Maternal-Child Nursing, and the most relevant indicators for the evaluation for being used with the ECO E modality. The selected competencies were related to professional’s valúes, nursing practice, decisions making, applied knowledge and communication skills, with levels o f achievement referred to the domain o f skills before mention, a correct use o f techniques, procedures and ways o f acting in the field of professional practice. The team of lecturers noted the difliculty o f assessing the competencies associated to valúes and development o f critical thinking at the decisions making, especially by the existence o f other factors that determine how to act, as the culture and context in which the learner operates. In relation to the most relevant situations for the evaluation, it identified the necessity o f generate any practice activiiÍes; thai intégrate the máximum of competencies, with an ongoing evalual ion thal il will provide teachers and students, information to improve the learning process. Encourage the development o f skills in nursing, and also evalúate them, has led lecturers to establish criteria to ensure the quality o f training. It was concluded that to test competencies and skills was necessary to agree on what, how, who and where to apply it, with appropriate instruments to avoid subjectivity.
Materia
Competencias
Indicadores
Evaluación
Competencies
Indicators
Evaluation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51137

id RIUNNE_d41b0c302a2c951da869dc96eed2699c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51137
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?How do we test the competencies achieved by students at the first cycle?García, Silvia JosefaAuchter, Mónica CristinaLuque, Ana B.CompetenciasIndicadoresEvaluaciónCompetenciesIndicatorsEvaluationFil: García, Silvia Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Luque, Ana B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Con el cambio curricular, la Carrera de Licenciatura en Enfermería concretó un proceso reflexivo sobre las competencias del egresado del Primer Ciclo, incorporando la asignatura Práctica Integradora de Enfermería I. En este contexto, la presente experiencia innovadora tuvo como objetivos determinar las competencias a alcanzar en las áreas de enfermería del adulto, comunitaria y maternoinfantil y los indicadores más pertinentes para su evaluación para ser utilizados con la modalidad ECO E. Las competencias elegidas se relacionaron a valores profesionales, práctica enfermera, toma de decisiones, conocimientos aplicados y habilidades de comunicación, con niveles de logro referidos al dominio de las mismas, al uso de las técnicas y procedimientos y a las formas de actuar en el ámbito del ejercicio. El equipo de trabajo señaló la dificultad de evaluar competencias asociadas a valores y desarrollo de pensamiento crítico en la toma de decisiones, sobre todo por la existencia de otros factores que determinan la manera de actuar, como la cultura y el contexto en el cual se desenvuelve el educando. En relación a las situaciones más pertinentes para la evaluación, se identificó la necesidad de generar actividades en toda práctica, que integraran el máximo de competencias, con una evaluación continua que proporcionara a docentes y estudiantes, información para mejorar el proceso de aprendizaje. Favorecer el desarrollo de competencias en enfermería y además evaluarlas, condujo a los docentes a establecer criterios que garantizaran calidad en la formación. Se concluyó que para evaluar competencias era necesario consensuar el qué, cómo, quién y dónde aplicarla con instrumentos apropiados para evitar subjetividades.With the change o f curriculum, the Bachelor’s Degree in nursing reached to a reflective process about competencies at the First Cycle of graduates, incorporating the subject called ‘Integrative Nursing Praclice I’. In this context, this innovative experience had as objectives to determine the competencies to achieve in the areas o:l Adult Nursing, Community Nursing and Maternal-Child Nursing, and the most relevant indicators for the evaluation for being used with the ECO E modality. The selected competencies were related to professional’s valúes, nursing practice, decisions making, applied knowledge and communication skills, with levels o f achievement referred to the domain o f skills before mention, a correct use o f techniques, procedures and ways o f acting in the field of professional practice. The team of lecturers noted the difliculty o f assessing the competencies associated to valúes and development o f critical thinking at the decisions making, especially by the existence o f other factors that determine how to act, as the culture and context in which the learner operates. In relation to the most relevant situations for the evaluation, it identified the necessity o f generate any practice activiiÍes; thai intégrate the máximum of competencies, with an ongoing evalual ion thal il will provide teachers and students, information to improve the learning process. Encourage the development o f skills in nursing, and also evalúate them, has led lecturers to establish criteria to ensure the quality o f training. It was concluded that to test competencies and skills was necessary to agree on what, how, who and where to apply it, with appropriate instruments to avoid subjectivity.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General Académica. Programa de Formación Docente Continua2011-11-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 158-173application/pdfGarcía, Silvia Josefa, Auchter, Mónica Cristina y Luque, Ana B., 2011. ¿Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?. En: Cuartas Jornadas Comunicación de Experiencias Pedagógicas Innovadoras. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General Académica. Programa de Formación Docente Continua, p. 158-173.978-950-656-150-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51137spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51137instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:47.808Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?
How do we test the competencies achieved by students at the first cycle?
title Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?
spellingShingle Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?
García, Silvia Josefa
Competencias
Indicadores
Evaluación
Competencies
Indicators
Evaluation
title_short Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?
title_full Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?
title_fullStr Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?
title_full_unstemmed Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?
title_sort Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?
dc.creator.none.fl_str_mv García, Silvia Josefa
Auchter, Mónica Cristina
Luque, Ana B.
author García, Silvia Josefa
author_facet García, Silvia Josefa
Auchter, Mónica Cristina
Luque, Ana B.
author_role author
author2 Auchter, Mónica Cristina
Luque, Ana B.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Competencias
Indicadores
Evaluación
Competencies
Indicators
Evaluation
topic Competencias
Indicadores
Evaluación
Competencies
Indicators
Evaluation
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García, Silvia Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Luque, Ana B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Con el cambio curricular, la Carrera de Licenciatura en Enfermería concretó un proceso reflexivo sobre las competencias del egresado del Primer Ciclo, incorporando la asignatura Práctica Integradora de Enfermería I. En este contexto, la presente experiencia innovadora tuvo como objetivos determinar las competencias a alcanzar en las áreas de enfermería del adulto, comunitaria y maternoinfantil y los indicadores más pertinentes para su evaluación para ser utilizados con la modalidad ECO E. Las competencias elegidas se relacionaron a valores profesionales, práctica enfermera, toma de decisiones, conocimientos aplicados y habilidades de comunicación, con niveles de logro referidos al dominio de las mismas, al uso de las técnicas y procedimientos y a las formas de actuar en el ámbito del ejercicio. El equipo de trabajo señaló la dificultad de evaluar competencias asociadas a valores y desarrollo de pensamiento crítico en la toma de decisiones, sobre todo por la existencia de otros factores que determinan la manera de actuar, como la cultura y el contexto en el cual se desenvuelve el educando. En relación a las situaciones más pertinentes para la evaluación, se identificó la necesidad de generar actividades en toda práctica, que integraran el máximo de competencias, con una evaluación continua que proporcionara a docentes y estudiantes, información para mejorar el proceso de aprendizaje. Favorecer el desarrollo de competencias en enfermería y además evaluarlas, condujo a los docentes a establecer criterios que garantizaran calidad en la formación. Se concluyó que para evaluar competencias era necesario consensuar el qué, cómo, quién y dónde aplicarla con instrumentos apropiados para evitar subjetividades.
With the change o f curriculum, the Bachelor’s Degree in nursing reached to a reflective process about competencies at the First Cycle of graduates, incorporating the subject called ‘Integrative Nursing Praclice I’. In this context, this innovative experience had as objectives to determine the competencies to achieve in the areas o:l Adult Nursing, Community Nursing and Maternal-Child Nursing, and the most relevant indicators for the evaluation for being used with the ECO E modality. The selected competencies were related to professional’s valúes, nursing practice, decisions making, applied knowledge and communication skills, with levels o f achievement referred to the domain o f skills before mention, a correct use o f techniques, procedures and ways o f acting in the field of professional practice. The team of lecturers noted the difliculty o f assessing the competencies associated to valúes and development o f critical thinking at the decisions making, especially by the existence o f other factors that determine how to act, as the culture and context in which the learner operates. In relation to the most relevant situations for the evaluation, it identified the necessity o f generate any practice activiiÍes; thai intégrate the máximum of competencies, with an ongoing evalual ion thal il will provide teachers and students, information to improve the learning process. Encourage the development o f skills in nursing, and also evalúate them, has led lecturers to establish criteria to ensure the quality o f training. It was concluded that to test competencies and skills was necessary to agree on what, how, who and where to apply it, with appropriate instruments to avoid subjectivity.
description Fil: García, Silvia Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv García, Silvia Josefa, Auchter, Mónica Cristina y Luque, Ana B., 2011. ¿Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?. En: Cuartas Jornadas Comunicación de Experiencias Pedagógicas Innovadoras. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General Académica. Programa de Formación Docente Continua, p. 158-173.
978-950-656-150-5
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51137
identifier_str_mv García, Silvia Josefa, Auchter, Mónica Cristina y Luque, Ana B., 2011. ¿Cómo evaluamos las competencias alcanzadas por los alumnos en el primer ciclo?. En: Cuartas Jornadas Comunicación de Experiencias Pedagógicas Innovadoras. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General Académica. Programa de Formación Docente Continua, p. 158-173.
978-950-656-150-5
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51137
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 158-173
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General Académica. Programa de Formación Docente Continua
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General Académica. Programa de Formación Docente Continua
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621673879306240
score 12.558318