Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica)

Autores
Maldonado Yonna, P. I.; Romero. Margarita Rosa Itatí; Romero, F. D.; Monzón, Nolly María; Ferreyra, José Ignacio; Quiroga, M. R.; Maldonado Vargas, Pablo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Maldonado Yonna, P. I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, F. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Monzón, Nolly María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ferreyra, José Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Quiroga, M. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El agroturismo es una modalidad de turismo rural, caracterizado porque el turista busca vincularse con las labores del campo, y con actividades económicas tradicionales en localidades pequeñas, experimentado la vida rural campesina. Esto conlleva entrar en contacto con la naturaleza, aun cuando se trate de paisajes productivos, degustar alimentos producidos en el lugar, como conocer su cultura y tradiciones. La actividad del agroturismo ha sido considerada por entidades públicas y privadas como una de las estrategias para dinamizar el desarrollo de las zonas rurales por su capacidad de contribuir a la generación de ingresos adicionales a los productores agropecuarios pequeños agro-procesadores. El paisaje natural, las prácticas culturales ancestrales y la elaboración artesanal de productos son recursos inherentes a la vida rural, que valorizados a través del turismo pueden complementar y diversificar las economías de muchas familias rurales. a. El agroturismo es una actividad que contribuye a la revalorización del concepto de territorio y de su importancia como eje alrededor del cual se pueden generar elaboración de propuestas de intervención y acciones colectivas. b. Es una actividad con multidimensionalidad ya que tiene un papel en lo económico, al generar empleo, ingresos y desarrollar mercados de servicios conexos; en lo social vinculado con el desarrollo artístico, la recreación, la valorización y preservación de herencias culturales; en lo ambiental, pues algunas actividades turísticas se fundamentan en la administración y gestión de recursos naturales, en el manejo equilibrado de ecosistemas y en la preservación de la diversidad biológica concluyendo con lo político- institucional, si en su planificación, ejecución y control, se dan procesos democráticos de toma de decisiones y se fortalece la capacidad de autoadministración de las comunidades locales. c. Es una expresión de la multifuncionalidad de la agricultura, o mejor aún del mundo rural, en el sentido que lleva asociado la producción de bienes públicos, que no necesariamente tienen mercados tangibles (paisaje, biodiversidad, emisión de oxígeno, permanencia de asentamientos humanos en zonas rurales, tradición, cultura) junto con la producción de bienes transables directamente (alimentos, bebidas, artesanías, cueros, confecciones). Las entidades, públicas y privadas, promotoras y auspiciantes de este tipo de iniciativas deben adjudicar especial cuidado para que estos indicadores de crecimiento estén acompañados de verdaderos procesos de desarrollo. Para ello se necesita propiciar la vinculación directa de actores locales en estos emprendimientos y velar por el mantenimiento de las culturas y los patrimonios locales, que son sus activos más importantes. Se debe priorizar el desarrollo de capacidades locales a nivel de gobiernos, del sector educativo y técnico con acciones de desarrollo local; empresarios y pobladores rurales, así como la construcción de ambientes de confianza que faciliten la formulación y puesta en práctica de acciones colectivas.
Materia
Agroturismo
Multifuncionalidad
Locales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54942

id RIUNNE_d23d6bd129d70eb859c31ec213a225c9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54942
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica)Maldonado Yonna, P. I.Romero. Margarita Rosa ItatíRomero, F. D.Monzón, Nolly MaríaFerreyra, José IgnacioQuiroga, M. R.Maldonado Vargas, PabloAgroturismoMultifuncionalidadLocalesFil: Maldonado Yonna, P. I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, F. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Monzón, Nolly María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ferreyra, José Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Quiroga, M. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El agroturismo es una modalidad de turismo rural, caracterizado porque el turista busca vincularse con las labores del campo, y con actividades económicas tradicionales en localidades pequeñas, experimentado la vida rural campesina. Esto conlleva entrar en contacto con la naturaleza, aun cuando se trate de paisajes productivos, degustar alimentos producidos en el lugar, como conocer su cultura y tradiciones. La actividad del agroturismo ha sido considerada por entidades públicas y privadas como una de las estrategias para dinamizar el desarrollo de las zonas rurales por su capacidad de contribuir a la generación de ingresos adicionales a los productores agropecuarios pequeños agro-procesadores. El paisaje natural, las prácticas culturales ancestrales y la elaboración artesanal de productos son recursos inherentes a la vida rural, que valorizados a través del turismo pueden complementar y diversificar las economías de muchas familias rurales. a. El agroturismo es una actividad que contribuye a la revalorización del concepto de territorio y de su importancia como eje alrededor del cual se pueden generar elaboración de propuestas de intervención y acciones colectivas. b. Es una actividad con multidimensionalidad ya que tiene un papel en lo económico, al generar empleo, ingresos y desarrollar mercados de servicios conexos; en lo social vinculado con el desarrollo artístico, la recreación, la valorización y preservación de herencias culturales; en lo ambiental, pues algunas actividades turísticas se fundamentan en la administración y gestión de recursos naturales, en el manejo equilibrado de ecosistemas y en la preservación de la diversidad biológica concluyendo con lo político- institucional, si en su planificación, ejecución y control, se dan procesos democráticos de toma de decisiones y se fortalece la capacidad de autoadministración de las comunidades locales. c. Es una expresión de la multifuncionalidad de la agricultura, o mejor aún del mundo rural, en el sentido que lleva asociado la producción de bienes públicos, que no necesariamente tienen mercados tangibles (paisaje, biodiversidad, emisión de oxígeno, permanencia de asentamientos humanos en zonas rurales, tradición, cultura) junto con la producción de bienes transables directamente (alimentos, bebidas, artesanías, cueros, confecciones). Las entidades, públicas y privadas, promotoras y auspiciantes de este tipo de iniciativas deben adjudicar especial cuidado para que estos indicadores de crecimiento estén acompañados de verdaderos procesos de desarrollo. Para ello se necesita propiciar la vinculación directa de actores locales en estos emprendimientos y velar por el mantenimiento de las culturas y los patrimonios locales, que son sus activos más importantes. Se debe priorizar el desarrollo de capacidades locales a nivel de gobiernos, del sector educativo y técnico con acciones de desarrollo local; empresarios y pobladores rurales, así como la construcción de ambientes de confianza que faciliten la formulación y puesta en práctica de acciones colectivas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 2-2application/pdfMaldonado Yonna, P. I. et al., 2015. Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica). En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54942spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54942instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:10.492Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica)
title Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica)
spellingShingle Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica)
Maldonado Yonna, P. I.
Agroturismo
Multifuncionalidad
Locales
title_short Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica)
title_full Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica)
title_fullStr Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica)
title_full_unstemmed Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica)
title_sort Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica)
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado Yonna, P. I.
Romero. Margarita Rosa Itatí
Romero, F. D.
Monzón, Nolly María
Ferreyra, José Ignacio
Quiroga, M. R.
Maldonado Vargas, Pablo
author Maldonado Yonna, P. I.
author_facet Maldonado Yonna, P. I.
Romero. Margarita Rosa Itatí
Romero, F. D.
Monzón, Nolly María
Ferreyra, José Ignacio
Quiroga, M. R.
Maldonado Vargas, Pablo
author_role author
author2 Romero. Margarita Rosa Itatí
Romero, F. D.
Monzón, Nolly María
Ferreyra, José Ignacio
Quiroga, M. R.
Maldonado Vargas, Pablo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agroturismo
Multifuncionalidad
Locales
topic Agroturismo
Multifuncionalidad
Locales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maldonado Yonna, P. I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, Margarita Rosa Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, F. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Monzón, Nolly María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ferreyra, José Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Quiroga, M. R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El agroturismo es una modalidad de turismo rural, caracterizado porque el turista busca vincularse con las labores del campo, y con actividades económicas tradicionales en localidades pequeñas, experimentado la vida rural campesina. Esto conlleva entrar en contacto con la naturaleza, aun cuando se trate de paisajes productivos, degustar alimentos producidos en el lugar, como conocer su cultura y tradiciones. La actividad del agroturismo ha sido considerada por entidades públicas y privadas como una de las estrategias para dinamizar el desarrollo de las zonas rurales por su capacidad de contribuir a la generación de ingresos adicionales a los productores agropecuarios pequeños agro-procesadores. El paisaje natural, las prácticas culturales ancestrales y la elaboración artesanal de productos son recursos inherentes a la vida rural, que valorizados a través del turismo pueden complementar y diversificar las economías de muchas familias rurales. a. El agroturismo es una actividad que contribuye a la revalorización del concepto de territorio y de su importancia como eje alrededor del cual se pueden generar elaboración de propuestas de intervención y acciones colectivas. b. Es una actividad con multidimensionalidad ya que tiene un papel en lo económico, al generar empleo, ingresos y desarrollar mercados de servicios conexos; en lo social vinculado con el desarrollo artístico, la recreación, la valorización y preservación de herencias culturales; en lo ambiental, pues algunas actividades turísticas se fundamentan en la administración y gestión de recursos naturales, en el manejo equilibrado de ecosistemas y en la preservación de la diversidad biológica concluyendo con lo político- institucional, si en su planificación, ejecución y control, se dan procesos democráticos de toma de decisiones y se fortalece la capacidad de autoadministración de las comunidades locales. c. Es una expresión de la multifuncionalidad de la agricultura, o mejor aún del mundo rural, en el sentido que lleva asociado la producción de bienes públicos, que no necesariamente tienen mercados tangibles (paisaje, biodiversidad, emisión de oxígeno, permanencia de asentamientos humanos en zonas rurales, tradición, cultura) junto con la producción de bienes transables directamente (alimentos, bebidas, artesanías, cueros, confecciones). Las entidades, públicas y privadas, promotoras y auspiciantes de este tipo de iniciativas deben adjudicar especial cuidado para que estos indicadores de crecimiento estén acompañados de verdaderos procesos de desarrollo. Para ello se necesita propiciar la vinculación directa de actores locales en estos emprendimientos y velar por el mantenimiento de las culturas y los patrimonios locales, que son sus activos más importantes. Se debe priorizar el desarrollo de capacidades locales a nivel de gobiernos, del sector educativo y técnico con acciones de desarrollo local; empresarios y pobladores rurales, así como la construcción de ambientes de confianza que faciliten la formulación y puesta en práctica de acciones colectivas.
description Fil: Maldonado Yonna, P. I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maldonado Yonna, P. I. et al., 2015. Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica). En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54942
identifier_str_mv Maldonado Yonna, P. I. et al., 2015. Agroturismo, como opción de desarrollo rural (recopilación bibliográfica). En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 2-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621705380626432
score 12.558318