Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva
- Autores
- Eciolaza, Florencia; Ercolani, Patricia Susana; Bezic, Carlos Ruben
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Valle Inferior del río Negro se caracteriza por ser un territorio diversificado, a partir de la puesta en marcha de un plan de desarrollo y una historia productiva correspondiente al contexto en el que se ha ido enmarcando. Los cambios productivos en sus diferentes etapas derivaron en transformaciones socioeconómicas que permitieron configurar el actual valle. La aparición de nuevos actores en convivencia con colonos tradicionales, el surgimiento de diversas actividades no agrícolas que complementan la producción agropecuaria como agregado de valor, la ruptura de la dicotomía urbano-rural y el acercamiento cada vez mayor de estos grupos poblacionales que van configurando espacios de encuentro, y la aparición de sistemas productivos conforman un territorio diferente al imaginario de los primeros años del proyecto de desarrollo. El turismo participó del proceso de reterritorialización que caracteriza al valle en el último periodo, como actividad innovadora a partir de la potencialidad que el territorio posee. En la presente investigación se busca generar conocimiento sobre las transformaciones territoriales, socioeconómicas y culturales que provoca la implementación de agroturismo a partir del desarrollo de sistemas productivos convertidos en recursos turísticos en el valle. La metodología utilizada se basó en la obtención de datos de fuentes secundarias, la realización de entrevistas y encuestas a informantes clave, específicamente productores/as rurales e integrantes de instituciones presentes en el valle y la observación participante en actividades del valle. Los resultados permiten entender que la aparición de la actividad turística coincide con cambios socioproductivos que se gestaron a partir de la crisis de un proyecto de desarrollo y, como consecuencia, la aparición de nuevos actividades y actores que fueron otorgándole nuevos sentidos al espacio rural, dejando atrás el enfoque netamente agrario hacia uno más ruralista. Un gran porcentaje de los emprendimientos turísticos surgieron a partir del incentivo institucional, lo cual derivó en el abandono de la actividad una vez que este acompañamiento cesó. En la actualidad persisten algunos de ellos, pero no con la magnitud y fortaleza que los caracterizaban en sus inicios. Otros han quedado estancados con el paso del tiempo, en muchos casos, por tener que sortear problemas de la realidad del sector agropecuario y relegar la actividad turística a un segundo plano. En las principales transformaciones que generó el turismo en el valle, como el rol principal de la mujer rural, la integración de la vida rural y urbana que posibilitó la consolidación de una identidad local, la diversificación de ingresos y actividades, la creación de un nicho de mercado para la comercialización de los productos gourmet, se vislumbra la necesidad de un acompañamiento institucional, que facilite a la actividad turística poder desarrollarse en un valle diversificado y rico, no solamente en su carácter productivo sino también sociocultural.
Fil: Eciolaza, Florencia. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; Argentina
Fil: Ercolani, Patricia Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; Argentina
VI Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; V Jornadas Nacionales de Posgrados en Geografía; IV Jornadas Internacionales de Posgrados en Geografía
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo - Materia
-
Territorio
Reterritorialización
Turismo
Multifuncionalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239966
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4e0536e560990009592602438cccc12d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239966 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productivaEciolaza, FlorenciaErcolani, Patricia SusanaBezic, Carlos RubenTerritorioReterritorializaciónTurismoMultifuncionalidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El Valle Inferior del río Negro se caracteriza por ser un territorio diversificado, a partir de la puesta en marcha de un plan de desarrollo y una historia productiva correspondiente al contexto en el que se ha ido enmarcando. Los cambios productivos en sus diferentes etapas derivaron en transformaciones socioeconómicas que permitieron configurar el actual valle. La aparición de nuevos actores en convivencia con colonos tradicionales, el surgimiento de diversas actividades no agrícolas que complementan la producción agropecuaria como agregado de valor, la ruptura de la dicotomía urbano-rural y el acercamiento cada vez mayor de estos grupos poblacionales que van configurando espacios de encuentro, y la aparición de sistemas productivos conforman un territorio diferente al imaginario de los primeros años del proyecto de desarrollo. El turismo participó del proceso de reterritorialización que caracteriza al valle en el último periodo, como actividad innovadora a partir de la potencialidad que el territorio posee. En la presente investigación se busca generar conocimiento sobre las transformaciones territoriales, socioeconómicas y culturales que provoca la implementación de agroturismo a partir del desarrollo de sistemas productivos convertidos en recursos turísticos en el valle. La metodología utilizada se basó en la obtención de datos de fuentes secundarias, la realización de entrevistas y encuestas a informantes clave, específicamente productores/as rurales e integrantes de instituciones presentes en el valle y la observación participante en actividades del valle. Los resultados permiten entender que la aparición de la actividad turística coincide con cambios socioproductivos que se gestaron a partir de la crisis de un proyecto de desarrollo y, como consecuencia, la aparición de nuevos actividades y actores que fueron otorgándole nuevos sentidos al espacio rural, dejando atrás el enfoque netamente agrario hacia uno más ruralista. Un gran porcentaje de los emprendimientos turísticos surgieron a partir del incentivo institucional, lo cual derivó en el abandono de la actividad una vez que este acompañamiento cesó. En la actualidad persisten algunos de ellos, pero no con la magnitud y fortaleza que los caracterizaban en sus inicios. Otros han quedado estancados con el paso del tiempo, en muchos casos, por tener que sortear problemas de la realidad del sector agropecuario y relegar la actividad turística a un segundo plano. En las principales transformaciones que generó el turismo en el valle, como el rol principal de la mujer rural, la integración de la vida rural y urbana que posibilitó la consolidación de una identidad local, la diversificación de ingresos y actividades, la creación de un nicho de mercado para la comercialización de los productos gourmet, se vislumbra la necesidad de un acompañamiento institucional, que facilite a la actividad turística poder desarrollarse en un valle diversificado y rico, no solamente en su carácter productivo sino también sociocultural.Fil: Eciolaza, Florencia. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Ercolani, Patricia Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaVI Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; V Jornadas Nacionales de Posgrados en Geografía; IV Jornadas Internacionales de Posgrados en GeografíaBahía BlancaArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y TurismoUniversidad Nacional del Sur2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239966Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva; VI Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; V Jornadas Nacionales de Posgrados en Geografía; IV Jornadas Internacionales de Posgrados en Geografía; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 71-712346-982XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/index.php?idSS=74info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/uploads/contenidos/Actas_VIJornadasPosgrado_2019_comp.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239966instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:24.145CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva |
title |
Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva |
spellingShingle |
Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva Eciolaza, Florencia Territorio Reterritorialización Turismo Multifuncionalidad |
title_short |
Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva |
title_full |
Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva |
title_fullStr |
Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva |
title_full_unstemmed |
Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva |
title_sort |
Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Eciolaza, Florencia Ercolani, Patricia Susana Bezic, Carlos Ruben |
author |
Eciolaza, Florencia |
author_facet |
Eciolaza, Florencia Ercolani, Patricia Susana Bezic, Carlos Ruben |
author_role |
author |
author2 |
Ercolani, Patricia Susana Bezic, Carlos Ruben |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Territorio Reterritorialización Turismo Multifuncionalidad |
topic |
Territorio Reterritorialización Turismo Multifuncionalidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Valle Inferior del río Negro se caracteriza por ser un territorio diversificado, a partir de la puesta en marcha de un plan de desarrollo y una historia productiva correspondiente al contexto en el que se ha ido enmarcando. Los cambios productivos en sus diferentes etapas derivaron en transformaciones socioeconómicas que permitieron configurar el actual valle. La aparición de nuevos actores en convivencia con colonos tradicionales, el surgimiento de diversas actividades no agrícolas que complementan la producción agropecuaria como agregado de valor, la ruptura de la dicotomía urbano-rural y el acercamiento cada vez mayor de estos grupos poblacionales que van configurando espacios de encuentro, y la aparición de sistemas productivos conforman un territorio diferente al imaginario de los primeros años del proyecto de desarrollo. El turismo participó del proceso de reterritorialización que caracteriza al valle en el último periodo, como actividad innovadora a partir de la potencialidad que el territorio posee. En la presente investigación se busca generar conocimiento sobre las transformaciones territoriales, socioeconómicas y culturales que provoca la implementación de agroturismo a partir del desarrollo de sistemas productivos convertidos en recursos turísticos en el valle. La metodología utilizada se basó en la obtención de datos de fuentes secundarias, la realización de entrevistas y encuestas a informantes clave, específicamente productores/as rurales e integrantes de instituciones presentes en el valle y la observación participante en actividades del valle. Los resultados permiten entender que la aparición de la actividad turística coincide con cambios socioproductivos que se gestaron a partir de la crisis de un proyecto de desarrollo y, como consecuencia, la aparición de nuevos actividades y actores que fueron otorgándole nuevos sentidos al espacio rural, dejando atrás el enfoque netamente agrario hacia uno más ruralista. Un gran porcentaje de los emprendimientos turísticos surgieron a partir del incentivo institucional, lo cual derivó en el abandono de la actividad una vez que este acompañamiento cesó. En la actualidad persisten algunos de ellos, pero no con la magnitud y fortaleza que los caracterizaban en sus inicios. Otros han quedado estancados con el paso del tiempo, en muchos casos, por tener que sortear problemas de la realidad del sector agropecuario y relegar la actividad turística a un segundo plano. En las principales transformaciones que generó el turismo en el valle, como el rol principal de la mujer rural, la integración de la vida rural y urbana que posibilitó la consolidación de una identidad local, la diversificación de ingresos y actividades, la creación de un nicho de mercado para la comercialización de los productos gourmet, se vislumbra la necesidad de un acompañamiento institucional, que facilite a la actividad turística poder desarrollarse en un valle diversificado y rico, no solamente en su carácter productivo sino también sociocultural. Fil: Eciolaza, Florencia. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; Argentina Fil: Ercolani, Patricia Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina Fil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; Argentina VI Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; V Jornadas Nacionales de Posgrados en Geografía; IV Jornadas Internacionales de Posgrados en Geografía Bahía Blanca Argentina Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo |
description |
El Valle Inferior del río Negro se caracteriza por ser un territorio diversificado, a partir de la puesta en marcha de un plan de desarrollo y una historia productiva correspondiente al contexto en el que se ha ido enmarcando. Los cambios productivos en sus diferentes etapas derivaron en transformaciones socioeconómicas que permitieron configurar el actual valle. La aparición de nuevos actores en convivencia con colonos tradicionales, el surgimiento de diversas actividades no agrícolas que complementan la producción agropecuaria como agregado de valor, la ruptura de la dicotomía urbano-rural y el acercamiento cada vez mayor de estos grupos poblacionales que van configurando espacios de encuentro, y la aparición de sistemas productivos conforman un territorio diferente al imaginario de los primeros años del proyecto de desarrollo. El turismo participó del proceso de reterritorialización que caracteriza al valle en el último periodo, como actividad innovadora a partir de la potencialidad que el territorio posee. En la presente investigación se busca generar conocimiento sobre las transformaciones territoriales, socioeconómicas y culturales que provoca la implementación de agroturismo a partir del desarrollo de sistemas productivos convertidos en recursos turísticos en el valle. La metodología utilizada se basó en la obtención de datos de fuentes secundarias, la realización de entrevistas y encuestas a informantes clave, específicamente productores/as rurales e integrantes de instituciones presentes en el valle y la observación participante en actividades del valle. Los resultados permiten entender que la aparición de la actividad turística coincide con cambios socioproductivos que se gestaron a partir de la crisis de un proyecto de desarrollo y, como consecuencia, la aparición de nuevos actividades y actores que fueron otorgándole nuevos sentidos al espacio rural, dejando atrás el enfoque netamente agrario hacia uno más ruralista. Un gran porcentaje de los emprendimientos turísticos surgieron a partir del incentivo institucional, lo cual derivó en el abandono de la actividad una vez que este acompañamiento cesó. En la actualidad persisten algunos de ellos, pero no con la magnitud y fortaleza que los caracterizaban en sus inicios. Otros han quedado estancados con el paso del tiempo, en muchos casos, por tener que sortear problemas de la realidad del sector agropecuario y relegar la actividad turística a un segundo plano. En las principales transformaciones que generó el turismo en el valle, como el rol principal de la mujer rural, la integración de la vida rural y urbana que posibilitó la consolidación de una identidad local, la diversificación de ingresos y actividades, la creación de un nicho de mercado para la comercialización de los productos gourmet, se vislumbra la necesidad de un acompañamiento institucional, que facilite a la actividad turística poder desarrollarse en un valle diversificado y rico, no solamente en su carácter productivo sino también sociocultural. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239966 Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva; VI Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; V Jornadas Nacionales de Posgrados en Geografía; IV Jornadas Internacionales de Posgrados en Geografía; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 71-71 2346-982X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239966 |
identifier_str_mv |
Agroturismo en el Valle Inferior del río Negro: Contribuciones a la diversificación productiva; VI Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; V Jornadas Nacionales de Posgrados en Geografía; IV Jornadas Internacionales de Posgrados en Geografía; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 71-71 2346-982X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/index.php?idSS=74 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/uploads/contenidos/Actas_VIJornadasPosgrado_2019_comp.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614337746960384 |
score |
13.069144 |