Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo
- Autores
- Manoiloff, Oscar Raúl Argentino
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Manoiloff, Oscar Raúl Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El trabajo que ponemos a la consideración de los lectores interesados en el aprovechamiento del Bermejo, pretende aportar algunos datos, y analizarlos desde el punto de vista de la Geografía. Para ello hemos buscado en las publicaciones existentes. estadísticas, gráficos y mapas que se refieren al tema; con respecto a los mapas se trato de homogeneizar la escala para hacer posible su comparación; en otros casos a partir de datos estadísticos hemos confeccionado nuevos gráficos y mapas con el propósito de difundir las razones que consideramos valederas para aprovechar las aguas del singular rio. La cartografía es el lenguaje por excelencia de los geógrafos, de allí su inclusión preferencial tiene tanto o más valor que los lenguajes escrito, numérico y geométrico que también manejamos. En un principio estos trabajos fueron preparados para acompañar charlas y disertaciones, conferencias, aportaciones periodísticas. .. que se nos solicitaba desde diferentes ámbitos. De este modo hemos logrado reunir 38 láminas con estadísticas, gráficos y mapas que contienen 80 figuras Estamos persuadidos que pudieron ser más sin embargo queremos ofrecer lo que se ha reunido hasta aquí, pues aspiramos que se logre en el menor tiempo la concientización de más y más personas para que acompañen nuestro clamor por el aprovechamiento del Bermejo. Hemos adoptado este criterio, también, porque el material histórico y técnico publicado como se podrá apreciar en la bibliografía que aportamos, reúne ya excelentes explicaciones y descripciones, razones de más para que insistamos con el punto de vista geográfico El lenguaje literario que precede al cartográfico en esta oportunidad, es mas bien breve, solo persigue resumir las diversas fuentes a nuestro alcance que en algunos casos se remontan al siglo XVI, cuando Sebastián Gaboto en 1528 navego 20 leguas aguas arriba por el Ipiti a partir de su desembocadura en el Paraguay, pero tuvo que regresar por la tenaz oposición de los aborígenes, sin haber logrado cumplir su objetivo de alcanzar las Sierras de la Plata A lo largo de cuatro siglos fueron vanos los intentos para unir el Litoral con el Noroeste en forma regular, utilizando la vía del Bermejo. Nada desdeñable fue el esfuerzo que hicieron los jesuitas para lograr la evangelización de los naturales chaquenses. y desde luego también lograr comunicarse con el Noroeste y con el Alto Peni. Los primeros emprendimientos oficiales para navegar el Bermejo tuvieron lugar en tiempos de la colonia y prosiguieron en la época independiente. Muy adentrado en el presente siglo se comenzó a hablar, además, de generar energía y riego a partir del Bermejo. Hoy aspiramos a que el aprovechamiento sea integral, total, global... y que favorezca todo aquello que el agua pueda beneficiar. Por lo expresado, además de ilustrar acerca del Bermejo, a través de este trabajo queremos rendir un homenaje a Sebastian Gaboto, a los padres jesuitas Alonso Berzana, Anasco, Fonte, Angulo. Ernaldo de Monroy y Juan Viana, como así también al Ingeniero Julio Henri, al Ingeniero Ignacio Carranza Ferran, Almirante Gregorio Portillo. Luis Lencina. Onofre Briz de Sánchez. Nicolas Boscovich, Ingeniero Julio Cesar Fossati, al Dr Carlos Ibáñez, actual presidente de la COREBE y en fin a todos los que de una u otra manera se interesaron por resolver los problemas que genera este rio y al mismo tiempo transformarlo en fuente de trabajo, desarrollo y realización personal para miles y miles de ciudadanos y sacar de la marginalidad a dos espacios geográficos tan importantes de la Argentina como el NEA y el NOA. Asimismo queremos expresar nuestro agradecimiento al Ing. Carlos Daniel González quien ha sido responsable de dar forma grafica y cartográfica a nuestros números y croquis y a la Prof. Viviana Claudia Pertile por el cuidado, esmero y paciencia puestos de manifiesto en oportunidad de procesar el texto en la computadora, corregirlos e imprimirlos. El trabajo cuenta con cuatro capítulos a saber : I. La Cuenca y su Geografía Física . II. La Cuenca y su Geografía Humana ; III. La Cuenca y sus posibilidades y IV. Conclusiones. El anexo cartográfico, gráfico y estadístico se compone de 38 láminas - Fuente
- Nordeste; Investigación y Ensayos, 1997, no. 5, p. 91-164.
- Materia
-
Río Bermejo
Aprovechamiento racional
Aspectos económicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31062
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d170cc5cc5753e7cdcc24c6897720fe5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31062 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río BermejoManoiloff, Oscar Raúl ArgentinoRío BermejoAprovechamiento racionalAspectos económicosFil: Manoiloff, Oscar Raúl Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El trabajo que ponemos a la consideración de los lectores interesados en el aprovechamiento del Bermejo, pretende aportar algunos datos, y analizarlos desde el punto de vista de la Geografía. Para ello hemos buscado en las publicaciones existentes. estadísticas, gráficos y mapas que se refieren al tema; con respecto a los mapas se trato de homogeneizar la escala para hacer posible su comparación; en otros casos a partir de datos estadísticos hemos confeccionado nuevos gráficos y mapas con el propósito de difundir las razones que consideramos valederas para aprovechar las aguas del singular rio. La cartografía es el lenguaje por excelencia de los geógrafos, de allí su inclusión preferencial tiene tanto o más valor que los lenguajes escrito, numérico y geométrico que también manejamos. En un principio estos trabajos fueron preparados para acompañar charlas y disertaciones, conferencias, aportaciones periodísticas. .. que se nos solicitaba desde diferentes ámbitos. De este modo hemos logrado reunir 38 láminas con estadísticas, gráficos y mapas que contienen 80 figuras Estamos persuadidos que pudieron ser más sin embargo queremos ofrecer lo que se ha reunido hasta aquí, pues aspiramos que se logre en el menor tiempo la concientización de más y más personas para que acompañen nuestro clamor por el aprovechamiento del Bermejo. Hemos adoptado este criterio, también, porque el material histórico y técnico publicado como se podrá apreciar en la bibliografía que aportamos, reúne ya excelentes explicaciones y descripciones, razones de más para que insistamos con el punto de vista geográfico El lenguaje literario que precede al cartográfico en esta oportunidad, es mas bien breve, solo persigue resumir las diversas fuentes a nuestro alcance que en algunos casos se remontan al siglo XVI, cuando Sebastián Gaboto en 1528 navego 20 leguas aguas arriba por el Ipiti a partir de su desembocadura en el Paraguay, pero tuvo que regresar por la tenaz oposición de los aborígenes, sin haber logrado cumplir su objetivo de alcanzar las Sierras de la Plata A lo largo de cuatro siglos fueron vanos los intentos para unir el Litoral con el Noroeste en forma regular, utilizando la vía del Bermejo. Nada desdeñable fue el esfuerzo que hicieron los jesuitas para lograr la evangelización de los naturales chaquenses. y desde luego también lograr comunicarse con el Noroeste y con el Alto Peni. Los primeros emprendimientos oficiales para navegar el Bermejo tuvieron lugar en tiempos de la colonia y prosiguieron en la época independiente. Muy adentrado en el presente siglo se comenzó a hablar, además, de generar energía y riego a partir del Bermejo. Hoy aspiramos a que el aprovechamiento sea integral, total, global... y que favorezca todo aquello que el agua pueda beneficiar. Por lo expresado, además de ilustrar acerca del Bermejo, a través de este trabajo queremos rendir un homenaje a Sebastian Gaboto, a los padres jesuitas Alonso Berzana, Anasco, Fonte, Angulo. Ernaldo de Monroy y Juan Viana, como así también al Ingeniero Julio Henri, al Ingeniero Ignacio Carranza Ferran, Almirante Gregorio Portillo. Luis Lencina. Onofre Briz de Sánchez. Nicolas Boscovich, Ingeniero Julio Cesar Fossati, al Dr Carlos Ibáñez, actual presidente de la COREBE y en fin a todos los que de una u otra manera se interesaron por resolver los problemas que genera este rio y al mismo tiempo transformarlo en fuente de trabajo, desarrollo y realización personal para miles y miles de ciudadanos y sacar de la marginalidad a dos espacios geográficos tan importantes de la Argentina como el NEA y el NOA. Asimismo queremos expresar nuestro agradecimiento al Ing. Carlos Daniel González quien ha sido responsable de dar forma grafica y cartográfica a nuestros números y croquis y a la Prof. Viviana Claudia Pertile por el cuidado, esmero y paciencia puestos de manifiesto en oportunidad de procesar el texto en la computadora, corregirlos e imprimirlos. El trabajo cuenta con cuatro capítulos a saber : I. La Cuenca y su Geografía Física . II. La Cuenca y su Geografía Humana ; III. La Cuenca y sus posibilidades y IV. Conclusiones. El anexo cartográfico, gráfico y estadístico se compone de 38 láminasUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades1997-08-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 91-164application/pdfManoiloff, Oscar Raúl Argentino, 1997. Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 5, p. 91-164. ISSN 0328-5995. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/54620328-5995http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31062Nordeste; Investigación y Ensayos, 1997, no. 5, p. 91-164.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/5462info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:31:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31062instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:11.273Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo |
title |
Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo |
spellingShingle |
Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo Manoiloff, Oscar Raúl Argentino Río Bermejo Aprovechamiento racional Aspectos económicos |
title_short |
Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo |
title_full |
Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo |
title_fullStr |
Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo |
title_full_unstemmed |
Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo |
title_sort |
Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manoiloff, Oscar Raúl Argentino |
author |
Manoiloff, Oscar Raúl Argentino |
author_facet |
Manoiloff, Oscar Raúl Argentino |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Río Bermejo Aprovechamiento racional Aspectos económicos |
topic |
Río Bermejo Aprovechamiento racional Aspectos económicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Manoiloff, Oscar Raúl Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El trabajo que ponemos a la consideración de los lectores interesados en el aprovechamiento del Bermejo, pretende aportar algunos datos, y analizarlos desde el punto de vista de la Geografía. Para ello hemos buscado en las publicaciones existentes. estadísticas, gráficos y mapas que se refieren al tema; con respecto a los mapas se trato de homogeneizar la escala para hacer posible su comparación; en otros casos a partir de datos estadísticos hemos confeccionado nuevos gráficos y mapas con el propósito de difundir las razones que consideramos valederas para aprovechar las aguas del singular rio. La cartografía es el lenguaje por excelencia de los geógrafos, de allí su inclusión preferencial tiene tanto o más valor que los lenguajes escrito, numérico y geométrico que también manejamos. En un principio estos trabajos fueron preparados para acompañar charlas y disertaciones, conferencias, aportaciones periodísticas. .. que se nos solicitaba desde diferentes ámbitos. De este modo hemos logrado reunir 38 láminas con estadísticas, gráficos y mapas que contienen 80 figuras Estamos persuadidos que pudieron ser más sin embargo queremos ofrecer lo que se ha reunido hasta aquí, pues aspiramos que se logre en el menor tiempo la concientización de más y más personas para que acompañen nuestro clamor por el aprovechamiento del Bermejo. Hemos adoptado este criterio, también, porque el material histórico y técnico publicado como se podrá apreciar en la bibliografía que aportamos, reúne ya excelentes explicaciones y descripciones, razones de más para que insistamos con el punto de vista geográfico El lenguaje literario que precede al cartográfico en esta oportunidad, es mas bien breve, solo persigue resumir las diversas fuentes a nuestro alcance que en algunos casos se remontan al siglo XVI, cuando Sebastián Gaboto en 1528 navego 20 leguas aguas arriba por el Ipiti a partir de su desembocadura en el Paraguay, pero tuvo que regresar por la tenaz oposición de los aborígenes, sin haber logrado cumplir su objetivo de alcanzar las Sierras de la Plata A lo largo de cuatro siglos fueron vanos los intentos para unir el Litoral con el Noroeste en forma regular, utilizando la vía del Bermejo. Nada desdeñable fue el esfuerzo que hicieron los jesuitas para lograr la evangelización de los naturales chaquenses. y desde luego también lograr comunicarse con el Noroeste y con el Alto Peni. Los primeros emprendimientos oficiales para navegar el Bermejo tuvieron lugar en tiempos de la colonia y prosiguieron en la época independiente. Muy adentrado en el presente siglo se comenzó a hablar, además, de generar energía y riego a partir del Bermejo. Hoy aspiramos a que el aprovechamiento sea integral, total, global... y que favorezca todo aquello que el agua pueda beneficiar. Por lo expresado, además de ilustrar acerca del Bermejo, a través de este trabajo queremos rendir un homenaje a Sebastian Gaboto, a los padres jesuitas Alonso Berzana, Anasco, Fonte, Angulo. Ernaldo de Monroy y Juan Viana, como así también al Ingeniero Julio Henri, al Ingeniero Ignacio Carranza Ferran, Almirante Gregorio Portillo. Luis Lencina. Onofre Briz de Sánchez. Nicolas Boscovich, Ingeniero Julio Cesar Fossati, al Dr Carlos Ibáñez, actual presidente de la COREBE y en fin a todos los que de una u otra manera se interesaron por resolver los problemas que genera este rio y al mismo tiempo transformarlo en fuente de trabajo, desarrollo y realización personal para miles y miles de ciudadanos y sacar de la marginalidad a dos espacios geográficos tan importantes de la Argentina como el NEA y el NOA. Asimismo queremos expresar nuestro agradecimiento al Ing. Carlos Daniel González quien ha sido responsable de dar forma grafica y cartográfica a nuestros números y croquis y a la Prof. Viviana Claudia Pertile por el cuidado, esmero y paciencia puestos de manifiesto en oportunidad de procesar el texto en la computadora, corregirlos e imprimirlos. El trabajo cuenta con cuatro capítulos a saber : I. La Cuenca y su Geografía Física . II. La Cuenca y su Geografía Humana ; III. La Cuenca y sus posibilidades y IV. Conclusiones. El anexo cartográfico, gráfico y estadístico se compone de 38 láminas |
description |
Fil: Manoiloff, Oscar Raúl Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997-08-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Manoiloff, Oscar Raúl Argentino, 1997. Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 5, p. 91-164. ISSN 0328-5995. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/5462 0328-5995 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31062 |
identifier_str_mv |
Manoiloff, Oscar Raúl Argentino, 1997. Aportes geográficos para el aprovechamiento integral, racional y múltiple del Río Bermejo. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 5, p. 91-164. ISSN 0328-5995. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/5462 0328-5995 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31062 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nor/article/view/5462 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 91-164 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
Nordeste; Investigación y Ensayos, 1997, no. 5, p. 91-164. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621705473949696 |
score |
12.559606 |