Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (Chaco): español y toba. Estudio tipológico-funcional

Autores
Zurlo, Adriana Alicia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bogard Sierra, Sergio
Censabella, Marisa Inés
Descripción
Esta tesis doctoral describe y analiza, desde un enfoque tipológico-funcional, construcciones de voz media en dos lenguas habladas en Resistencia (Chaco): español (familia indoeuropea) y toba (familia guaycurú). La tesis consta de siete capítulos. El capítulo 1 es de carácter introductorio, presenta la problemática de análisis, los objetivos e hipótesis de investigación; sintetiza los estudios previos sobre voz media, voz media en toba y en español y caracteriza el corpus y la metodología empleada. Este capítulo finaliza con un resumen que anticipa lo desarrollado en cada uno de los capítulos siguientes. El capítulo 2 inicia con un esbozo descriptivo sobre la gramática toba, focalizado en el sintagma verbal y, en particular, en el sistema de índices pronominales n- del verbo. Luego se presentan los antecedentes acerca de cómo ha sido estudiado el índice pronominal n- en toba y en otras lenguas guaycurúes. En el capítulo 3 se aborda una problemática central: cómo analizar la transitividad y valencia sintáctica de una construcción como “Juan se lava”. Se revisan los estudios previos que han respondido de diferente manera a esa problemática y se concluye proponiendo un análisis alternativo en torno al índice pronominal se. El capítulo 4 de carácter teórico-metodológico presenta estudios sobre voz media de distintas lenguas del mundo, así como también las hipótesis, preguntas de investigación y el procedimiento descriptivo-analítico aplicado a construcciones de voz media en toba y en español del NEA. En los capítulos 5 y 6 se describen y se analizan las construcciones de voz media observadas en el corpus de toba y de español del NEA, respectivamente, siguiendo la hipótesis central propuesta, según la cual estas lenguas exhiben características propias de los sistemas de voz básica activa/media (Klaiman 1991). El capítulo 7 sistematiza los principales resultados de la investigación y enuncia los interrogantes pendientes y líneas de investigación a futuro.
Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bogard Sierra, Sergio. El Colegio de México. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL); México
Fil: Censabella, Marisa Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Censabella, Marisa Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Materia
Voz media
Toba
Sistema de voz básica
Español del nea
Transitividad
Valencia verbal
Descripción sincrónica
Tipología funcional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1066

id RIUNNE_d0f174cbfc01e8318127b16f867b9054
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1066
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (Chaco): español y toba. Estudio tipológico-funcionalZurlo, Adriana AliciaVoz mediaTobaSistema de voz básicaEspañol del neaTransitividadValencia verbalDescripción sincrónicaTipología funcionalEsta tesis doctoral describe y analiza, desde un enfoque tipológico-funcional, construcciones de voz media en dos lenguas habladas en Resistencia (Chaco): español (familia indoeuropea) y toba (familia guaycurú). La tesis consta de siete capítulos. El capítulo 1 es de carácter introductorio, presenta la problemática de análisis, los objetivos e hipótesis de investigación; sintetiza los estudios previos sobre voz media, voz media en toba y en español y caracteriza el corpus y la metodología empleada. Este capítulo finaliza con un resumen que anticipa lo desarrollado en cada uno de los capítulos siguientes. El capítulo 2 inicia con un esbozo descriptivo sobre la gramática toba, focalizado en el sintagma verbal y, en particular, en el sistema de índices pronominales n- del verbo. Luego se presentan los antecedentes acerca de cómo ha sido estudiado el índice pronominal n- en toba y en otras lenguas guaycurúes. En el capítulo 3 se aborda una problemática central: cómo analizar la transitividad y valencia sintáctica de una construcción como “Juan se lava”. Se revisan los estudios previos que han respondido de diferente manera a esa problemática y se concluye proponiendo un análisis alternativo en torno al índice pronominal se. El capítulo 4 de carácter teórico-metodológico presenta estudios sobre voz media de distintas lenguas del mundo, así como también las hipótesis, preguntas de investigación y el procedimiento descriptivo-analítico aplicado a construcciones de voz media en toba y en español del NEA. En los capítulos 5 y 6 se describen y se analizan las construcciones de voz media observadas en el corpus de toba y de español del NEA, respectivamente, siguiendo la hipótesis central propuesta, según la cual estas lenguas exhiben características propias de los sistemas de voz básica activa/media (Klaiman 1991). El capítulo 7 sistematiza los principales resultados de la investigación y enuncia los interrogantes pendientes y líneas de investigación a futuro.Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bogard Sierra, Sergio. El Colegio de México. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL); MéxicoFil: Censabella, Marisa Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Censabella, Marisa Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesBogard Sierra, SergioCensabella, Marisa Inés2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf413 p.application/pdfZurlo, Adriana Alicia, 2016. Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (chaco) : español y toba. Estudio Tipológico-funcional.Tesis doctoral.Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1066spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1066instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:04.312Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (Chaco): español y toba. Estudio tipológico-funcional
title Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (Chaco): español y toba. Estudio tipológico-funcional
spellingShingle Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (Chaco): español y toba. Estudio tipológico-funcional
Zurlo, Adriana Alicia
Voz media
Toba
Sistema de voz básica
Español del nea
Transitividad
Valencia verbal
Descripción sincrónica
Tipología funcional
title_short Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (Chaco): español y toba. Estudio tipológico-funcional
title_full Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (Chaco): español y toba. Estudio tipológico-funcional
title_fullStr Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (Chaco): español y toba. Estudio tipológico-funcional
title_full_unstemmed Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (Chaco): español y toba. Estudio tipológico-funcional
title_sort Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (Chaco): español y toba. Estudio tipológico-funcional
dc.creator.none.fl_str_mv Zurlo, Adriana Alicia
author Zurlo, Adriana Alicia
author_facet Zurlo, Adriana Alicia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bogard Sierra, Sergio
Censabella, Marisa Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Voz media
Toba
Sistema de voz básica
Español del nea
Transitividad
Valencia verbal
Descripción sincrónica
Tipología funcional
topic Voz media
Toba
Sistema de voz básica
Español del nea
Transitividad
Valencia verbal
Descripción sincrónica
Tipología funcional
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis doctoral describe y analiza, desde un enfoque tipológico-funcional, construcciones de voz media en dos lenguas habladas en Resistencia (Chaco): español (familia indoeuropea) y toba (familia guaycurú). La tesis consta de siete capítulos. El capítulo 1 es de carácter introductorio, presenta la problemática de análisis, los objetivos e hipótesis de investigación; sintetiza los estudios previos sobre voz media, voz media en toba y en español y caracteriza el corpus y la metodología empleada. Este capítulo finaliza con un resumen que anticipa lo desarrollado en cada uno de los capítulos siguientes. El capítulo 2 inicia con un esbozo descriptivo sobre la gramática toba, focalizado en el sintagma verbal y, en particular, en el sistema de índices pronominales n- del verbo. Luego se presentan los antecedentes acerca de cómo ha sido estudiado el índice pronominal n- en toba y en otras lenguas guaycurúes. En el capítulo 3 se aborda una problemática central: cómo analizar la transitividad y valencia sintáctica de una construcción como “Juan se lava”. Se revisan los estudios previos que han respondido de diferente manera a esa problemática y se concluye proponiendo un análisis alternativo en torno al índice pronominal se. El capítulo 4 de carácter teórico-metodológico presenta estudios sobre voz media de distintas lenguas del mundo, así como también las hipótesis, preguntas de investigación y el procedimiento descriptivo-analítico aplicado a construcciones de voz media en toba y en español del NEA. En los capítulos 5 y 6 se describen y se analizan las construcciones de voz media observadas en el corpus de toba y de español del NEA, respectivamente, siguiendo la hipótesis central propuesta, según la cual estas lenguas exhiben características propias de los sistemas de voz básica activa/media (Klaiman 1991). El capítulo 7 sistematiza los principales resultados de la investigación y enuncia los interrogantes pendientes y líneas de investigación a futuro.
Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bogard Sierra, Sergio. El Colegio de México. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL); México
Fil: Censabella, Marisa Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Censabella, Marisa Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
description Esta tesis doctoral describe y analiza, desde un enfoque tipológico-funcional, construcciones de voz media en dos lenguas habladas en Resistencia (Chaco): español (familia indoeuropea) y toba (familia guaycurú). La tesis consta de siete capítulos. El capítulo 1 es de carácter introductorio, presenta la problemática de análisis, los objetivos e hipótesis de investigación; sintetiza los estudios previos sobre voz media, voz media en toba y en español y caracteriza el corpus y la metodología empleada. Este capítulo finaliza con un resumen que anticipa lo desarrollado en cada uno de los capítulos siguientes. El capítulo 2 inicia con un esbozo descriptivo sobre la gramática toba, focalizado en el sintagma verbal y, en particular, en el sistema de índices pronominales n- del verbo. Luego se presentan los antecedentes acerca de cómo ha sido estudiado el índice pronominal n- en toba y en otras lenguas guaycurúes. En el capítulo 3 se aborda una problemática central: cómo analizar la transitividad y valencia sintáctica de una construcción como “Juan se lava”. Se revisan los estudios previos que han respondido de diferente manera a esa problemática y se concluye proponiendo un análisis alternativo en torno al índice pronominal se. El capítulo 4 de carácter teórico-metodológico presenta estudios sobre voz media de distintas lenguas del mundo, así como también las hipótesis, preguntas de investigación y el procedimiento descriptivo-analítico aplicado a construcciones de voz media en toba y en español del NEA. En los capítulos 5 y 6 se describen y se analizan las construcciones de voz media observadas en el corpus de toba y de español del NEA, respectivamente, siguiendo la hipótesis central propuesta, según la cual estas lenguas exhiben características propias de los sistemas de voz básica activa/media (Klaiman 1991). El capítulo 7 sistematiza los principales resultados de la investigación y enuncia los interrogantes pendientes y líneas de investigación a futuro.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zurlo, Adriana Alicia, 2016. Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (chaco) : español y toba. Estudio Tipológico-funcional.Tesis doctoral.Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1066
identifier_str_mv Zurlo, Adriana Alicia, 2016. Sistema medio en dos lenguas de Resistencia (chaco) : español y toba. Estudio Tipológico-funcional.Tesis doctoral.Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1066
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
413 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612105229467648
score 12.490522