Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional
- Autores
- González, Raúl Eduardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Censabella, Marisa Inés
- Descripción
- Esta tesis doctoral aborda el estudio de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina). Constituye el primer estudio integral, desde el punto de vista lingüístico, de esta variedad de la lengua que coexiste en Formosa con la variedad occidental, aunque ambas son ininiteligibles. La tesis consta de seis capítulos: Capítulo 1: repasa la literatura etnográfica y sociolingüística referida a los tobas del este de Formosa. Asimismo, menciona los estudios previos existentes de la lengua y establece los fundamentos teórico-epistemológicos generales de la perspectiva tipológicofuncional. Capítulo 2: presenta las unidades que conforman el sistema fonológico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa, desde un enfoque esencialmente funcionalista. Capítulo 3: da cuenta de los distintos elementos que componen la frase nominal como ser demostrativos adnominales, pronombres personales y pronombres y adverbios demostrativos. Además, se describe la posesión y las categorías de género y número en la lengua y se incluye un apartado sobre derivación nominal. Capítulo 4: aborda la descripción de la frase verbal simple como los sistemas de alineación en pronombres libres e índices pronominales, las alternancias de la transitividad, evidencialidad, modalidad epistémica, adverbios, aspecto verbal y la negación. Capítulo 5: presenta el estudio de las cláusulas complejas, considerando específicamente serialización ―asimétrica y simétrica―, cláusulas de complemento, estrategias de relativización y tipos de coordinantes. Capítulo 6: sintetiza los aspectos considerados sobresalientes, respecto a la variedad en estudio, teniendo en cuenta aquellos rasgos que singularizan esta variedad y, además, resultan sobresalientes en términos de su potencial de comparación con otras variedades de la lengua toba y las restantes lenguas de la familia guaycurú. Incluye, finalmente, las líneas factibles de investigación a futuro.
Fil: González, Raúl Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Censabella, Marisa Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. - Materia
-
Toba del este de Formosa
Tipología funcional
Transitividad
Familia guaycurú - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1067
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_772518a2339b1306da1a0fa0cbe48b6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1067 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcionalGonzález, Raúl EduardoToba del este de FormosaTipología funcionalTransitividadFamilia guaycurúEsta tesis doctoral aborda el estudio de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina). Constituye el primer estudio integral, desde el punto de vista lingüístico, de esta variedad de la lengua que coexiste en Formosa con la variedad occidental, aunque ambas son ininiteligibles. La tesis consta de seis capítulos: Capítulo 1: repasa la literatura etnográfica y sociolingüística referida a los tobas del este de Formosa. Asimismo, menciona los estudios previos existentes de la lengua y establece los fundamentos teórico-epistemológicos generales de la perspectiva tipológicofuncional. Capítulo 2: presenta las unidades que conforman el sistema fonológico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa, desde un enfoque esencialmente funcionalista. Capítulo 3: da cuenta de los distintos elementos que componen la frase nominal como ser demostrativos adnominales, pronombres personales y pronombres y adverbios demostrativos. Además, se describe la posesión y las categorías de género y número en la lengua y se incluye un apartado sobre derivación nominal. Capítulo 4: aborda la descripción de la frase verbal simple como los sistemas de alineación en pronombres libres e índices pronominales, las alternancias de la transitividad, evidencialidad, modalidad epistémica, adverbios, aspecto verbal y la negación. Capítulo 5: presenta el estudio de las cláusulas complejas, considerando específicamente serialización ―asimétrica y simétrica―, cláusulas de complemento, estrategias de relativización y tipos de coordinantes. Capítulo 6: sintetiza los aspectos considerados sobresalientes, respecto a la variedad en estudio, teniendo en cuenta aquellos rasgos que singularizan esta variedad y, además, resultan sobresalientes en términos de su potencial de comparación con otras variedades de la lengua toba y las restantes lenguas de la familia guaycurú. Incluye, finalmente, las líneas factibles de investigación a futuro.Fil: González, Raúl Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Censabella, Marisa Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesCensabella, Marisa Inés2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf291 p.application/pdfGonzález, Raul Eduardo, 2015. Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional. Tesis doctoral. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1067spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1067instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:12.334Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional |
title |
Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional |
spellingShingle |
Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional González, Raúl Eduardo Toba del este de Formosa Tipología funcional Transitividad Familia guaycurú |
title_short |
Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional |
title_full |
Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional |
title_fullStr |
Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional |
title_full_unstemmed |
Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional |
title_sort |
Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Raúl Eduardo |
author |
González, Raúl Eduardo |
author_facet |
González, Raúl Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Censabella, Marisa Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Toba del este de Formosa Tipología funcional Transitividad Familia guaycurú |
topic |
Toba del este de Formosa Tipología funcional Transitividad Familia guaycurú |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis doctoral aborda el estudio de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina). Constituye el primer estudio integral, desde el punto de vista lingüístico, de esta variedad de la lengua que coexiste en Formosa con la variedad occidental, aunque ambas son ininiteligibles. La tesis consta de seis capítulos: Capítulo 1: repasa la literatura etnográfica y sociolingüística referida a los tobas del este de Formosa. Asimismo, menciona los estudios previos existentes de la lengua y establece los fundamentos teórico-epistemológicos generales de la perspectiva tipológicofuncional. Capítulo 2: presenta las unidades que conforman el sistema fonológico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa, desde un enfoque esencialmente funcionalista. Capítulo 3: da cuenta de los distintos elementos que componen la frase nominal como ser demostrativos adnominales, pronombres personales y pronombres y adverbios demostrativos. Además, se describe la posesión y las categorías de género y número en la lengua y se incluye un apartado sobre derivación nominal. Capítulo 4: aborda la descripción de la frase verbal simple como los sistemas de alineación en pronombres libres e índices pronominales, las alternancias de la transitividad, evidencialidad, modalidad epistémica, adverbios, aspecto verbal y la negación. Capítulo 5: presenta el estudio de las cláusulas complejas, considerando específicamente serialización ―asimétrica y simétrica―, cláusulas de complemento, estrategias de relativización y tipos de coordinantes. Capítulo 6: sintetiza los aspectos considerados sobresalientes, respecto a la variedad en estudio, teniendo en cuenta aquellos rasgos que singularizan esta variedad y, además, resultan sobresalientes en términos de su potencial de comparación con otras variedades de la lengua toba y las restantes lenguas de la familia guaycurú. Incluye, finalmente, las líneas factibles de investigación a futuro. Fil: González, Raúl Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Fil: Censabella, Marisa Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. |
description |
Esta tesis doctoral aborda el estudio de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina). Constituye el primer estudio integral, desde el punto de vista lingüístico, de esta variedad de la lengua que coexiste en Formosa con la variedad occidental, aunque ambas son ininiteligibles. La tesis consta de seis capítulos: Capítulo 1: repasa la literatura etnográfica y sociolingüística referida a los tobas del este de Formosa. Asimismo, menciona los estudios previos existentes de la lengua y establece los fundamentos teórico-epistemológicos generales de la perspectiva tipológicofuncional. Capítulo 2: presenta las unidades que conforman el sistema fonológico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa, desde un enfoque esencialmente funcionalista. Capítulo 3: da cuenta de los distintos elementos que componen la frase nominal como ser demostrativos adnominales, pronombres personales y pronombres y adverbios demostrativos. Además, se describe la posesión y las categorías de género y número en la lengua y se incluye un apartado sobre derivación nominal. Capítulo 4: aborda la descripción de la frase verbal simple como los sistemas de alineación en pronombres libres e índices pronominales, las alternancias de la transitividad, evidencialidad, modalidad epistémica, adverbios, aspecto verbal y la negación. Capítulo 5: presenta el estudio de las cláusulas complejas, considerando específicamente serialización ―asimétrica y simétrica―, cláusulas de complemento, estrategias de relativización y tipos de coordinantes. Capítulo 6: sintetiza los aspectos considerados sobresalientes, respecto a la variedad en estudio, teniendo en cuenta aquellos rasgos que singularizan esta variedad y, además, resultan sobresalientes en términos de su potencial de comparación con otras variedades de la lengua toba y las restantes lenguas de la familia guaycurú. Incluye, finalmente, las líneas factibles de investigación a futuro. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González, Raul Eduardo, 2015. Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional. Tesis doctoral. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1067 |
identifier_str_mv |
González, Raul Eduardo, 2015. Estudio fonológico, morfológico y sintáctico del toba hablado en el este de la Provincia de Formosa (Argentina) desde el enfoque tipológico funcional. Tesis doctoral. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1067 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 291 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146000013492224 |
score |
12.712165 |