Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional

Autores
Zurlo, Adriana Alicia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco- Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional. Nuestro objetivo es describir y analizar, desde una perspectiva funcional y tipológica, construcciones de voz media en español del NEA. Partimos de la propuesta de Pena (1982), García Miguel (1985, 1995) y Maldonado (2009) quienes señalan para el español una oposición de voz activa y media y que esta última se expresa mediante el paradigma de clíticos reflexivos (se). Nuestra hipótesis central es que esta oposición puede ser caracterizada como un sistema básico de voz activa-media (Klaiman 1991). Este tipo de sistemas se caracteriza por: (i) organizar el lexicón verbal en tres clases de verbos (media invariante, activa invariante y alternantes); (ii) en la clase mayoritaria de verbos alternantes, la media tiene afinidad con la intransitividad (o detransitivización) y con diferentes clases de no-eventualidad (atélico, no puntual, irrealis, futuro, etc.). Y (iii) la voz media implica la afectación del referente del sujeto lógico, codificando un rango de significados específicos que varía de lengua a lengua, pero que coinciden en asignar al sujeto lógico el estatus de locus principal de los efectos de la acción denotada (Klaiman 1991: 105-8). El corpus está conformado por texto libre oral (10 hora aprox.), fundamentalmente compuesto por entrevistas semidirigidas. Metodológicamente operamos en base a la conmutación entre el índice pronominal se y 230 verbos de la muestra. En conclusión, observamos construcciones de voz media en esta muestra de español del NEA. Los patrones de uso del polisémico se nos habilitan a considerarlo como un índice pronominal que expresa voz media, entendida como la orientación de S/A en el proceso, que se circunscribe a su esfera personal. En este sentido, los valores semánticos son similares a los codificados en otras lenguas como toba o griego clásico, es decir, significados ligados a la afectación de S/A, como acción sobre uno mismo -cuidado corporal, cambio de postura, acercamiento/alejamiento de objetos desde y hacia la esfera personal-, reciprocidad, reflexividad, cambio espontáneo y pasividad. En base a la compatibilidad con la marca de voz media, observamos una organización del lexicón verbal en la que destacan tres clases de verbos: activos invariantes (10%), medios invariantes (6,5%) y alternantes (83,5%). Esta descripción sincrónica muestra que la voz media es estructural, ya que se presenta como patrón organizador del léxico verbal y trasciende categorías como transitivo/intransitivo, télico/atélico, causativo/no causativo y, además, presenta una heterogeneidad de construcciones que incluye: (i) voz media invariante o media lexical (suicidarse, quejarse); (ii) voz media alternante, que reúne los usos paradigmáticos (en toda persona) y no paradigmáticos (sólo en 3ra persona) de se (Juan se lava/ Juan lava el mantel, Juan se comió tres manzanas/Juan comió manzanas; Juan murió/Juan se murió) y (iii) voz media marcada, que emplea un pronombre reflexivo enfático a través de la construcción media reflexiva prototípica (se ama a sí misma) que sólo ocurre con voz media. Finalmente, la voz media participa de los mismos procesos sintácticos que la voz activa, es decir, ajustes que aumentan la valencia sintáctica junto a verbos ambitransitivos y, en mayor número, ajustes de valencia que disminuyen o alteran la valencia sintáctica como recíproco, reflexivo, pasivas e impersonales y otras combinaciones semántico-aspectuales que involucran cambios en el tipo de predicado y promueven lecturas aspectuales como dinamismo, completud, cambio repentino, entre otros.
Materia
Voz media
Transitividad verbal
Español del NEA
Clasificación léxico-semántica de verbos
Sistema básico de voz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57961

id RIUNNE_9644170af2e652c7a018797a87d4696f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57961
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcionalZurlo, Adriana AliciaVoz mediaTransitividad verbalEspañol del NEAClasificación léxico-semántica de verbosSistema básico de vozFil: Zurlo, Adriana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco- Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional. Nuestro objetivo es describir y analizar, desde una perspectiva funcional y tipológica, construcciones de voz media en español del NEA. Partimos de la propuesta de Pena (1982), García Miguel (1985, 1995) y Maldonado (2009) quienes señalan para el español una oposición de voz activa y media y que esta última se expresa mediante el paradigma de clíticos reflexivos (se). Nuestra hipótesis central es que esta oposición puede ser caracterizada como un sistema básico de voz activa-media (Klaiman 1991). Este tipo de sistemas se caracteriza por: (i) organizar el lexicón verbal en tres clases de verbos (media invariante, activa invariante y alternantes); (ii) en la clase mayoritaria de verbos alternantes, la media tiene afinidad con la intransitividad (o detransitivización) y con diferentes clases de no-eventualidad (atélico, no puntual, irrealis, futuro, etc.). Y (iii) la voz media implica la afectación del referente del sujeto lógico, codificando un rango de significados específicos que varía de lengua a lengua, pero que coinciden en asignar al sujeto lógico el estatus de locus principal de los efectos de la acción denotada (Klaiman 1991: 105-8). El corpus está conformado por texto libre oral (10 hora aprox.), fundamentalmente compuesto por entrevistas semidirigidas. Metodológicamente operamos en base a la conmutación entre el índice pronominal se y 230 verbos de la muestra. En conclusión, observamos construcciones de voz media en esta muestra de español del NEA. Los patrones de uso del polisémico se nos habilitan a considerarlo como un índice pronominal que expresa voz media, entendida como la orientación de S/A en el proceso, que se circunscribe a su esfera personal. En este sentido, los valores semánticos son similares a los codificados en otras lenguas como toba o griego clásico, es decir, significados ligados a la afectación de S/A, como acción sobre uno mismo -cuidado corporal, cambio de postura, acercamiento/alejamiento de objetos desde y hacia la esfera personal-, reciprocidad, reflexividad, cambio espontáneo y pasividad. En base a la compatibilidad con la marca de voz media, observamos una organización del lexicón verbal en la que destacan tres clases de verbos: activos invariantes (10%), medios invariantes (6,5%) y alternantes (83,5%). Esta descripción sincrónica muestra que la voz media es estructural, ya que se presenta como patrón organizador del léxico verbal y trasciende categorías como transitivo/intransitivo, télico/atélico, causativo/no causativo y, además, presenta una heterogeneidad de construcciones que incluye: (i) voz media invariante o media lexical (suicidarse, quejarse); (ii) voz media alternante, que reúne los usos paradigmáticos (en toda persona) y no paradigmáticos (sólo en 3ra persona) de se (Juan se lava/ Juan lava el mantel, Juan se comió tres manzanas/Juan comió manzanas; Juan murió/Juan se murió) y (iii) voz media marcada, que emplea un pronombre reflexivo enfático a través de la construcción media reflexiva prototípica (se ama a sí misma) que sólo ocurre con voz media. Finalmente, la voz media participa de los mismos procesos sintácticos que la voz activa, es decir, ajustes que aumentan la valencia sintáctica junto a verbos ambitransitivos y, en mayor número, ajustes de valencia que disminuyen o alteran la valencia sintáctica como recíproco, reflexivo, pasivas e impersonales y otras combinaciones semántico-aspectuales que involucran cambios en el tipo de predicado y promueven lecturas aspectuales como dinamismo, completud, cambio repentino, entre otros.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfZurlo, Adriana Alicia, 2016. Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57961spaUNNE/PI/PICTO 2011-222/AR. Corrientes/Estudio comparativo de los modificadores nominales y las alternancias de la transitividad en variedades toba habladas en las provincias de Chaco y Formosa, Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57961instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:47.578Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional
title Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional
spellingShingle Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional
Zurlo, Adriana Alicia
Voz media
Transitividad verbal
Español del NEA
Clasificación léxico-semántica de verbos
Sistema básico de voz
title_short Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional
title_full Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional
title_fullStr Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional
title_full_unstemmed Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional
title_sort Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional
dc.creator.none.fl_str_mv Zurlo, Adriana Alicia
author Zurlo, Adriana Alicia
author_facet Zurlo, Adriana Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Voz media
Transitividad verbal
Español del NEA
Clasificación léxico-semántica de verbos
Sistema básico de voz
topic Voz media
Transitividad verbal
Español del NEA
Clasificación léxico-semántica de verbos
Sistema básico de voz
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco- Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional. Nuestro objetivo es describir y analizar, desde una perspectiva funcional y tipológica, construcciones de voz media en español del NEA. Partimos de la propuesta de Pena (1982), García Miguel (1985, 1995) y Maldonado (2009) quienes señalan para el español una oposición de voz activa y media y que esta última se expresa mediante el paradigma de clíticos reflexivos (se). Nuestra hipótesis central es que esta oposición puede ser caracterizada como un sistema básico de voz activa-media (Klaiman 1991). Este tipo de sistemas se caracteriza por: (i) organizar el lexicón verbal en tres clases de verbos (media invariante, activa invariante y alternantes); (ii) en la clase mayoritaria de verbos alternantes, la media tiene afinidad con la intransitividad (o detransitivización) y con diferentes clases de no-eventualidad (atélico, no puntual, irrealis, futuro, etc.). Y (iii) la voz media implica la afectación del referente del sujeto lógico, codificando un rango de significados específicos que varía de lengua a lengua, pero que coinciden en asignar al sujeto lógico el estatus de locus principal de los efectos de la acción denotada (Klaiman 1991: 105-8). El corpus está conformado por texto libre oral (10 hora aprox.), fundamentalmente compuesto por entrevistas semidirigidas. Metodológicamente operamos en base a la conmutación entre el índice pronominal se y 230 verbos de la muestra. En conclusión, observamos construcciones de voz media en esta muestra de español del NEA. Los patrones de uso del polisémico se nos habilitan a considerarlo como un índice pronominal que expresa voz media, entendida como la orientación de S/A en el proceso, que se circunscribe a su esfera personal. En este sentido, los valores semánticos son similares a los codificados en otras lenguas como toba o griego clásico, es decir, significados ligados a la afectación de S/A, como acción sobre uno mismo -cuidado corporal, cambio de postura, acercamiento/alejamiento de objetos desde y hacia la esfera personal-, reciprocidad, reflexividad, cambio espontáneo y pasividad. En base a la compatibilidad con la marca de voz media, observamos una organización del lexicón verbal en la que destacan tres clases de verbos: activos invariantes (10%), medios invariantes (6,5%) y alternantes (83,5%). Esta descripción sincrónica muestra que la voz media es estructural, ya que se presenta como patrón organizador del léxico verbal y trasciende categorías como transitivo/intransitivo, télico/atélico, causativo/no causativo y, además, presenta una heterogeneidad de construcciones que incluye: (i) voz media invariante o media lexical (suicidarse, quejarse); (ii) voz media alternante, que reúne los usos paradigmáticos (en toda persona) y no paradigmáticos (sólo en 3ra persona) de se (Juan se lava/ Juan lava el mantel, Juan se comió tres manzanas/Juan comió manzanas; Juan murió/Juan se murió) y (iii) voz media marcada, que emplea un pronombre reflexivo enfático a través de la construcción media reflexiva prototípica (se ama a sí misma) que sólo ocurre con voz media. Finalmente, la voz media participa de los mismos procesos sintácticos que la voz activa, es decir, ajustes que aumentan la valencia sintáctica junto a verbos ambitransitivos y, en mayor número, ajustes de valencia que disminuyen o alteran la valencia sintáctica como recíproco, reflexivo, pasivas e impersonales y otras combinaciones semántico-aspectuales que involucran cambios en el tipo de predicado y promueven lecturas aspectuales como dinamismo, completud, cambio repentino, entre otros.
description Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zurlo, Adriana Alicia, 2016. Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57961
identifier_str_mv Zurlo, Adriana Alicia, 2016. Análisis de construcciones medias en español hablado en Resistencia (Chaco-Argentina) desde una perspectiva tipológico-funcional. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/PICTO 2011-222/AR. Corrientes/Estudio comparativo de los modificadores nominales y las alternancias de la transitividad en variedades toba habladas en las provincias de Chaco y Formosa, Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146013478256640
score 12.712165