Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes

Autores
Flores Lacsi, Esteban Joaquín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gómez Muñóz, María de los Ángeles
Giménez, Liliana Inés
Descripción
Fil: Flores Lacsi, Esteban Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gómez Muñóz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Giménez, Liliana Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Investigaciones en Tecnología Ambiental; Argentina.
La frecuencia mundial de las parasitosis intestinales es elevada, en especial en zonas geográficas donde las características socioeconómicas y condiciones ambientales favorecen la persistencia de los parásitos representando un problema de salud pública. Los coccidios intestinales Cryptosporidium spp., Cyclospora spp y Cystoisospora spp. son protozoos parásitos de infección intracelular obligada, que afectan la mucosa intestinal de humanos y animales, siendo esto una causa importante de diarreas alrededor del mundo. En la provincia de Corrientes son pocos los estudios en torno a estos coccidios; por ello este trabajo tuvo como objetivo relevar el ámbito doméstico de dos áreas periurbanas de la capital correntina, con el fin de caracterizar la presencia de coccidios y estimar la correlación entre los distintos hospedadores parasitados dentro de un mismo ambiente doméstico y evaluar así el rol que juega la contaminación ambiental fecal en la transmisión de este tipo de patógenos. Se colectaron muestras fecales de niños y animales domésticos convivientes en cada vivienda y se tomaron datos habitacionales por medio de una encuesta semiestructurada. Las muestras se procesaron por coloración de Ziehl-Neelsen modificada previa concentración por sedimentación y flotación de Sheather. El análisis de datos se realizó mediante la prueba de Fisher para la prevalencia y la prueba Chi-cuadrado para determinar la relación entre la infección de los hospedadores con coccidios y las variables biológicas de cada hospedador, las variables ambientales y prácticas de higiene. Se examinaron 57 casas correspondientes al área en estudio. Se analizaron 88 muestras fecales de niños de las cuales 5 (P= 3,4%) resultaron positivas para Cryptosporidium spp. Se analizaron un total de 84 muestras animales de las cuales 8 (P= 11,59%) muestras de perros fueron positivas para Cryptosporidium spp. No se comprobó asociación estadísticamente significativa entre presencia de Cryptosporidium spp. y el sexo y edad de los niños, como así tampoco asociación con las características socioeconómicas y prácticas de higiene. La presencia de Cryptosporidium spp. en niños y perros indica la potencialidad de transmisión cruzada, por lo que es necesario continuar con las investigaciones para obtener así una mayor representatividad muestral, y también incluir variables bio ecológicas que permitan sugerir patrones de distribución de la especie parásita y evaluar posibles riesgos epidemiológicos a fin de implementar medidas preventivas, con el objeto de controlar la transmisión de este parásito de importancia zoonótica. Por otra parte, se observa la necesidad de impulsar acciones de educación orientadas a la salud ambiental. Con respecto a Cystoisospora spp. este fue reportado en 2 muestras animales (1 perro y 1 gato), mientras que Cyclospora spp. no fue detectada su presencia en muestras fecales.
Materia
Parásitos instestinales
Hospedadores de coccidios
Animales domésticos
Riesgos epidemiológicos
Zonas periurbanas
Zoonosis
Ciencias biológicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53977

id RIUNNE_cfe07101291aefdd2476c0feebeee23d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53977
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de CorrientesFlores Lacsi, Esteban JoaquínParásitos instestinalesHospedadores de coccidiosAnimales domésticosRiesgos epidemiológicosZonas periurbanasZoonosisCiencias biológicasFil: Flores Lacsi, Esteban Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Gómez Muñóz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Giménez, Liliana Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Investigaciones en Tecnología Ambiental; Argentina.La frecuencia mundial de las parasitosis intestinales es elevada, en especial en zonas geográficas donde las características socioeconómicas y condiciones ambientales favorecen la persistencia de los parásitos representando un problema de salud pública. Los coccidios intestinales Cryptosporidium spp., Cyclospora spp y Cystoisospora spp. son protozoos parásitos de infección intracelular obligada, que afectan la mucosa intestinal de humanos y animales, siendo esto una causa importante de diarreas alrededor del mundo. En la provincia de Corrientes son pocos los estudios en torno a estos coccidios; por ello este trabajo tuvo como objetivo relevar el ámbito doméstico de dos áreas periurbanas de la capital correntina, con el fin de caracterizar la presencia de coccidios y estimar la correlación entre los distintos hospedadores parasitados dentro de un mismo ambiente doméstico y evaluar así el rol que juega la contaminación ambiental fecal en la transmisión de este tipo de patógenos. Se colectaron muestras fecales de niños y animales domésticos convivientes en cada vivienda y se tomaron datos habitacionales por medio de una encuesta semiestructurada. Las muestras se procesaron por coloración de Ziehl-Neelsen modificada previa concentración por sedimentación y flotación de Sheather. El análisis de datos se realizó mediante la prueba de Fisher para la prevalencia y la prueba Chi-cuadrado para determinar la relación entre la infección de los hospedadores con coccidios y las variables biológicas de cada hospedador, las variables ambientales y prácticas de higiene. Se examinaron 57 casas correspondientes al área en estudio. Se analizaron 88 muestras fecales de niños de las cuales 5 (P= 3,4%) resultaron positivas para Cryptosporidium spp. Se analizaron un total de 84 muestras animales de las cuales 8 (P= 11,59%) muestras de perros fueron positivas para Cryptosporidium spp. No se comprobó asociación estadísticamente significativa entre presencia de Cryptosporidium spp. y el sexo y edad de los niños, como así tampoco asociación con las características socioeconómicas y prácticas de higiene. La presencia de Cryptosporidium spp. en niños y perros indica la potencialidad de transmisión cruzada, por lo que es necesario continuar con las investigaciones para obtener así una mayor representatividad muestral, y también incluir variables bio ecológicas que permitan sugerir patrones de distribución de la especie parásita y evaluar posibles riesgos epidemiológicos a fin de implementar medidas preventivas, con el objeto de controlar la transmisión de este parásito de importancia zoonótica. Por otra parte, se observa la necesidad de impulsar acciones de educación orientadas a la salud ambiental. Con respecto a Cystoisospora spp. este fue reportado en 2 muestras animales (1 perro y 1 gato), mientras que Cyclospora spp. no fue detectada su presencia en muestras fecales.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraGómez Muñóz, María de los ÁngelesGiménez, Liliana Inés2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf42 p.application/pdfFlores Lacsi, Esteban Joaquín, 2023. Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53977spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53977instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:30.176Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes
title Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes
spellingShingle Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes
Flores Lacsi, Esteban Joaquín
Parásitos instestinales
Hospedadores de coccidios
Animales domésticos
Riesgos epidemiológicos
Zonas periurbanas
Zoonosis
Ciencias biológicas
title_short Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes
title_full Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes
title_fullStr Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes
title_sort Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Flores Lacsi, Esteban Joaquín
author Flores Lacsi, Esteban Joaquín
author_facet Flores Lacsi, Esteban Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez Muñóz, María de los Ángeles
Giménez, Liliana Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Parásitos instestinales
Hospedadores de coccidios
Animales domésticos
Riesgos epidemiológicos
Zonas periurbanas
Zoonosis
Ciencias biológicas
topic Parásitos instestinales
Hospedadores de coccidios
Animales domésticos
Riesgos epidemiológicos
Zonas periurbanas
Zoonosis
Ciencias biológicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Flores Lacsi, Esteban Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gómez Muñóz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Giménez, Liliana Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Investigaciones en Tecnología Ambiental; Argentina.
La frecuencia mundial de las parasitosis intestinales es elevada, en especial en zonas geográficas donde las características socioeconómicas y condiciones ambientales favorecen la persistencia de los parásitos representando un problema de salud pública. Los coccidios intestinales Cryptosporidium spp., Cyclospora spp y Cystoisospora spp. son protozoos parásitos de infección intracelular obligada, que afectan la mucosa intestinal de humanos y animales, siendo esto una causa importante de diarreas alrededor del mundo. En la provincia de Corrientes son pocos los estudios en torno a estos coccidios; por ello este trabajo tuvo como objetivo relevar el ámbito doméstico de dos áreas periurbanas de la capital correntina, con el fin de caracterizar la presencia de coccidios y estimar la correlación entre los distintos hospedadores parasitados dentro de un mismo ambiente doméstico y evaluar así el rol que juega la contaminación ambiental fecal en la transmisión de este tipo de patógenos. Se colectaron muestras fecales de niños y animales domésticos convivientes en cada vivienda y se tomaron datos habitacionales por medio de una encuesta semiestructurada. Las muestras se procesaron por coloración de Ziehl-Neelsen modificada previa concentración por sedimentación y flotación de Sheather. El análisis de datos se realizó mediante la prueba de Fisher para la prevalencia y la prueba Chi-cuadrado para determinar la relación entre la infección de los hospedadores con coccidios y las variables biológicas de cada hospedador, las variables ambientales y prácticas de higiene. Se examinaron 57 casas correspondientes al área en estudio. Se analizaron 88 muestras fecales de niños de las cuales 5 (P= 3,4%) resultaron positivas para Cryptosporidium spp. Se analizaron un total de 84 muestras animales de las cuales 8 (P= 11,59%) muestras de perros fueron positivas para Cryptosporidium spp. No se comprobó asociación estadísticamente significativa entre presencia de Cryptosporidium spp. y el sexo y edad de los niños, como así tampoco asociación con las características socioeconómicas y prácticas de higiene. La presencia de Cryptosporidium spp. en niños y perros indica la potencialidad de transmisión cruzada, por lo que es necesario continuar con las investigaciones para obtener así una mayor representatividad muestral, y también incluir variables bio ecológicas que permitan sugerir patrones de distribución de la especie parásita y evaluar posibles riesgos epidemiológicos a fin de implementar medidas preventivas, con el objeto de controlar la transmisión de este parásito de importancia zoonótica. Por otra parte, se observa la necesidad de impulsar acciones de educación orientadas a la salud ambiental. Con respecto a Cystoisospora spp. este fue reportado en 2 muestras animales (1 perro y 1 gato), mientras que Cyclospora spp. no fue detectada su presencia en muestras fecales.
description Fil: Flores Lacsi, Esteban Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Flores Lacsi, Esteban Joaquín, 2023. Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53977
identifier_str_mv Flores Lacsi, Esteban Joaquín, 2023. Cryptosporidium spp., Cyclospora spp. y Cystoisospora spp. (protozoa: apicomplexa) en niños y animales domésticos, en dos áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53977
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
42 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621691142012928
score 12.559606