Sarcocystis spp.

Autores
Helman, María Elisa; Dellarupe, Andrea; Moré, Gastón Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Sarcocystis spp. son parásitos intracelulares del phylum o tipo Apicomplexa, pertenecientes a la familia Sarcocystidae, conocidos vulgarmente como “coccidios formadores de quistes”, particularidad que explica el nombre del género (del griego sarkos= músculo y kystis= vesícula o quiste), y refuerza la relación filogenética con otros protozoos de la familia como Neospora caninum y Toxoplasma gondii. En 1843, el investigador suizo Friedrich Miescher, fue quien por primera vez encontró quistes en músculo estriado de ratón (Mus musculus) y los informó como "fibrillas blanquecinas", y durante los siguientes 20 años fueron identificados como túbulos de Miescher (Levine, 1986). Sin embargo, recién en 1972 fue descripto e identificado el ciclo biológico como indirecto obligado para las distintas especies que integran este género (Heydorn & Rommel, 1972). Se sabe que estos protozoos producen, por multiplicación asexual, quistes en los músculos de sus hospedadores intermediarios (HI) como los herbívoros, y ooquistes con esporocistos por reproducción sexual y esporulación, en el intestino de sus hospedadores definitivos (HD), como carnívoros, omnívoros, carroñeros o caníbales. Actualmente, se conocen cerca de 250 especies de Sarcocystis, las cuales infectan mamíferos, aves y reptiles de todo el mundo. La sarcocystosis es principalmente una infección de y entre animales. Sin embargo, algunas especies como S. hominis, S. suihominis tienen homínidos como HD, que se infectan tras la ingesta de carne cruda y/o poco cocida de bovinos o porcinos, respectivamente, pudiendo producir una sintomatología digestiva leve y autolimitante. A su vez, el hombre también puede actuar como hospedador accidental (también conocido como hospedador aberrante) para varias especies de Sarcocystis, mediante la ingestión de ooquistes o esporocistos, con manifestaciones musculares por multiplicación asexual de los protozoos (Fayer, 2004).
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Biología
Sarcocystis spp.
Coccidios formadores de quistes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155497

id SEDICI_e6718963c885eca8ece8d0cd8831c109
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155497
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sarcocystis spp.Helman, María ElisaDellarupe, AndreaMoré, Gastón AndrésCiencias VeterinariasBiologíaSarcocystis spp.Coccidios formadores de quistesSarcocystis spp. son parásitos intracelulares del phylum o tipo Apicomplexa, pertenecientes a la familia Sarcocystidae, conocidos vulgarmente como “coccidios formadores de quistes”, particularidad que explica el nombre del género (del griego sarkos= músculo y kystis= vesícula o quiste), y refuerza la relación filogenética con otros protozoos de la familia como Neospora caninum y Toxoplasma gondii. En 1843, el investigador suizo Friedrich Miescher, fue quien por primera vez encontró quistes en músculo estriado de ratón (Mus musculus) y los informó como "fibrillas blanquecinas", y durante los siguientes 20 años fueron identificados como túbulos de Miescher (Levine, 1986). Sin embargo, recién en 1972 fue descripto e identificado el ciclo biológico como indirecto obligado para las distintas especies que integran este género (Heydorn & Rommel, 1972). Se sabe que estos protozoos producen, por multiplicación asexual, quistes en los músculos de sus hospedadores intermediarios (HI) como los herbívoros, y ooquistes con esporocistos por reproducción sexual y esporulación, en el intestino de sus hospedadores definitivos (HD), como carnívoros, omnívoros, carroñeros o caníbales. Actualmente, se conocen cerca de 250 especies de Sarcocystis, las cuales infectan mamíferos, aves y reptiles de todo el mundo. La sarcocystosis es principalmente una infección de y entre animales. Sin embargo, algunas especies como S. hominis, S. suihominis tienen homínidos como HD, que se infectan tras la ingesta de carne cruda y/o poco cocida de bovinos o porcinos, respectivamente, pudiendo producir una sintomatología digestiva leve y autolimitante. A su vez, el hombre también puede actuar como hospedador accidental (también conocido como hospedador aberrante) para varias especies de Sarcocystis, mediante la ingestión de ooquistes o esporocistos, con manifestaciones musculares por multiplicación asexual de los protozoos (Fayer, 2004).Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf134-143http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155497spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2254-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154565info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155497Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:21.59SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sarcocystis spp.
title Sarcocystis spp.
spellingShingle Sarcocystis spp.
Helman, María Elisa
Ciencias Veterinarias
Biología
Sarcocystis spp.
Coccidios formadores de quistes
title_short Sarcocystis spp.
title_full Sarcocystis spp.
title_fullStr Sarcocystis spp.
title_full_unstemmed Sarcocystis spp.
title_sort Sarcocystis spp.
dc.creator.none.fl_str_mv Helman, María Elisa
Dellarupe, Andrea
Moré, Gastón Andrés
author Helman, María Elisa
author_facet Helman, María Elisa
Dellarupe, Andrea
Moré, Gastón Andrés
author_role author
author2 Dellarupe, Andrea
Moré, Gastón Andrés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Biología
Sarcocystis spp.
Coccidios formadores de quistes
topic Ciencias Veterinarias
Biología
Sarcocystis spp.
Coccidios formadores de quistes
dc.description.none.fl_txt_mv Sarcocystis spp. son parásitos intracelulares del phylum o tipo Apicomplexa, pertenecientes a la familia Sarcocystidae, conocidos vulgarmente como “coccidios formadores de quistes”, particularidad que explica el nombre del género (del griego sarkos= músculo y kystis= vesícula o quiste), y refuerza la relación filogenética con otros protozoos de la familia como Neospora caninum y Toxoplasma gondii. En 1843, el investigador suizo Friedrich Miescher, fue quien por primera vez encontró quistes en músculo estriado de ratón (Mus musculus) y los informó como "fibrillas blanquecinas", y durante los siguientes 20 años fueron identificados como túbulos de Miescher (Levine, 1986). Sin embargo, recién en 1972 fue descripto e identificado el ciclo biológico como indirecto obligado para las distintas especies que integran este género (Heydorn & Rommel, 1972). Se sabe que estos protozoos producen, por multiplicación asexual, quistes en los músculos de sus hospedadores intermediarios (HI) como los herbívoros, y ooquistes con esporocistos por reproducción sexual y esporulación, en el intestino de sus hospedadores definitivos (HD), como carnívoros, omnívoros, carroñeros o caníbales. Actualmente, se conocen cerca de 250 especies de Sarcocystis, las cuales infectan mamíferos, aves y reptiles de todo el mundo. La sarcocystosis es principalmente una infección de y entre animales. Sin embargo, algunas especies como S. hominis, S. suihominis tienen homínidos como HD, que se infectan tras la ingesta de carne cruda y/o poco cocida de bovinos o porcinos, respectivamente, pudiendo producir una sintomatología digestiva leve y autolimitante. A su vez, el hombre también puede actuar como hospedador accidental (también conocido como hospedador aberrante) para varias especies de Sarcocystis, mediante la ingestión de ooquistes o esporocistos, con manifestaciones musculares por multiplicación asexual de los protozoos (Fayer, 2004).
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Sarcocystis spp. son parásitos intracelulares del phylum o tipo Apicomplexa, pertenecientes a la familia Sarcocystidae, conocidos vulgarmente como “coccidios formadores de quistes”, particularidad que explica el nombre del género (del griego sarkos= músculo y kystis= vesícula o quiste), y refuerza la relación filogenética con otros protozoos de la familia como Neospora caninum y Toxoplasma gondii. En 1843, el investigador suizo Friedrich Miescher, fue quien por primera vez encontró quistes en músculo estriado de ratón (Mus musculus) y los informó como "fibrillas blanquecinas", y durante los siguientes 20 años fueron identificados como túbulos de Miescher (Levine, 1986). Sin embargo, recién en 1972 fue descripto e identificado el ciclo biológico como indirecto obligado para las distintas especies que integran este género (Heydorn & Rommel, 1972). Se sabe que estos protozoos producen, por multiplicación asexual, quistes en los músculos de sus hospedadores intermediarios (HI) como los herbívoros, y ooquistes con esporocistos por reproducción sexual y esporulación, en el intestino de sus hospedadores definitivos (HD), como carnívoros, omnívoros, carroñeros o caníbales. Actualmente, se conocen cerca de 250 especies de Sarcocystis, las cuales infectan mamíferos, aves y reptiles de todo el mundo. La sarcocystosis es principalmente una infección de y entre animales. Sin embargo, algunas especies como S. hominis, S. suihominis tienen homínidos como HD, que se infectan tras la ingesta de carne cruda y/o poco cocida de bovinos o porcinos, respectivamente, pudiendo producir una sintomatología digestiva leve y autolimitante. A su vez, el hombre también puede actuar como hospedador accidental (también conocido como hospedador aberrante) para varias especies de Sarcocystis, mediante la ingestión de ooquistes o esporocistos, con manifestaciones musculares por multiplicación asexual de los protozoos (Fayer, 2004).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155497
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155497
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2254-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154565
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
134-143
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260627781844992
score 13.13397