Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA

Autores
Ranea, Ricardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valentinuz, Oscar Rodolfo
Peper, Alberto
Descripción
La región del NEA ha incrementado su participación en la producción nacional de maíz, pero presenta limitaciones de índole climática para los cultivos. Para producir bajo dichas limitantes se pueden seleccionar distintas prácticas de manejo. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de distintas fechas y densidades de siembra sobre el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos en híbridos de maíz tropicales y templados en la región occidental del NEA. Durante las campañas 2007-08 y 2009-10 se llevaron a cabo experimentos en la localidad de Las Breñas, Chaco. La siembra de los mismos se realizó en secano, sin limitaciones bióticas ni nutricionales. Los tratamientos fueron tres fechas de siembra (Diciembre, Enero y Febrero) tres densidades poblacionales (4, 6 y 8 plantas m-2) y cuatro híbridos (dos templados TEM y dos tropicales TRO). Los resultados mostraron que la fecha y la densidad de siembra que permiten maximizar el rendimiento en grano en la región occidental del NEA fue similar para los diferentes híbridos. La fecha de Enero presentó las mayores tasas de crecimiento y los mayores rendimientos, indistintamente del germoplasma seleccionado. Siembras previas y posteriores a Enero lograron menores rendimientos, siendo la magnitud de la reducción mayor en TRO. La densidad de 6 plantas m-2 fue la que presentó mayores rendimientos; excepto en fechas de Diciembre de la primera campaña donde densidades más altas presentaron mayores rendimientos. No se detectó interacción entre densidad poblacional e híbridos para rendimiento en grano. Los híbridos TRO fueron más eficientes en interceptar la radiación solar, sin embargo, los cultivares TEM expresaron mayores eficiencias en la conversión de radiación en materia seca y partición de materia seca hacia granos, generando mayores rendimientos.
The NEA region has increased its participation in the national corn production, but it has climatic limitations for the crops. To produce under these constraints, different management practices can be selected. The objective of this work was to determine the effect of different sowing dates and plant densities on yield and their physiological determinants in tropical and temperate corn hybrids growing in the western region of NEA. During 2007-08 and 2009-10 growing seasons, experiments were carried out near to Las Breñas, Chaco. Experiments were conducted under rainfed conditions, without nutritional nor biotic limitations. The treatments were three planting dates (December, January and February), three plant densities (4, 6 and 8 plants m-2) and four corn hybrids, two temperate (TEM) and two tropical (TRO). The results showed that January planting date and 6 plants m-2 maximized grain yield for all hybrids in the western region of the NEA. January sowing date also showed the highest growth rates, regardless the germplasm. Previous and subsequent sowings dates achieved lower grain yield and the magnitude of the reduction was higher in TRO. Plant density of 6 plants m-2 reached highest grain yield; except for December sowing dates during first season where higher densities showed higher yields. No interaction between density and germplasm was detected for grain yield. TRO hybrids were more efficient intercepting solar radiation, however TEM hybrids had greater efficiencies for converting solar radiation in dry matter and for partitioning dry matter to grains, resulting in higher yields.
Fil: Ranea, Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste, Escuela de Enseñanza Técnico Agropecuaria; Argentina.
Fil: Valentinuz, Oscar Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, Argentina.
Fil: Peper, Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, Argentina.
Materia
Germoplasma tropical
Germoplasma templado
Fecha de siembra
Densidad
NEA
Tropical germplasm
Temperate germplasm
Sowing date
Plant density
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1572

id RIUNNE_cf8169307149192af03256d533c1e05c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1572
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEARanea, RicardoGermoplasma tropicalGermoplasma templadoFecha de siembraDensidadNEATropical germplasmTemperate germplasmSowing datePlant densityLa región del NEA ha incrementado su participación en la producción nacional de maíz, pero presenta limitaciones de índole climática para los cultivos. Para producir bajo dichas limitantes se pueden seleccionar distintas prácticas de manejo. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de distintas fechas y densidades de siembra sobre el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos en híbridos de maíz tropicales y templados en la región occidental del NEA. Durante las campañas 2007-08 y 2009-10 se llevaron a cabo experimentos en la localidad de Las Breñas, Chaco. La siembra de los mismos se realizó en secano, sin limitaciones bióticas ni nutricionales. Los tratamientos fueron tres fechas de siembra (Diciembre, Enero y Febrero) tres densidades poblacionales (4, 6 y 8 plantas m-2) y cuatro híbridos (dos templados TEM y dos tropicales TRO). Los resultados mostraron que la fecha y la densidad de siembra que permiten maximizar el rendimiento en grano en la región occidental del NEA fue similar para los diferentes híbridos. La fecha de Enero presentó las mayores tasas de crecimiento y los mayores rendimientos, indistintamente del germoplasma seleccionado. Siembras previas y posteriores a Enero lograron menores rendimientos, siendo la magnitud de la reducción mayor en TRO. La densidad de 6 plantas m-2 fue la que presentó mayores rendimientos; excepto en fechas de Diciembre de la primera campaña donde densidades más altas presentaron mayores rendimientos. No se detectó interacción entre densidad poblacional e híbridos para rendimiento en grano. Los híbridos TRO fueron más eficientes en interceptar la radiación solar, sin embargo, los cultivares TEM expresaron mayores eficiencias en la conversión de radiación en materia seca y partición de materia seca hacia granos, generando mayores rendimientos.The NEA region has increased its participation in the national corn production, but it has climatic limitations for the crops. To produce under these constraints, different management practices can be selected. The objective of this work was to determine the effect of different sowing dates and plant densities on yield and their physiological determinants in tropical and temperate corn hybrids growing in the western region of NEA. During 2007-08 and 2009-10 growing seasons, experiments were carried out near to Las Breñas, Chaco. Experiments were conducted under rainfed conditions, without nutritional nor biotic limitations. The treatments were three planting dates (December, January and February), three plant densities (4, 6 and 8 plants m-2) and four corn hybrids, two temperate (TEM) and two tropical (TRO). The results showed that January planting date and 6 plants m-2 maximized grain yield for all hybrids in the western region of the NEA. January sowing date also showed the highest growth rates, regardless the germplasm. Previous and subsequent sowings dates achieved lower grain yield and the magnitude of the reduction was higher in TRO. Plant density of 6 plants m-2 reached highest grain yield; except for December sowing dates during first season where higher densities showed higher yields. No interaction between density and germplasm was detected for grain yield. TRO hybrids were more efficient intercepting solar radiation, however TEM hybrids had greater efficiencies for converting solar radiation in dry matter and for partitioning dry matter to grains, resulting in higher yields.Fil: Ranea, Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste, Escuela de Enseñanza Técnico Agropecuaria; Argentina.Fil: Valentinuz, Oscar Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, Argentina.Fil: Peper, Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasValentinuz, Oscar RodolfoPeper, Alberto2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/ pdf47 p.application/pdfRanea, Ricardo, 2017. Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1572spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:50:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1572instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:29.176Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA
title Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA
spellingShingle Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA
Ranea, Ricardo
Germoplasma tropical
Germoplasma templado
Fecha de siembra
Densidad
NEA
Tropical germplasm
Temperate germplasm
Sowing date
Plant density
title_short Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA
title_full Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA
title_fullStr Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA
title_full_unstemmed Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA
title_sort Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA
dc.creator.none.fl_str_mv Ranea, Ricardo
author Ranea, Ricardo
author_facet Ranea, Ricardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valentinuz, Oscar Rodolfo
Peper, Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Germoplasma tropical
Germoplasma templado
Fecha de siembra
Densidad
NEA
Tropical germplasm
Temperate germplasm
Sowing date
Plant density
topic Germoplasma tropical
Germoplasma templado
Fecha de siembra
Densidad
NEA
Tropical germplasm
Temperate germplasm
Sowing date
Plant density
dc.description.none.fl_txt_mv La región del NEA ha incrementado su participación en la producción nacional de maíz, pero presenta limitaciones de índole climática para los cultivos. Para producir bajo dichas limitantes se pueden seleccionar distintas prácticas de manejo. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de distintas fechas y densidades de siembra sobre el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos en híbridos de maíz tropicales y templados en la región occidental del NEA. Durante las campañas 2007-08 y 2009-10 se llevaron a cabo experimentos en la localidad de Las Breñas, Chaco. La siembra de los mismos se realizó en secano, sin limitaciones bióticas ni nutricionales. Los tratamientos fueron tres fechas de siembra (Diciembre, Enero y Febrero) tres densidades poblacionales (4, 6 y 8 plantas m-2) y cuatro híbridos (dos templados TEM y dos tropicales TRO). Los resultados mostraron que la fecha y la densidad de siembra que permiten maximizar el rendimiento en grano en la región occidental del NEA fue similar para los diferentes híbridos. La fecha de Enero presentó las mayores tasas de crecimiento y los mayores rendimientos, indistintamente del germoplasma seleccionado. Siembras previas y posteriores a Enero lograron menores rendimientos, siendo la magnitud de la reducción mayor en TRO. La densidad de 6 plantas m-2 fue la que presentó mayores rendimientos; excepto en fechas de Diciembre de la primera campaña donde densidades más altas presentaron mayores rendimientos. No se detectó interacción entre densidad poblacional e híbridos para rendimiento en grano. Los híbridos TRO fueron más eficientes en interceptar la radiación solar, sin embargo, los cultivares TEM expresaron mayores eficiencias en la conversión de radiación en materia seca y partición de materia seca hacia granos, generando mayores rendimientos.
The NEA region has increased its participation in the national corn production, but it has climatic limitations for the crops. To produce under these constraints, different management practices can be selected. The objective of this work was to determine the effect of different sowing dates and plant densities on yield and their physiological determinants in tropical and temperate corn hybrids growing in the western region of NEA. During 2007-08 and 2009-10 growing seasons, experiments were carried out near to Las Breñas, Chaco. Experiments were conducted under rainfed conditions, without nutritional nor biotic limitations. The treatments were three planting dates (December, January and February), three plant densities (4, 6 and 8 plants m-2) and four corn hybrids, two temperate (TEM) and two tropical (TRO). The results showed that January planting date and 6 plants m-2 maximized grain yield for all hybrids in the western region of the NEA. January sowing date also showed the highest growth rates, regardless the germplasm. Previous and subsequent sowings dates achieved lower grain yield and the magnitude of the reduction was higher in TRO. Plant density of 6 plants m-2 reached highest grain yield; except for December sowing dates during first season where higher densities showed higher yields. No interaction between density and germplasm was detected for grain yield. TRO hybrids were more efficient intercepting solar radiation, however TEM hybrids had greater efficiencies for converting solar radiation in dry matter and for partitioning dry matter to grains, resulting in higher yields.
Fil: Ranea, Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste, Escuela de Enseñanza Técnico Agropecuaria; Argentina.
Fil: Valentinuz, Oscar Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, Argentina.
Fil: Peper, Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, Argentina.
description La región del NEA ha incrementado su participación en la producción nacional de maíz, pero presenta limitaciones de índole climática para los cultivos. Para producir bajo dichas limitantes se pueden seleccionar distintas prácticas de manejo. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de distintas fechas y densidades de siembra sobre el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos en híbridos de maíz tropicales y templados en la región occidental del NEA. Durante las campañas 2007-08 y 2009-10 se llevaron a cabo experimentos en la localidad de Las Breñas, Chaco. La siembra de los mismos se realizó en secano, sin limitaciones bióticas ni nutricionales. Los tratamientos fueron tres fechas de siembra (Diciembre, Enero y Febrero) tres densidades poblacionales (4, 6 y 8 plantas m-2) y cuatro híbridos (dos templados TEM y dos tropicales TRO). Los resultados mostraron que la fecha y la densidad de siembra que permiten maximizar el rendimiento en grano en la región occidental del NEA fue similar para los diferentes híbridos. La fecha de Enero presentó las mayores tasas de crecimiento y los mayores rendimientos, indistintamente del germoplasma seleccionado. Siembras previas y posteriores a Enero lograron menores rendimientos, siendo la magnitud de la reducción mayor en TRO. La densidad de 6 plantas m-2 fue la que presentó mayores rendimientos; excepto en fechas de Diciembre de la primera campaña donde densidades más altas presentaron mayores rendimientos. No se detectó interacción entre densidad poblacional e híbridos para rendimiento en grano. Los híbridos TRO fueron más eficientes en interceptar la radiación solar, sin embargo, los cultivares TEM expresaron mayores eficiencias en la conversión de radiación en materia seca y partición de materia seca hacia granos, generando mayores rendimientos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ranea, Ricardo, 2017. Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1572
identifier_str_mv Ranea, Ricardo, 2017. Estudio ecofisiológico de híbridos de maíz (Zea mays, L.) tropicales y templados en la región occidental del NEA. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1572
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/ pdf
47 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612147755515904
score 12.490522