Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (Zea mays L.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina

Autores
Ferreyra, M. L.; Biasutti, Carlos Alberto
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ferreyra, M. L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Córdoba; Argentina.
Fil: Biasutti, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El maíz desempeña un papel económico importante en todo el mundo. Es uno de los cereales más utilizados como base para la alimentación humana y/o animal y como suministro de materias primas para la producción de energía y la industria. A pesar de su origen tropical, el maíz se cultiva en entornos muy diversos. De hecho, el área de siembra cubre un amplio rango de latitudes, desde los 58o de latitud norte en Canadá hasta los 40o de latitud sur en Argentina y Chile (Fischer et al., 2014). En Argentina, la principal limitación para la producción de maíz es la disponibilidad de agua. La producción de maíz se ha alejado de la zona templada de producción tradicional hacia ambientes semiáridos y fechas de siembra tardías (<700 mm por año) con una mayor frecuencia de eventos de estrés térmico (Maddonni, 2012). Los agricultores han implementado esta práctica para reducir el riesgo de déficit hídrico durante el periodo crítico de floración (Otegui, 2021) a pesar de la disminución de las condiciones ambientales (radiación y temperatura) para el crecimiento de los cultivos durante el periodo reproductivo. Comercialmente, los híbridos que lideran las preferencias de los productores de maíz se caracterizaron por ser producto del cruzamiento de líneas templadas. Sin embargo, se han promovido las ventajas de los híbridos tropicales de maíz ya que pueden mostrar mayor adaptación al medio cuando se retrasa la fecha óptima de siembra (Valentinuz et al., 2009). A pesar de las mejoras genéticas, los materiales tropicales siguen teniendo un potencial de rendimiento inferior al de los materiales templados (Ortiz et al., 2010). Como resultado, algunos mejoradores han producido híbridos comerciales cruzando individuos de grupos heteróticos de origen templado con otros de origen tropical (por ejemplo, híbridos templados por tropicales). Así, es posible combinar las características de alto potencial de rendimiento con las de mejor adaptación a ambientes tropicales (Abadassi y Hervé, 2000; Vasic et al., 2006; Whitehead et al., 2006). Además, Rattalino y Otegui, (2013) concluyen que el fondo genético tropical no compromete el rendimiento potencial y confiere mayor capacidad para soportar los efectos del calor. Sobre la base de esta información, se planteó la hipótesis que los híbridos con germoplasma tropical o templado por tropical producirían rendimientos superiores a los híbridos con germoplasma templado en condiciones secas en épocas de siembra tardía. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento del germoplasma tropical en híbridos de maíz en siembras tardías.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Ferreyra, M. L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Córdoba; Argentina.
Fil: Biasutti, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Materia
Rendimiento
Temperatura media
Temperatura máxima
Germoplasma tropical
Maíz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553245

id RDUUNC_20edf51375623a8b2682c0abd2416b6b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553245
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (Zea mays L.) en ambientes de siembra tardía en la región central de ArgentinaFerreyra, M. L.Biasutti, Carlos AlbertoRendimientoTemperatura mediaTemperatura máximaGermoplasma tropicalMaízFil: Ferreyra, M. L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Córdoba; Argentina.Fil: Biasutti, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El maíz desempeña un papel económico importante en todo el mundo. Es uno de los cereales más utilizados como base para la alimentación humana y/o animal y como suministro de materias primas para la producción de energía y la industria. A pesar de su origen tropical, el maíz se cultiva en entornos muy diversos. De hecho, el área de siembra cubre un amplio rango de latitudes, desde los 58o de latitud norte en Canadá hasta los 40o de latitud sur en Argentina y Chile (Fischer et al., 2014). En Argentina, la principal limitación para la producción de maíz es la disponibilidad de agua. La producción de maíz se ha alejado de la zona templada de producción tradicional hacia ambientes semiáridos y fechas de siembra tardías (<700 mm por año) con una mayor frecuencia de eventos de estrés térmico (Maddonni, 2012). Los agricultores han implementado esta práctica para reducir el riesgo de déficit hídrico durante el periodo crítico de floración (Otegui, 2021) a pesar de la disminución de las condiciones ambientales (radiación y temperatura) para el crecimiento de los cultivos durante el periodo reproductivo. Comercialmente, los híbridos que lideran las preferencias de los productores de maíz se caracterizaron por ser producto del cruzamiento de líneas templadas. Sin embargo, se han promovido las ventajas de los híbridos tropicales de maíz ya que pueden mostrar mayor adaptación al medio cuando se retrasa la fecha óptima de siembra (Valentinuz et al., 2009). A pesar de las mejoras genéticas, los materiales tropicales siguen teniendo un potencial de rendimiento inferior al de los materiales templados (Ortiz et al., 2010). Como resultado, algunos mejoradores han producido híbridos comerciales cruzando individuos de grupos heteróticos de origen templado con otros de origen tropical (por ejemplo, híbridos templados por tropicales). Así, es posible combinar las características de alto potencial de rendimiento con las de mejor adaptación a ambientes tropicales (Abadassi y Hervé, 2000; Vasic et al., 2006; Whitehead et al., 2006). Además, Rattalino y Otegui, (2013) concluyen que el fondo genético tropical no compromete el rendimiento potencial y confiere mayor capacidad para soportar los efectos del calor. Sobre la base de esta información, se planteó la hipótesis que los híbridos con germoplasma tropical o templado por tropical producirían rendimientos superiores a los híbridos con germoplasma templado en condiciones secas en épocas de siembra tardía. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento del germoplasma tropical en híbridos de maíz en siembras tardías.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Ferreyra, M. L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Córdoba; Argentina.Fil: Biasutti, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.2024-05-28info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfFerreyra, M. L., & Biasutti, C. A. (2024). Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (zea mays l.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina. Nexo agropecuario, (Edición Especial), 13-17.http://hdl.handle.net/11086/5532452346-917Xhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/45137spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553245Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:00.597Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (Zea mays L.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina
title Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (Zea mays L.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina
spellingShingle Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (Zea mays L.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina
Ferreyra, M. L.
Rendimiento
Temperatura media
Temperatura máxima
Germoplasma tropical
Maíz
title_short Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (Zea mays L.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina
title_full Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (Zea mays L.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina
title_fullStr Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (Zea mays L.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina
title_full_unstemmed Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (Zea mays L.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina
title_sort Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (Zea mays L.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, M. L.
Biasutti, Carlos Alberto
author Ferreyra, M. L.
author_facet Ferreyra, M. L.
Biasutti, Carlos Alberto
author_role author
author2 Biasutti, Carlos Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rendimiento
Temperatura media
Temperatura máxima
Germoplasma tropical
Maíz
topic Rendimiento
Temperatura media
Temperatura máxima
Germoplasma tropical
Maíz
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferreyra, M. L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Córdoba; Argentina.
Fil: Biasutti, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El maíz desempeña un papel económico importante en todo el mundo. Es uno de los cereales más utilizados como base para la alimentación humana y/o animal y como suministro de materias primas para la producción de energía y la industria. A pesar de su origen tropical, el maíz se cultiva en entornos muy diversos. De hecho, el área de siembra cubre un amplio rango de latitudes, desde los 58o de latitud norte en Canadá hasta los 40o de latitud sur en Argentina y Chile (Fischer et al., 2014). En Argentina, la principal limitación para la producción de maíz es la disponibilidad de agua. La producción de maíz se ha alejado de la zona templada de producción tradicional hacia ambientes semiáridos y fechas de siembra tardías (<700 mm por año) con una mayor frecuencia de eventos de estrés térmico (Maddonni, 2012). Los agricultores han implementado esta práctica para reducir el riesgo de déficit hídrico durante el periodo crítico de floración (Otegui, 2021) a pesar de la disminución de las condiciones ambientales (radiación y temperatura) para el crecimiento de los cultivos durante el periodo reproductivo. Comercialmente, los híbridos que lideran las preferencias de los productores de maíz se caracterizaron por ser producto del cruzamiento de líneas templadas. Sin embargo, se han promovido las ventajas de los híbridos tropicales de maíz ya que pueden mostrar mayor adaptación al medio cuando se retrasa la fecha óptima de siembra (Valentinuz et al., 2009). A pesar de las mejoras genéticas, los materiales tropicales siguen teniendo un potencial de rendimiento inferior al de los materiales templados (Ortiz et al., 2010). Como resultado, algunos mejoradores han producido híbridos comerciales cruzando individuos de grupos heteróticos de origen templado con otros de origen tropical (por ejemplo, híbridos templados por tropicales). Así, es posible combinar las características de alto potencial de rendimiento con las de mejor adaptación a ambientes tropicales (Abadassi y Hervé, 2000; Vasic et al., 2006; Whitehead et al., 2006). Además, Rattalino y Otegui, (2013) concluyen que el fondo genético tropical no compromete el rendimiento potencial y confiere mayor capacidad para soportar los efectos del calor. Sobre la base de esta información, se planteó la hipótesis que los híbridos con germoplasma tropical o templado por tropical producirían rendimientos superiores a los híbridos con germoplasma templado en condiciones secas en épocas de siembra tardía. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento del germoplasma tropical en híbridos de maíz en siembras tardías.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Ferreyra, M. L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Córdoba; Argentina.
Fil: Biasutti, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Fil: Ferreyra, M. L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Córdoba; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Ferreyra, M. L., & Biasutti, C. A. (2024). Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (zea mays l.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina. Nexo agropecuario, (Edición Especial), 13-17.
http://hdl.handle.net/11086/553245
2346-917X
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/45137
identifier_str_mv Ferreyra, M. L., & Biasutti, C. A. (2024). Aportes de cruzas de líneas templadas y tropicales de maíz (zea mays l.) en ambientes de siembra tardía en la región central de Argentina. Nexo agropecuario, (Edición Especial), 13-17.
2346-917X
url http://hdl.handle.net/11086/553245
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/45137
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785295357313024
score 12.982451