Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae)

Autores
Curi, Lucila Marilén; Peltzer, Paola Mariela; Sandoval, María Teresa; Lajmanovich, Rafael Carlos; Céspedez, Jorge Abel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Peltzer, Paola Mariela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicasneamiento Ambiental; Argentina.
Fil: Peltzer, Paola Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina.
Fil: Sandoval, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina.
Fil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina.
En las últimas décadas se ha registrado un gran declive mundial en las poblaciones de anfibios. El uso intensivo de pesticidas, se reconoce actualmente como una de las principales causas de la disminución de los anuros en los agroecosistemas (Davidson, 2004; Beebee y Griffits, 2005). Los agroquímicos no sólo tienen efectos letales directos, sino que también alteran procesos biológicos y ecológicos de estos vertebrados, como el crecimiento, el desarrollo y la metamorfosis (Hayes y Wu, 1995, Boone, 2008), la reproducción (Hayes et al. 2002, 2006; Tavera-Mendoza et al. 2002; Sánchez et al. 2014), entre otros. Diversos trabajos han demostrado que estos organismos son altamente sensibles a los contaminantes ambientales, por lo que son comúnmente utilizados en estudios ecotoxicológicos, considerándose indicadores de contaminación ambiental (Wake y Vredenburg, 2008). Además, tienen una fase de vida acuática crítica donde ocurren procesos de diferenciación y desarrollo de células, órganos y sistemas que son susceptibles de alteración por agentes químicos presentes en el agua (Storrs y Semlitsch, 2008). El ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4D) es un herbicida selectivo que se utiliza como principio activo en diversos productos comerciales y es uno de los más utilizados en el mundo (Wauchope et al. 1992). La toxicidad del 2,4D ha sido reportada en diferentes especies animales no blanco. Causa estrés oxidativo, disrupción endócrina (Rodriguez et al. 1994), bajas tasas de crecimiento, problemas reproductivos, alteración en el comportamiento y/o muerte (Rodríguez y Amín, 1991; Charles et al. 2001). A pesar de que su uso ha sido restringido en algunas provincias de nuestro país, su aplicación en algunas prácticas agrícolas sigue siendo frecuente, estando las poblaciones de anuros expuestas a su efecto tóxico. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos letales y subletales de la exposición al formulado comercial (Zamba®) a base de Ácido 2,4D sobre renacuajos de Physalaemus albonotatus (Anura: Leptodactylidae) a partir del estadio (E) 25 de Gosner.
Materia
Anuros
Larvas
Herbicidas
Efectos letales
Efectos subletales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30924

id RIUNNE_499b50a471528029a958b040c9e0adda
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30924
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae)Curi, Lucila MarilénPeltzer, Paola MarielaSandoval, María TeresaLajmanovich, Rafael CarlosCéspedez, Jorge AbelAnurosLarvasHerbicidasEfectos letalesEfectos subletalesFil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Peltzer, Paola Mariela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicasneamiento Ambiental; Argentina.Fil: Peltzer, Paola Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina.Fil: Sandoval, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina.Fil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina.En las últimas décadas se ha registrado un gran declive mundial en las poblaciones de anfibios. El uso intensivo de pesticidas, se reconoce actualmente como una de las principales causas de la disminución de los anuros en los agroecosistemas (Davidson, 2004; Beebee y Griffits, 2005). Los agroquímicos no sólo tienen efectos letales directos, sino que también alteran procesos biológicos y ecológicos de estos vertebrados, como el crecimiento, el desarrollo y la metamorfosis (Hayes y Wu, 1995, Boone, 2008), la reproducción (Hayes et al. 2002, 2006; Tavera-Mendoza et al. 2002; Sánchez et al. 2014), entre otros. Diversos trabajos han demostrado que estos organismos son altamente sensibles a los contaminantes ambientales, por lo que son comúnmente utilizados en estudios ecotoxicológicos, considerándose indicadores de contaminación ambiental (Wake y Vredenburg, 2008). Además, tienen una fase de vida acuática crítica donde ocurren procesos de diferenciación y desarrollo de células, órganos y sistemas que son susceptibles de alteración por agentes químicos presentes en el agua (Storrs y Semlitsch, 2008). El ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4D) es un herbicida selectivo que se utiliza como principio activo en diversos productos comerciales y es uno de los más utilizados en el mundo (Wauchope et al. 1992). La toxicidad del 2,4D ha sido reportada en diferentes especies animales no blanco. Causa estrés oxidativo, disrupción endócrina (Rodriguez et al. 1994), bajas tasas de crecimiento, problemas reproductivos, alteración en el comportamiento y/o muerte (Rodríguez y Amín, 1991; Charles et al. 2001). A pesar de que su uso ha sido restringido en algunas provincias de nuestro país, su aplicación en algunas prácticas agrícolas sigue siendo frecuente, estando las poblaciones de anuros expuestas a su efecto tóxico. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos letales y subletales de la exposición al formulado comercial (Zamba®) a base de Ácido 2,4D sobre renacuajos de Physalaemus albonotatus (Anura: Leptodactylidae) a partir del estadio (E) 25 de Gosner.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017-04-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-4application/pdfCuri, Lucila Marilén, et al., 2017. Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae). En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-4.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30924spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30924instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:17.562Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae)
title Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae)
spellingShingle Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae)
Curi, Lucila Marilén
Anuros
Larvas
Herbicidas
Efectos letales
Efectos subletales
title_short Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae)
title_full Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae)
title_fullStr Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae)
title_full_unstemmed Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae)
title_sort Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Curi, Lucila Marilén
Peltzer, Paola Mariela
Sandoval, María Teresa
Lajmanovich, Rafael Carlos
Céspedez, Jorge Abel
author Curi, Lucila Marilén
author_facet Curi, Lucila Marilén
Peltzer, Paola Mariela
Sandoval, María Teresa
Lajmanovich, Rafael Carlos
Céspedez, Jorge Abel
author_role author
author2 Peltzer, Paola Mariela
Sandoval, María Teresa
Lajmanovich, Rafael Carlos
Céspedez, Jorge Abel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Anuros
Larvas
Herbicidas
Efectos letales
Efectos subletales
topic Anuros
Larvas
Herbicidas
Efectos letales
Efectos subletales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Peltzer, Paola Mariela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicasneamiento Ambiental; Argentina.
Fil: Peltzer, Paola Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina.
Fil: Sandoval, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina.
Fil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina.
En las últimas décadas se ha registrado un gran declive mundial en las poblaciones de anfibios. El uso intensivo de pesticidas, se reconoce actualmente como una de las principales causas de la disminución de los anuros en los agroecosistemas (Davidson, 2004; Beebee y Griffits, 2005). Los agroquímicos no sólo tienen efectos letales directos, sino que también alteran procesos biológicos y ecológicos de estos vertebrados, como el crecimiento, el desarrollo y la metamorfosis (Hayes y Wu, 1995, Boone, 2008), la reproducción (Hayes et al. 2002, 2006; Tavera-Mendoza et al. 2002; Sánchez et al. 2014), entre otros. Diversos trabajos han demostrado que estos organismos son altamente sensibles a los contaminantes ambientales, por lo que son comúnmente utilizados en estudios ecotoxicológicos, considerándose indicadores de contaminación ambiental (Wake y Vredenburg, 2008). Además, tienen una fase de vida acuática crítica donde ocurren procesos de diferenciación y desarrollo de células, órganos y sistemas que son susceptibles de alteración por agentes químicos presentes en el agua (Storrs y Semlitsch, 2008). El ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4D) es un herbicida selectivo que se utiliza como principio activo en diversos productos comerciales y es uno de los más utilizados en el mundo (Wauchope et al. 1992). La toxicidad del 2,4D ha sido reportada en diferentes especies animales no blanco. Causa estrés oxidativo, disrupción endócrina (Rodriguez et al. 1994), bajas tasas de crecimiento, problemas reproductivos, alteración en el comportamiento y/o muerte (Rodríguez y Amín, 1991; Charles et al. 2001). A pesar de que su uso ha sido restringido en algunas provincias de nuestro país, su aplicación en algunas prácticas agrícolas sigue siendo frecuente, estando las poblaciones de anuros expuestas a su efecto tóxico. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos letales y subletales de la exposición al formulado comercial (Zamba®) a base de Ácido 2,4D sobre renacuajos de Physalaemus albonotatus (Anura: Leptodactylidae) a partir del estadio (E) 25 de Gosner.
description Fil: Curi, Lucila Marilén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Curi, Lucila Marilén, et al., 2017. Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae). En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-4.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30924
identifier_str_mv Curi, Lucila Marilén, et al., 2017. Efectos letales y subletales causados por la exposición al herbicida 2,4D sobre larvas physalaemus albonotatus (anura, leptudactylidae). En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-4.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-4
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621686367846400
score 12.559606