Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores
- Autores
- Barreto, Evelina; Venturino, Andres; Natale, Guillermo Sebastian
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las actividades antrópicas no reguladas ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas y la calidad del ambiente. La actividad agrícola, ya sea extensiva o intensiva, modifica el ambiente e introduce en él gran variedad de agroinsumos, entre ellos plaguicidas que poseen efectos sobre biota no blanco como invertebrados, peces y anuros. El presente plan de trabajo propone determinar las respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico que permitan detectar efectos subletales en larvas de anuros autóctonos y correlacionarlos con otros efectos subletales a nivel organismo, producidos por plaguicidas, empleando herramientas estandarizadas (bioensayos de toxicidad con compuestos puros y bioensayos con sedimentos de sitios contaminados); y desarrollar a partir de los resultados obtenidos una herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental y promover su incorporación en estrategias de diagnóstico aplicables a problemas ambientales locales con el fin de proteger y conservar ecosistemas autóctonos, sus procesos y las especies que en ellos habitan. En particular se propone describir el patrón de respuesta de una batería de biomarcadores para larvas de Boana pulchella empleando dos insecticidas (clorpirifos y lambda-cialotrina) en bioensayos de toxicidad estandarizados. En una primera etapa se medirán respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico, específicamente esterasas y enzimas antioxidantes, y además biomarcadores a nivel de organismo -presencia de anormalidades, efectos en la natación, tasas de crecimiento y desarrollo-, luego se analizarán las correlaciones de las respuestas de los dos conjuntos de biomarcadores, y finalmente, luego de la aplicación de análisis estadísticos multivariados, se establecerán criterios de selección de conjuntos de biomarcadores que permitan distinguir individuos expuestos a contaminante de individuos no expuestos. En una segunda etapa se medirán este conjunto de biomarcadores (indicadores) para evaluar mediante bioensayos estandarizados la toxicidad de los sedimentos provenientes de los sitios de estudio seleccionados, con el fin de verificar si la herramienta desarrollada permite diferenciar individuos provenientes de sitios con distintos tipos y grados de contaminación antrópica de origen agrícola.
Fil: Barreto, Evelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Venturino, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina
Fil: Natale, Guillermo Sebastian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Secretaría de Ciencia y tecnología - Materia
-
Larvas de anuros
Bioensayos
Biomarcadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244976
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9b5fa5d5d69750892a84842a49ca40a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244976 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadoresBarreto, EvelinaVenturino, AndresNatale, Guillermo SebastianLarvas de anurosBioensayosBiomarcadoreshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las actividades antrópicas no reguladas ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas y la calidad del ambiente. La actividad agrícola, ya sea extensiva o intensiva, modifica el ambiente e introduce en él gran variedad de agroinsumos, entre ellos plaguicidas que poseen efectos sobre biota no blanco como invertebrados, peces y anuros. El presente plan de trabajo propone determinar las respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico que permitan detectar efectos subletales en larvas de anuros autóctonos y correlacionarlos con otros efectos subletales a nivel organismo, producidos por plaguicidas, empleando herramientas estandarizadas (bioensayos de toxicidad con compuestos puros y bioensayos con sedimentos de sitios contaminados); y desarrollar a partir de los resultados obtenidos una herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental y promover su incorporación en estrategias de diagnóstico aplicables a problemas ambientales locales con el fin de proteger y conservar ecosistemas autóctonos, sus procesos y las especies que en ellos habitan. En particular se propone describir el patrón de respuesta de una batería de biomarcadores para larvas de Boana pulchella empleando dos insecticidas (clorpirifos y lambda-cialotrina) en bioensayos de toxicidad estandarizados. En una primera etapa se medirán respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico, específicamente esterasas y enzimas antioxidantes, y además biomarcadores a nivel de organismo -presencia de anormalidades, efectos en la natación, tasas de crecimiento y desarrollo-, luego se analizarán las correlaciones de las respuestas de los dos conjuntos de biomarcadores, y finalmente, luego de la aplicación de análisis estadísticos multivariados, se establecerán criterios de selección de conjuntos de biomarcadores que permitan distinguir individuos expuestos a contaminante de individuos no expuestos. En una segunda etapa se medirán este conjunto de biomarcadores (indicadores) para evaluar mediante bioensayos estandarizados la toxicidad de los sedimentos provenientes de los sitios de estudio seleccionados, con el fin de verificar si la herramienta desarrollada permite diferenciar individuos provenientes de sitios con distintos tipos y grados de contaminación antrópica de origen agrícola.Fil: Barreto, Evelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Venturino, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; ArgentinaFil: Natale, Guillermo Sebastian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaEncuentro de Becaries de Posgrado de la UNLPLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Secretaría de Ciencia y tecnologíaUniversidad Nacional de La Plata2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244976Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores; Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP; La Plata; Argentina; 2020; 146-1472314-3991CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/11496Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244976instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:56.845CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores |
title |
Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores |
spellingShingle |
Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores Barreto, Evelina Larvas de anuros Bioensayos Biomarcadores |
title_short |
Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores |
title_full |
Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores |
title_fullStr |
Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores |
title_full_unstemmed |
Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores |
title_sort |
Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barreto, Evelina Venturino, Andres Natale, Guillermo Sebastian |
author |
Barreto, Evelina |
author_facet |
Barreto, Evelina Venturino, Andres Natale, Guillermo Sebastian |
author_role |
author |
author2 |
Venturino, Andres Natale, Guillermo Sebastian |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Larvas de anuros Bioensayos Biomarcadores |
topic |
Larvas de anuros Bioensayos Biomarcadores |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las actividades antrópicas no reguladas ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas y la calidad del ambiente. La actividad agrícola, ya sea extensiva o intensiva, modifica el ambiente e introduce en él gran variedad de agroinsumos, entre ellos plaguicidas que poseen efectos sobre biota no blanco como invertebrados, peces y anuros. El presente plan de trabajo propone determinar las respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico que permitan detectar efectos subletales en larvas de anuros autóctonos y correlacionarlos con otros efectos subletales a nivel organismo, producidos por plaguicidas, empleando herramientas estandarizadas (bioensayos de toxicidad con compuestos puros y bioensayos con sedimentos de sitios contaminados); y desarrollar a partir de los resultados obtenidos una herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental y promover su incorporación en estrategias de diagnóstico aplicables a problemas ambientales locales con el fin de proteger y conservar ecosistemas autóctonos, sus procesos y las especies que en ellos habitan. En particular se propone describir el patrón de respuesta de una batería de biomarcadores para larvas de Boana pulchella empleando dos insecticidas (clorpirifos y lambda-cialotrina) en bioensayos de toxicidad estandarizados. En una primera etapa se medirán respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico, específicamente esterasas y enzimas antioxidantes, y además biomarcadores a nivel de organismo -presencia de anormalidades, efectos en la natación, tasas de crecimiento y desarrollo-, luego se analizarán las correlaciones de las respuestas de los dos conjuntos de biomarcadores, y finalmente, luego de la aplicación de análisis estadísticos multivariados, se establecerán criterios de selección de conjuntos de biomarcadores que permitan distinguir individuos expuestos a contaminante de individuos no expuestos. En una segunda etapa se medirán este conjunto de biomarcadores (indicadores) para evaluar mediante bioensayos estandarizados la toxicidad de los sedimentos provenientes de los sitios de estudio seleccionados, con el fin de verificar si la herramienta desarrollada permite diferenciar individuos provenientes de sitios con distintos tipos y grados de contaminación antrópica de origen agrícola. Fil: Barreto, Evelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Venturino, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina Fil: Natale, Guillermo Sebastian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Secretaría de Ciencia y tecnología |
description |
Las actividades antrópicas no reguladas ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas y la calidad del ambiente. La actividad agrícola, ya sea extensiva o intensiva, modifica el ambiente e introduce en él gran variedad de agroinsumos, entre ellos plaguicidas que poseen efectos sobre biota no blanco como invertebrados, peces y anuros. El presente plan de trabajo propone determinar las respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico que permitan detectar efectos subletales en larvas de anuros autóctonos y correlacionarlos con otros efectos subletales a nivel organismo, producidos por plaguicidas, empleando herramientas estandarizadas (bioensayos de toxicidad con compuestos puros y bioensayos con sedimentos de sitios contaminados); y desarrollar a partir de los resultados obtenidos una herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental y promover su incorporación en estrategias de diagnóstico aplicables a problemas ambientales locales con el fin de proteger y conservar ecosistemas autóctonos, sus procesos y las especies que en ellos habitan. En particular se propone describir el patrón de respuesta de una batería de biomarcadores para larvas de Boana pulchella empleando dos insecticidas (clorpirifos y lambda-cialotrina) en bioensayos de toxicidad estandarizados. En una primera etapa se medirán respuestas de biomarcadores a nivel bioquímico, específicamente esterasas y enzimas antioxidantes, y además biomarcadores a nivel de organismo -presencia de anormalidades, efectos en la natación, tasas de crecimiento y desarrollo-, luego se analizarán las correlaciones de las respuestas de los dos conjuntos de biomarcadores, y finalmente, luego de la aplicación de análisis estadísticos multivariados, se establecerán criterios de selección de conjuntos de biomarcadores que permitan distinguir individuos expuestos a contaminante de individuos no expuestos. En una segunda etapa se medirán este conjunto de biomarcadores (indicadores) para evaluar mediante bioensayos estandarizados la toxicidad de los sedimentos provenientes de los sitios de estudio seleccionados, con el fin de verificar si la herramienta desarrollada permite diferenciar individuos provenientes de sitios con distintos tipos y grados de contaminación antrópica de origen agrícola. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244976 Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores; Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP; La Plata; Argentina; 2020; 146-147 2314-3991 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244976 |
identifier_str_mv |
Desarrollo y aplicación de una batería de biomarcadores como herramienta de diagnóstico de contaminación ambiental utilizando larvas de anuros autóctonos como indicadores; Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP; La Plata; Argentina; 2020; 146-147 2314-3991 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/11496 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613879960698880 |
score |
13.070432 |