Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos

Autores
Guidetti, Brenda Yamile
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amico, Guillermo César
Dardanelli, Sebastián
Descripción
Fil: Guidetti, Brenda Yamile. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Amico, Guillermo César Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Dardanelli, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El objetivo de esta tesis fue caracterizar el servicio ecosistémico de dispersión de semillas brindado por aves en bosques bajo ganadería extensiva del Espinal de la provincia de Entre Ríos. Entre los años 2015 y 2018 se realizaron muestreos en 11 sitios de estudio con distintos niveles de ganadería extensiva. Se observó el consumo de frutos carnosos y se tomaron muestras de heces y regurgitados, identificando las especies de aves que dispersan semillas y categorizándolas de acuerdo a su efectividad. Las especies que más aportaron al servicio fueron Saltator aurantiirostris, Elaenia parvirostris, Thraupis sayaca, Turdus amaurochalinus y Turdus rufiventris. Una gran cantidad de aves granívoras, insectívoras u omnívoras también dispersaron semillas, reforzando la idea de que la frugivoría es un rasgo relativamente oportunista en ambientes estacionales. El comportamiento de estas especies promueve el movimiento ocasional de semillas desde el interior de la cobertura del bosque hasta bordes y áreas abiertas degradadas. La red conformada por plantas de frutos carnosos y aves dispersoras de semillas que interactúan en el bosque de Espinal entrerriano tiene dependencias asimétricas, siguiendo un modelo donde muchas especies interaccionan con pocas especies del otro grupo y vice-versa. Los índices que describen la estructura de la red revelaron baja conectividad, poco anidamiento y cierta modularidad. De acuerdo a la posición central que ocupan en la red de interacciones, las aves identificadas como principales dispersoras de semillas también constituyen eslabones claves para mantener la cohesión y la estabilidad del entramado. Además, fueron analizados los factores que podrían tener relación con los componentes cuantitativos y cualitativos del ensamble de dispersoras y semillas dispersadas. La abundancia y la riqueza de las aves dispersoras de semillas y la abundancia de semillas dispersadas se relacionaron positivamente con la disminución de la cobertura arbustiva, la extracción de madera seca para leña y una mayor carga ganadera instantánea. La altura del pasto, asociada con la intensidad de pastoreo, actuó de manera inversa al resto de las variables vinculadas con la actividad ganadera. Además, quedó en evidencia que la abundancia y la riqueza de las aves dispersoras de semillas, pero sobre todo la abundancia de semillas dispersadas, se relacionan positivamente con la riqueza específica de la vegetación leñosa. La abundancia de semillas dispersadas disminuyó con el aumento de la riqueza de aves dispersoras de semillas (lo que podría tener relación con la variabilidad en la efectividad de dispersión de las distintas especies), mientras que la riqueza de especies de semillas dispersadas aumentó a mayor abundancia de aves dispersoras de semillas (probablemente debido a una mayor exploración de los recursos disponibles). La riqueza de aves dispersoras y sobre todo la abundancia de semillas dispersadas estuvieron positivamente relacionadas con la abundancia de frutos, sin embargo la abundancia de aves dispersoras se relacionó de manera contraria (probablemente porque al aumentar la disponibilidad de frutos, las aves que los consumen se distribuyen de manera más homogénea en todo el parche, o bien, porque al aumentar la densidad de individuos entran en juego procesos como competencia y territorialidad). Finalmente, entre los años 2014 y 2016 se realizó una experiencia a campo y una serie de meta-análisis a escala global para evaluar la efectividad de las perchas artificiales en áreas donde los bosques nativos fueron reemplazados por cultivos, pastizales o pasturas. Los resultados indicaron que el 3 uso de perchas produce una lluvia de semillas más abundante y rica en especies en comparación con la que reciben las áreas abiertas sin ningún tipo de intervención. La gran magnitud de semillas dispersadas de Ligustrum sp., Morus alba y Asparagus setaceus pone en duda si no sería conveniente evitar el uso de perchas en sitios invadidos por especies de plantas exóticas. No obstante, las perchas artificiales se presentaron como una práctica capaz de superar la falta de llegada de semillas de frutos carnosos, promoviendo la sucesión y la regeneración vegetal en áreas deforestadas y/o degradadas dentro de un amplio rango de ecosistemas nativos. Los aportes de este trabajo enriquecen las bases para la valoración del servicio ecosistémico de dispersión de semillas por aves y su integración en el planeamiento y la toma de decisiones en relación al uso sustentable, monitoreo, conservación y restauración del bosque en el Espinal de la provincia de Entre Ríos.
Materia
Aves frugívoras
Bosque de espinal entrerriano
Dispersión de semillas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27734

id RIUNNE_cd8c84e4623a822d38028059fec77ad2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27734
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre RíosGuidetti, Brenda YamileAves frugívorasBosque de espinal entrerrianoDispersión de semillasFil: Guidetti, Brenda Yamile. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Amico, Guillermo César Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Dardanelli, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El objetivo de esta tesis fue caracterizar el servicio ecosistémico de dispersión de semillas brindado por aves en bosques bajo ganadería extensiva del Espinal de la provincia de Entre Ríos. Entre los años 2015 y 2018 se realizaron muestreos en 11 sitios de estudio con distintos niveles de ganadería extensiva. Se observó el consumo de frutos carnosos y se tomaron muestras de heces y regurgitados, identificando las especies de aves que dispersan semillas y categorizándolas de acuerdo a su efectividad. Las especies que más aportaron al servicio fueron Saltator aurantiirostris, Elaenia parvirostris, Thraupis sayaca, Turdus amaurochalinus y Turdus rufiventris. Una gran cantidad de aves granívoras, insectívoras u omnívoras también dispersaron semillas, reforzando la idea de que la frugivoría es un rasgo relativamente oportunista en ambientes estacionales. El comportamiento de estas especies promueve el movimiento ocasional de semillas desde el interior de la cobertura del bosque hasta bordes y áreas abiertas degradadas. La red conformada por plantas de frutos carnosos y aves dispersoras de semillas que interactúan en el bosque de Espinal entrerriano tiene dependencias asimétricas, siguiendo un modelo donde muchas especies interaccionan con pocas especies del otro grupo y vice-versa. Los índices que describen la estructura de la red revelaron baja conectividad, poco anidamiento y cierta modularidad. De acuerdo a la posición central que ocupan en la red de interacciones, las aves identificadas como principales dispersoras de semillas también constituyen eslabones claves para mantener la cohesión y la estabilidad del entramado. Además, fueron analizados los factores que podrían tener relación con los componentes cuantitativos y cualitativos del ensamble de dispersoras y semillas dispersadas. La abundancia y la riqueza de las aves dispersoras de semillas y la abundancia de semillas dispersadas se relacionaron positivamente con la disminución de la cobertura arbustiva, la extracción de madera seca para leña y una mayor carga ganadera instantánea. La altura del pasto, asociada con la intensidad de pastoreo, actuó de manera inversa al resto de las variables vinculadas con la actividad ganadera. Además, quedó en evidencia que la abundancia y la riqueza de las aves dispersoras de semillas, pero sobre todo la abundancia de semillas dispersadas, se relacionan positivamente con la riqueza específica de la vegetación leñosa. La abundancia de semillas dispersadas disminuyó con el aumento de la riqueza de aves dispersoras de semillas (lo que podría tener relación con la variabilidad en la efectividad de dispersión de las distintas especies), mientras que la riqueza de especies de semillas dispersadas aumentó a mayor abundancia de aves dispersoras de semillas (probablemente debido a una mayor exploración de los recursos disponibles). La riqueza de aves dispersoras y sobre todo la abundancia de semillas dispersadas estuvieron positivamente relacionadas con la abundancia de frutos, sin embargo la abundancia de aves dispersoras se relacionó de manera contraria (probablemente porque al aumentar la disponibilidad de frutos, las aves que los consumen se distribuyen de manera más homogénea en todo el parche, o bien, porque al aumentar la densidad de individuos entran en juego procesos como competencia y territorialidad). Finalmente, entre los años 2014 y 2016 se realizó una experiencia a campo y una serie de meta-análisis a escala global para evaluar la efectividad de las perchas artificiales en áreas donde los bosques nativos fueron reemplazados por cultivos, pastizales o pasturas. Los resultados indicaron que el 3 uso de perchas produce una lluvia de semillas más abundante y rica en especies en comparación con la que reciben las áreas abiertas sin ningún tipo de intervención. La gran magnitud de semillas dispersadas de Ligustrum sp., Morus alba y Asparagus setaceus pone en duda si no sería conveniente evitar el uso de perchas en sitios invadidos por especies de plantas exóticas. No obstante, las perchas artificiales se presentaron como una práctica capaz de superar la falta de llegada de semillas de frutos carnosos, promoviendo la sucesión y la regeneración vegetal en áreas deforestadas y/o degradadas dentro de un amplio rango de ecosistemas nativos. Los aportes de este trabajo enriquecen las bases para la valoración del servicio ecosistémico de dispersión de semillas por aves y su integración en el planeamiento y la toma de decisiones en relación al uso sustentable, monitoreo, conservación y restauración del bosque en el Espinal de la provincia de Entre Ríos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraAmico, Guillermo CésarDardanelli, Sebastián2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf137 p.application/pdfGuidetti, Brenda Yamile, 2020. Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27734spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27734instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:10.729Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos
title Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos
spellingShingle Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos
Guidetti, Brenda Yamile
Aves frugívoras
Bosque de espinal entrerriano
Dispersión de semillas
title_short Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos
title_full Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos
title_fullStr Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos
title_full_unstemmed Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos
title_sort Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Guidetti, Brenda Yamile
author Guidetti, Brenda Yamile
author_facet Guidetti, Brenda Yamile
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amico, Guillermo César
Dardanelli, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Aves frugívoras
Bosque de espinal entrerriano
Dispersión de semillas
topic Aves frugívoras
Bosque de espinal entrerriano
Dispersión de semillas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guidetti, Brenda Yamile. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Amico, Guillermo César Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Dardanelli, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El objetivo de esta tesis fue caracterizar el servicio ecosistémico de dispersión de semillas brindado por aves en bosques bajo ganadería extensiva del Espinal de la provincia de Entre Ríos. Entre los años 2015 y 2018 se realizaron muestreos en 11 sitios de estudio con distintos niveles de ganadería extensiva. Se observó el consumo de frutos carnosos y se tomaron muestras de heces y regurgitados, identificando las especies de aves que dispersan semillas y categorizándolas de acuerdo a su efectividad. Las especies que más aportaron al servicio fueron Saltator aurantiirostris, Elaenia parvirostris, Thraupis sayaca, Turdus amaurochalinus y Turdus rufiventris. Una gran cantidad de aves granívoras, insectívoras u omnívoras también dispersaron semillas, reforzando la idea de que la frugivoría es un rasgo relativamente oportunista en ambientes estacionales. El comportamiento de estas especies promueve el movimiento ocasional de semillas desde el interior de la cobertura del bosque hasta bordes y áreas abiertas degradadas. La red conformada por plantas de frutos carnosos y aves dispersoras de semillas que interactúan en el bosque de Espinal entrerriano tiene dependencias asimétricas, siguiendo un modelo donde muchas especies interaccionan con pocas especies del otro grupo y vice-versa. Los índices que describen la estructura de la red revelaron baja conectividad, poco anidamiento y cierta modularidad. De acuerdo a la posición central que ocupan en la red de interacciones, las aves identificadas como principales dispersoras de semillas también constituyen eslabones claves para mantener la cohesión y la estabilidad del entramado. Además, fueron analizados los factores que podrían tener relación con los componentes cuantitativos y cualitativos del ensamble de dispersoras y semillas dispersadas. La abundancia y la riqueza de las aves dispersoras de semillas y la abundancia de semillas dispersadas se relacionaron positivamente con la disminución de la cobertura arbustiva, la extracción de madera seca para leña y una mayor carga ganadera instantánea. La altura del pasto, asociada con la intensidad de pastoreo, actuó de manera inversa al resto de las variables vinculadas con la actividad ganadera. Además, quedó en evidencia que la abundancia y la riqueza de las aves dispersoras de semillas, pero sobre todo la abundancia de semillas dispersadas, se relacionan positivamente con la riqueza específica de la vegetación leñosa. La abundancia de semillas dispersadas disminuyó con el aumento de la riqueza de aves dispersoras de semillas (lo que podría tener relación con la variabilidad en la efectividad de dispersión de las distintas especies), mientras que la riqueza de especies de semillas dispersadas aumentó a mayor abundancia de aves dispersoras de semillas (probablemente debido a una mayor exploración de los recursos disponibles). La riqueza de aves dispersoras y sobre todo la abundancia de semillas dispersadas estuvieron positivamente relacionadas con la abundancia de frutos, sin embargo la abundancia de aves dispersoras se relacionó de manera contraria (probablemente porque al aumentar la disponibilidad de frutos, las aves que los consumen se distribuyen de manera más homogénea en todo el parche, o bien, porque al aumentar la densidad de individuos entran en juego procesos como competencia y territorialidad). Finalmente, entre los años 2014 y 2016 se realizó una experiencia a campo y una serie de meta-análisis a escala global para evaluar la efectividad de las perchas artificiales en áreas donde los bosques nativos fueron reemplazados por cultivos, pastizales o pasturas. Los resultados indicaron que el 3 uso de perchas produce una lluvia de semillas más abundante y rica en especies en comparación con la que reciben las áreas abiertas sin ningún tipo de intervención. La gran magnitud de semillas dispersadas de Ligustrum sp., Morus alba y Asparagus setaceus pone en duda si no sería conveniente evitar el uso de perchas en sitios invadidos por especies de plantas exóticas. No obstante, las perchas artificiales se presentaron como una práctica capaz de superar la falta de llegada de semillas de frutos carnosos, promoviendo la sucesión y la regeneración vegetal en áreas deforestadas y/o degradadas dentro de un amplio rango de ecosistemas nativos. Los aportes de este trabajo enriquecen las bases para la valoración del servicio ecosistémico de dispersión de semillas por aves y su integración en el planeamiento y la toma de decisiones en relación al uso sustentable, monitoreo, conservación y restauración del bosque en el Espinal de la provincia de Entre Ríos.
description Fil: Guidetti, Brenda Yamile. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Guidetti, Brenda Yamile, 2020. Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27734
identifier_str_mv Guidetti, Brenda Yamile, 2020. Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27734
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
137 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344176997367808
score 12.623145