Efectividad de la dispersión de semillas de Olea europaea por aves frugívoras nativas: una comparación entre poblaciones cultivadas y naturalizadas

Autores
Barrera, Mateo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vegara-Tabares, David Lautaro
Carrizo García, Carolina
Descripción
Fil: Barrera, Mateo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Las plantas exóticas invasoras de frutos carnosos tienen la capacidad de dispersar sus semillas al establecer mutualismos con aves frugívoras nativas, como es el caso de Olea europaea en diversas regiones del mundo donde fue introducida como cultivo. Si bien en el Valle de Traslasierra, Córdoba, es posible observar tanto olivos cultivados como naturalizados, se desconoce qué vínculo tiene la especie con las aves frugívoras de la región y qué implica ello para su proceso de invasión. En este contexto, se describieron características individuales y poblacionales en sitios donde la especie está naturalizada y se investigaron aspectos cuantitativos y cualitativos de la efectividad de la dispersión de sus semillas. En primer lugar, se analizó la composición etaria de las poblaciones naturalizadas identificadas, y se comparó el tamaño de sus frutos y semillas con olivos de poblaciones cultivadas. Luego, se caracterizaron los ensambles de aves mediante observaciones de frugivoría en árboles focales de ambas poblaciones y se comparó la cantidad de semillas consumidas. Por último, se realizaron experimentos de siembra en invernadero, donde se evaluó el efecto del consumo de frutos por las principales aves dispersoras identificadas (i.e., Patagioenas maculosa, Turdus rufiventris y T. amaurochalinus), del sitio de origen (olivo cultivado o naturalizado) y del tamaño de las semillas sobre la germinación, mortalidad y viabilidad de las mismas. En la mayoría de los sitios analizados se detectó un alto número de plántulas y juveniles, indicando un reclutamiento activo de nuevos individuos en el bosque serrano de Traslasierra. Se observaron diez especies de aves frugívoras, de las cuales cinco fueron catalogadas como dispersoras legítimas y cinco como consumidoras de pulpa. En cultivos, dos especies de Patagioenas consumieron mayor cantidad de frutos, mientras que en poblaciones naturalizadas fueron dos especies de Turdus. Tras nueve meses de siembra, la germinación fue nula debido a la dormición que caracteriza la especie, pero las semillas tanto cultivadas como naturalizadas presentaron embriones viables que sobrevivieron el paso por el tracto digestivo de las aves. Además, se observó que los frutos y semillas de olivos cultivados tuvieron mayor tamaño que los de olivos naturalizados y que esto se asociaba significativamente a una menor mortalidad y mayor viabilidad embrionaria. Es muy probable que los cultivos de olivos sean fuentes eficientes de propágulos que las palomas dispersan a larga distancia, mientras que las poblaciones naturalizadas se expandirían por la dispersión a corta distancia ejercida por zorzales. Se sugiere que, aunque el proceso de invasión del olivo en la región es incipiente, éste se vería favorecido principalmente por las poblaciones cultivadas, cuyas semillas de gran tamaño son dispersadas eficazmente y mantienen su potencial de germinación.
Fil: Barrera, Mateo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Endozoocoria
Columbiformes
Passeriformes
Latencia
Aves frugívoras
Plantas exóticas invasoras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551316

id RDUUNC_5fd83c73c35ad01ef9e5b40282508099
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551316
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efectividad de la dispersión de semillas de Olea europaea por aves frugívoras nativas: una comparación entre poblaciones cultivadas y naturalizadasBarrera, MateoEndozoocoriaColumbiformesPasseriformesLatenciaAves frugívorasPlantas exóticas invasorasFil: Barrera, Mateo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Las plantas exóticas invasoras de frutos carnosos tienen la capacidad de dispersar sus semillas al establecer mutualismos con aves frugívoras nativas, como es el caso de Olea europaea en diversas regiones del mundo donde fue introducida como cultivo. Si bien en el Valle de Traslasierra, Córdoba, es posible observar tanto olivos cultivados como naturalizados, se desconoce qué vínculo tiene la especie con las aves frugívoras de la región y qué implica ello para su proceso de invasión. En este contexto, se describieron características individuales y poblacionales en sitios donde la especie está naturalizada y se investigaron aspectos cuantitativos y cualitativos de la efectividad de la dispersión de sus semillas. En primer lugar, se analizó la composición etaria de las poblaciones naturalizadas identificadas, y se comparó el tamaño de sus frutos y semillas con olivos de poblaciones cultivadas. Luego, se caracterizaron los ensambles de aves mediante observaciones de frugivoría en árboles focales de ambas poblaciones y se comparó la cantidad de semillas consumidas. Por último, se realizaron experimentos de siembra en invernadero, donde se evaluó el efecto del consumo de frutos por las principales aves dispersoras identificadas (i.e., Patagioenas maculosa, Turdus rufiventris y T. amaurochalinus), del sitio de origen (olivo cultivado o naturalizado) y del tamaño de las semillas sobre la germinación, mortalidad y viabilidad de las mismas. En la mayoría de los sitios analizados se detectó un alto número de plántulas y juveniles, indicando un reclutamiento activo de nuevos individuos en el bosque serrano de Traslasierra. Se observaron diez especies de aves frugívoras, de las cuales cinco fueron catalogadas como dispersoras legítimas y cinco como consumidoras de pulpa. En cultivos, dos especies de Patagioenas consumieron mayor cantidad de frutos, mientras que en poblaciones naturalizadas fueron dos especies de Turdus. Tras nueve meses de siembra, la germinación fue nula debido a la dormición que caracteriza la especie, pero las semillas tanto cultivadas como naturalizadas presentaron embriones viables que sobrevivieron el paso por el tracto digestivo de las aves. Además, se observó que los frutos y semillas de olivos cultivados tuvieron mayor tamaño que los de olivos naturalizados y que esto se asociaba significativamente a una menor mortalidad y mayor viabilidad embrionaria. Es muy probable que los cultivos de olivos sean fuentes eficientes de propágulos que las palomas dispersan a larga distancia, mientras que las poblaciones naturalizadas se expandirían por la dispersión a corta distancia ejercida por zorzales. Se sugiere que, aunque el proceso de invasión del olivo en la región es incipiente, éste se vería favorecido principalmente por las poblaciones cultivadas, cuyas semillas de gran tamaño son dispersadas eficazmente y mantienen su potencial de germinación.Fil: Barrera, Mateo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Vegara-Tabares, David LautaroCarrizo García, Carolina2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551316spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551316Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:18.55Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectividad de la dispersión de semillas de Olea europaea por aves frugívoras nativas: una comparación entre poblaciones cultivadas y naturalizadas
title Efectividad de la dispersión de semillas de Olea europaea por aves frugívoras nativas: una comparación entre poblaciones cultivadas y naturalizadas
spellingShingle Efectividad de la dispersión de semillas de Olea europaea por aves frugívoras nativas: una comparación entre poblaciones cultivadas y naturalizadas
Barrera, Mateo
Endozoocoria
Columbiformes
Passeriformes
Latencia
Aves frugívoras
Plantas exóticas invasoras
title_short Efectividad de la dispersión de semillas de Olea europaea por aves frugívoras nativas: una comparación entre poblaciones cultivadas y naturalizadas
title_full Efectividad de la dispersión de semillas de Olea europaea por aves frugívoras nativas: una comparación entre poblaciones cultivadas y naturalizadas
title_fullStr Efectividad de la dispersión de semillas de Olea europaea por aves frugívoras nativas: una comparación entre poblaciones cultivadas y naturalizadas
title_full_unstemmed Efectividad de la dispersión de semillas de Olea europaea por aves frugívoras nativas: una comparación entre poblaciones cultivadas y naturalizadas
title_sort Efectividad de la dispersión de semillas de Olea europaea por aves frugívoras nativas: una comparación entre poblaciones cultivadas y naturalizadas
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera, Mateo
author Barrera, Mateo
author_facet Barrera, Mateo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vegara-Tabares, David Lautaro
Carrizo García, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Endozoocoria
Columbiformes
Passeriformes
Latencia
Aves frugívoras
Plantas exóticas invasoras
topic Endozoocoria
Columbiformes
Passeriformes
Latencia
Aves frugívoras
Plantas exóticas invasoras
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barrera, Mateo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Las plantas exóticas invasoras de frutos carnosos tienen la capacidad de dispersar sus semillas al establecer mutualismos con aves frugívoras nativas, como es el caso de Olea europaea en diversas regiones del mundo donde fue introducida como cultivo. Si bien en el Valle de Traslasierra, Córdoba, es posible observar tanto olivos cultivados como naturalizados, se desconoce qué vínculo tiene la especie con las aves frugívoras de la región y qué implica ello para su proceso de invasión. En este contexto, se describieron características individuales y poblacionales en sitios donde la especie está naturalizada y se investigaron aspectos cuantitativos y cualitativos de la efectividad de la dispersión de sus semillas. En primer lugar, se analizó la composición etaria de las poblaciones naturalizadas identificadas, y se comparó el tamaño de sus frutos y semillas con olivos de poblaciones cultivadas. Luego, se caracterizaron los ensambles de aves mediante observaciones de frugivoría en árboles focales de ambas poblaciones y se comparó la cantidad de semillas consumidas. Por último, se realizaron experimentos de siembra en invernadero, donde se evaluó el efecto del consumo de frutos por las principales aves dispersoras identificadas (i.e., Patagioenas maculosa, Turdus rufiventris y T. amaurochalinus), del sitio de origen (olivo cultivado o naturalizado) y del tamaño de las semillas sobre la germinación, mortalidad y viabilidad de las mismas. En la mayoría de los sitios analizados se detectó un alto número de plántulas y juveniles, indicando un reclutamiento activo de nuevos individuos en el bosque serrano de Traslasierra. Se observaron diez especies de aves frugívoras, de las cuales cinco fueron catalogadas como dispersoras legítimas y cinco como consumidoras de pulpa. En cultivos, dos especies de Patagioenas consumieron mayor cantidad de frutos, mientras que en poblaciones naturalizadas fueron dos especies de Turdus. Tras nueve meses de siembra, la germinación fue nula debido a la dormición que caracteriza la especie, pero las semillas tanto cultivadas como naturalizadas presentaron embriones viables que sobrevivieron el paso por el tracto digestivo de las aves. Además, se observó que los frutos y semillas de olivos cultivados tuvieron mayor tamaño que los de olivos naturalizados y que esto se asociaba significativamente a una menor mortalidad y mayor viabilidad embrionaria. Es muy probable que los cultivos de olivos sean fuentes eficientes de propágulos que las palomas dispersan a larga distancia, mientras que las poblaciones naturalizadas se expandirían por la dispersión a corta distancia ejercida por zorzales. Se sugiere que, aunque el proceso de invasión del olivo en la región es incipiente, éste se vería favorecido principalmente por las poblaciones cultivadas, cuyas semillas de gran tamaño son dispersadas eficazmente y mantienen su potencial de germinación.
Fil: Barrera, Mateo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Barrera, Mateo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551316
url http://hdl.handle.net/11086/551316
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349634919333888
score 13.13397