Perchas artificiales para aves como técnica de restauración en un relicto de bosque de Espinal de la Provincia de Córdoba
- Autores
- Lewin, Nicolás Valentín
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tamburini, Daniela María
Dardanelli , Sebastián - Descripción
- Fil: Lewin, Nicolás Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Los bosques nativos del sur de Córdoba que conformaban el Espinal se encuentran altamente degradados y fragmentados, sumergidos en una matriz de cultivos. Es esencial el desarrollo de técnicas de restauración que permitan la recuperación de ecosistemas naturales y los bienes y servicios ecosistémicos aparejados para garantizar el bienestar humano y recuperar valores de identidad y valores intrínsecos perdidos hace décadas. En este trabajo se propuso estudiar la efectividad de las perchas artificiales para aves como técnica de restauración por nucleación. Específicamente se evaluó la capacidad de las perchas para favorecer el aumento de la abundancia y riqueza de la lluvia de semillas de especies nativas de porte leñoso que llegan a áreas abiertas degradadas aledañas a un relicto de bosque de Espinal cordobés. Se instalaron 30 perchas artificiales, a 20 metros de distancia del bosque. Se instaló una trampa de semillas debajo de cada percha y una trampa control a 4 metros (sin percha). Adicionalmente, se instalaron 30 trampas de semillas en el interior del bosque. Las trampas fueron monitoreadas, y las semillas dispersadas por aves recolectadas mensualmente durante 12 meses. Se registró la cantidad e identidad de semillas dispersadas por aves desde mayo de 2018 hasta abril de 2019. En total se recolectaron 995 semillas de 20 especies vegetales, de las cuales el 98% de las semillas y el 85% de las especies se encontraron bajo las perchas. La abundancia y riqueza de semillas fue significativamente mayor debajo de las perchas artificiales que en las trampas control y en el bosque. Las semillas dispersadas fueron de frutos carnosos y secos, siendo las más abundantes la especie exótica Morus alba, la gramínea nativa Eragrostis virescens, y la leñosa nativa Celtis ehrenbergiana. Bajo las perchas no se encontró diferencia significativa entre la cantidad de semillas de origen nativo y las de origen exótico, aunque los picos de abundancia de exóticas leñosas ocurrieron entre octubre y diciembre, y los de nativas leñosas entre mayo y julio, indicando una distribución temporal separada. Se observaron 22 especies de aves usando las perchas de las cuales 10 fueron frugívoras. Zonotrichia capensis, Xolmis irupero y Agelaioides badius fueron las aves más frecuentes. Las perchas artificiales para aves son efectivas para aumentar la lluvia de semillas ornitócoras, tanto en abundancia como en riqueza de especies. Sin embargo, para su uso efectivo como técnica de restauración debe limitarse su presencia en el terreno a los meses con lluvia de semillas de especies de mayor relevancia para la restauración. Estas son las especies nativas de porte leñoso, capaces de generar núcleos de vegetación. Además se deben evitar los meses con potencial de diseminación de M. alba. Se sugiere evaluar a futuro el potencial de esta técnica para superar otras barreras de la restauración en estas áreas, como el establecimiento de plántulas y su supervivencia.
Fil: Lewin, Nicolás Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. - Materia
-
Dispersión de semilla
Ornitocoría
Nucleación
Espinal
NATURAL SCIENCES
NATURAL SCIENCES::Biology - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556870
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_04a2425f6e5ef2db2f852de8134a1ffc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556870 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Perchas artificiales para aves como técnica de restauración en un relicto de bosque de Espinal de la Provincia de CórdobaLewin, Nicolás ValentínDispersión de semillaOrnitocoríaNucleaciónEspinalNATURAL SCIENCESNATURAL SCIENCES::BiologyFil: Lewin, Nicolás Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Los bosques nativos del sur de Córdoba que conformaban el Espinal se encuentran altamente degradados y fragmentados, sumergidos en una matriz de cultivos. Es esencial el desarrollo de técnicas de restauración que permitan la recuperación de ecosistemas naturales y los bienes y servicios ecosistémicos aparejados para garantizar el bienestar humano y recuperar valores de identidad y valores intrínsecos perdidos hace décadas. En este trabajo se propuso estudiar la efectividad de las perchas artificiales para aves como técnica de restauración por nucleación. Específicamente se evaluó la capacidad de las perchas para favorecer el aumento de la abundancia y riqueza de la lluvia de semillas de especies nativas de porte leñoso que llegan a áreas abiertas degradadas aledañas a un relicto de bosque de Espinal cordobés. Se instalaron 30 perchas artificiales, a 20 metros de distancia del bosque. Se instaló una trampa de semillas debajo de cada percha y una trampa control a 4 metros (sin percha). Adicionalmente, se instalaron 30 trampas de semillas en el interior del bosque. Las trampas fueron monitoreadas, y las semillas dispersadas por aves recolectadas mensualmente durante 12 meses. Se registró la cantidad e identidad de semillas dispersadas por aves desde mayo de 2018 hasta abril de 2019. En total se recolectaron 995 semillas de 20 especies vegetales, de las cuales el 98% de las semillas y el 85% de las especies se encontraron bajo las perchas. La abundancia y riqueza de semillas fue significativamente mayor debajo de las perchas artificiales que en las trampas control y en el bosque. Las semillas dispersadas fueron de frutos carnosos y secos, siendo las más abundantes la especie exótica Morus alba, la gramínea nativa Eragrostis virescens, y la leñosa nativa Celtis ehrenbergiana. Bajo las perchas no se encontró diferencia significativa entre la cantidad de semillas de origen nativo y las de origen exótico, aunque los picos de abundancia de exóticas leñosas ocurrieron entre octubre y diciembre, y los de nativas leñosas entre mayo y julio, indicando una distribución temporal separada. Se observaron 22 especies de aves usando las perchas de las cuales 10 fueron frugívoras. Zonotrichia capensis, Xolmis irupero y Agelaioides badius fueron las aves más frecuentes. Las perchas artificiales para aves son efectivas para aumentar la lluvia de semillas ornitócoras, tanto en abundancia como en riqueza de especies. Sin embargo, para su uso efectivo como técnica de restauración debe limitarse su presencia en el terreno a los meses con lluvia de semillas de especies de mayor relevancia para la restauración. Estas son las especies nativas de porte leñoso, capaces de generar núcleos de vegetación. Además se deben evitar los meses con potencial de diseminación de M. alba. Se sugiere evaluar a futuro el potencial de esta técnica para superar otras barreras de la restauración en estas áreas, como el establecimiento de plántulas y su supervivencia.Fil: Lewin, Nicolás Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Tamburini, Daniela MaríaDardanelli , Sebastián2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556870spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556870Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:44.413Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perchas artificiales para aves como técnica de restauración en un relicto de bosque de Espinal de la Provincia de Córdoba |
title |
Perchas artificiales para aves como técnica de restauración en un relicto de bosque de Espinal de la Provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Perchas artificiales para aves como técnica de restauración en un relicto de bosque de Espinal de la Provincia de Córdoba Lewin, Nicolás Valentín Dispersión de semilla Ornitocoría Nucleación Espinal NATURAL SCIENCES NATURAL SCIENCES::Biology |
title_short |
Perchas artificiales para aves como técnica de restauración en un relicto de bosque de Espinal de la Provincia de Córdoba |
title_full |
Perchas artificiales para aves como técnica de restauración en un relicto de bosque de Espinal de la Provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Perchas artificiales para aves como técnica de restauración en un relicto de bosque de Espinal de la Provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Perchas artificiales para aves como técnica de restauración en un relicto de bosque de Espinal de la Provincia de Córdoba |
title_sort |
Perchas artificiales para aves como técnica de restauración en un relicto de bosque de Espinal de la Provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lewin, Nicolás Valentín |
author |
Lewin, Nicolás Valentín |
author_facet |
Lewin, Nicolás Valentín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tamburini, Daniela María Dardanelli , Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dispersión de semilla Ornitocoría Nucleación Espinal NATURAL SCIENCES NATURAL SCIENCES::Biology |
topic |
Dispersión de semilla Ornitocoría Nucleación Espinal NATURAL SCIENCES NATURAL SCIENCES::Biology |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lewin, Nicolás Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. Los bosques nativos del sur de Córdoba que conformaban el Espinal se encuentran altamente degradados y fragmentados, sumergidos en una matriz de cultivos. Es esencial el desarrollo de técnicas de restauración que permitan la recuperación de ecosistemas naturales y los bienes y servicios ecosistémicos aparejados para garantizar el bienestar humano y recuperar valores de identidad y valores intrínsecos perdidos hace décadas. En este trabajo se propuso estudiar la efectividad de las perchas artificiales para aves como técnica de restauración por nucleación. Específicamente se evaluó la capacidad de las perchas para favorecer el aumento de la abundancia y riqueza de la lluvia de semillas de especies nativas de porte leñoso que llegan a áreas abiertas degradadas aledañas a un relicto de bosque de Espinal cordobés. Se instalaron 30 perchas artificiales, a 20 metros de distancia del bosque. Se instaló una trampa de semillas debajo de cada percha y una trampa control a 4 metros (sin percha). Adicionalmente, se instalaron 30 trampas de semillas en el interior del bosque. Las trampas fueron monitoreadas, y las semillas dispersadas por aves recolectadas mensualmente durante 12 meses. Se registró la cantidad e identidad de semillas dispersadas por aves desde mayo de 2018 hasta abril de 2019. En total se recolectaron 995 semillas de 20 especies vegetales, de las cuales el 98% de las semillas y el 85% de las especies se encontraron bajo las perchas. La abundancia y riqueza de semillas fue significativamente mayor debajo de las perchas artificiales que en las trampas control y en el bosque. Las semillas dispersadas fueron de frutos carnosos y secos, siendo las más abundantes la especie exótica Morus alba, la gramínea nativa Eragrostis virescens, y la leñosa nativa Celtis ehrenbergiana. Bajo las perchas no se encontró diferencia significativa entre la cantidad de semillas de origen nativo y las de origen exótico, aunque los picos de abundancia de exóticas leñosas ocurrieron entre octubre y diciembre, y los de nativas leñosas entre mayo y julio, indicando una distribución temporal separada. Se observaron 22 especies de aves usando las perchas de las cuales 10 fueron frugívoras. Zonotrichia capensis, Xolmis irupero y Agelaioides badius fueron las aves más frecuentes. Las perchas artificiales para aves son efectivas para aumentar la lluvia de semillas ornitócoras, tanto en abundancia como en riqueza de especies. Sin embargo, para su uso efectivo como técnica de restauración debe limitarse su presencia en el terreno a los meses con lluvia de semillas de especies de mayor relevancia para la restauración. Estas son las especies nativas de porte leñoso, capaces de generar núcleos de vegetación. Además se deben evitar los meses con potencial de diseminación de M. alba. Se sugiere evaluar a futuro el potencial de esta técnica para superar otras barreras de la restauración en estas áreas, como el establecimiento de plántulas y su supervivencia. Fil: Lewin, Nicolás Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
description |
Fil: Lewin, Nicolás Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556870 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556870 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349665926774784 |
score |
13.13397 |