Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.)

Autores
Romero, Amalia María Eugenia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romero, Amalia María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La agricultura sostenible es un concepto amplio en la que el agricultor pretende integrar ciertos factores ecológicos y diferentes agroinsumos para una producción óptima, manteniendo la calidad del ambiente. En este contexto, el uso de inoculantes, el agregado de compost y lombricompost y la incorporación de polvo de roca basáltica son prácticas de manejo posibles de incluir en la producción de diferentes cultivos. A nivel mundial las plantas aromáticas están siendo económicamente importantes debido a la continua y creciente demanda en los mercados locales y extranjeros. Dentro de los cultivos aromáticos, una especie representativa es la albahaca (Ocimum basilicum L.), planta anual perteneciente a la Familia Lamiaceae. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo de la albahaca respecto al uso de diferentes agroinsumos. El ensayo se estableció con plantines de albahaca en macetas de 1.5 Kg de capacidad, conteniendo un suelo de textura arenosa perteneciente a la serie de suelo Ensenada Grande (pH 5.8, CE 0.15 dS.m-1, P 11.8 mg.Kg-1, K 0.1 cmol.Kg-1, Ca 3.1 cmol.Kg-1, Mg 0.6 cmol.Kg-1, C.org. 0.39%, N Total 0.03%). En un diseño completo al azar se aplicaron 6 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos fueron: Testigo (T: suelo sólo), Compost (C) en dosis equivalentes a 20 t.ha-1, Lombricompost (LC) en dosis equivalentes a 20 t.ha-1, Inoculante (Pf) Pseudomonas fluorescens (1x109UFC/ml), Aislamiento fijador de nitrógeno (A3) (2,6x107 UFC/ml), y roca de basalto (RB) en una dosis equivalente a 5 t.ha-1. Se realizaron dos aplicaciones de cada tratamiento espaciados en 30 días. La extracción de plantas se realizó a los 83 días posteriores a la siembra. Las variables medidas fueron altura, número de hojas, peso seco de hojas, número de ramificaciones, peso seco vástago, peso seco raíz, volumen radical y relación Peso seco Vástago/Peso se Raíz. Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza y comparación de medias por Tukey (p<0.05). De los tratamientos aplicados, para la variable Número de hojas el tratamiento C dio el mayor valor diferenciándose estadísticamente de Pf, A3, RB y T; el tratamiento LC que se posicionó seguido al C se diferenció de A3, RB y T; el menor valor lo obtuvo el tratamiento RB. La variable Peso seco hoja fue mayor en el tratamiento LC y se diferenció estadísticamente de A3 y RB, no arrojando diferencias entre LC, C, Pf y T como también entre C, Pf, T, A3 y RB. Al igual que en Número de hojas el menor valor lo obtuvo RB. En cuanto a Peso seco vástago, incorporando el tallo en la medición, la tendencia fue similar a lo obtenido en Peso seco hoja, mostrando al tratamiento LC con el mayor valor diferenciándose estadísticamente de los tratamientos A3 y RB. Los microorganismos Pf y A3, y el tratamiento RB mostraron los valores más altos tanto en Peso seco radical como en Volumen radical. En peso seco raíz el mayor valor lo obtuvo el tratamiento Pf siendo significativamente diferente a C. Similar resultado mostró la variable Volumen radical donde el valor más alto lo obtuvo el tratamiento Pf y el menor valor el tratamiento C, sin alcanzar diferencias significativas. En cuanto a la relación Vástago/Raíz los tratamientos C y LC se diferenciaron estadísticamente de A3, Pf y RB; no encontrándose diferencias entre T y los demás tratamientos. Las variables Altura y Número de ramificaciones tampoco mostraron diferencias entre tratamientos. Para las variables productivas, los inóculos aplicados en este ensayo al igual que roca de basalto, no tuvieron un efecto mayor y significativo respecto al testigo. Dentro de las alternativas de manejo utilizadas, los tratamientos de compost y lombricompost dieron los valores más altos para las variables productivas medidas, mostrando el mejor comportamiento en cuanto a producción general de albahaca.
Materia
Bioinsumos
Inoculantes
Compost
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51995

id RIUNNE_caf111d1e35cd17ce952278b642f4840
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51995
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.)Romero, Amalia María EugeniaBioinsumosInoculantesCompostFil: Romero, Amalia María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La agricultura sostenible es un concepto amplio en la que el agricultor pretende integrar ciertos factores ecológicos y diferentes agroinsumos para una producción óptima, manteniendo la calidad del ambiente. En este contexto, el uso de inoculantes, el agregado de compost y lombricompost y la incorporación de polvo de roca basáltica son prácticas de manejo posibles de incluir en la producción de diferentes cultivos. A nivel mundial las plantas aromáticas están siendo económicamente importantes debido a la continua y creciente demanda en los mercados locales y extranjeros. Dentro de los cultivos aromáticos, una especie representativa es la albahaca (Ocimum basilicum L.), planta anual perteneciente a la Familia Lamiaceae. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo de la albahaca respecto al uso de diferentes agroinsumos. El ensayo se estableció con plantines de albahaca en macetas de 1.5 Kg de capacidad, conteniendo un suelo de textura arenosa perteneciente a la serie de suelo Ensenada Grande (pH 5.8, CE 0.15 dS.m-1, P 11.8 mg.Kg-1, K 0.1 cmol.Kg-1, Ca 3.1 cmol.Kg-1, Mg 0.6 cmol.Kg-1, C.org. 0.39%, N Total 0.03%). En un diseño completo al azar se aplicaron 6 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos fueron: Testigo (T: suelo sólo), Compost (C) en dosis equivalentes a 20 t.ha-1, Lombricompost (LC) en dosis equivalentes a 20 t.ha-1, Inoculante (Pf) Pseudomonas fluorescens (1x109UFC/ml), Aislamiento fijador de nitrógeno (A3) (2,6x107 UFC/ml), y roca de basalto (RB) en una dosis equivalente a 5 t.ha-1. Se realizaron dos aplicaciones de cada tratamiento espaciados en 30 días. La extracción de plantas se realizó a los 83 días posteriores a la siembra. Las variables medidas fueron altura, número de hojas, peso seco de hojas, número de ramificaciones, peso seco vástago, peso seco raíz, volumen radical y relación Peso seco Vástago/Peso se Raíz. Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza y comparación de medias por Tukey (p<0.05). De los tratamientos aplicados, para la variable Número de hojas el tratamiento C dio el mayor valor diferenciándose estadísticamente de Pf, A3, RB y T; el tratamiento LC que se posicionó seguido al C se diferenció de A3, RB y T; el menor valor lo obtuvo el tratamiento RB. La variable Peso seco hoja fue mayor en el tratamiento LC y se diferenció estadísticamente de A3 y RB, no arrojando diferencias entre LC, C, Pf y T como también entre C, Pf, T, A3 y RB. Al igual que en Número de hojas el menor valor lo obtuvo RB. En cuanto a Peso seco vástago, incorporando el tallo en la medición, la tendencia fue similar a lo obtenido en Peso seco hoja, mostrando al tratamiento LC con el mayor valor diferenciándose estadísticamente de los tratamientos A3 y RB. Los microorganismos Pf y A3, y el tratamiento RB mostraron los valores más altos tanto en Peso seco radical como en Volumen radical. En peso seco raíz el mayor valor lo obtuvo el tratamiento Pf siendo significativamente diferente a C. Similar resultado mostró la variable Volumen radical donde el valor más alto lo obtuvo el tratamiento Pf y el menor valor el tratamiento C, sin alcanzar diferencias significativas. En cuanto a la relación Vástago/Raíz los tratamientos C y LC se diferenciaron estadísticamente de A3, Pf y RB; no encontrándose diferencias entre T y los demás tratamientos. Las variables Altura y Número de ramificaciones tampoco mostraron diferencias entre tratamientos. Para las variables productivas, los inóculos aplicados en este ensayo al igual que roca de basalto, no tuvieron un efecto mayor y significativo respecto al testigo. Dentro de las alternativas de manejo utilizadas, los tratamientos de compost y lombricompost dieron los valores más altos para las variables productivas medidas, mostrando el mejor comportamiento en cuanto a producción general de albahaca.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRomero, Amalia María Eugenia, 2018. Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.) En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51995spaUNNE/PI/16A013/AR. Corrientes/Bioinsumos y Polvo de Roca Basáltica. Efecto en la Productividad de los Cultivos y en la Actividad Biológica del Suelo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51995instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:04.01Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.)
title Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.)
spellingShingle Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.)
Romero, Amalia María Eugenia
Bioinsumos
Inoculantes
Compost
title_short Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.)
title_full Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.)
title_fullStr Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.)
title_full_unstemmed Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.)
title_sort Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Amalia María Eugenia
author Romero, Amalia María Eugenia
author_facet Romero, Amalia María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioinsumos
Inoculantes
Compost
topic Bioinsumos
Inoculantes
Compost
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, Amalia María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La agricultura sostenible es un concepto amplio en la que el agricultor pretende integrar ciertos factores ecológicos y diferentes agroinsumos para una producción óptima, manteniendo la calidad del ambiente. En este contexto, el uso de inoculantes, el agregado de compost y lombricompost y la incorporación de polvo de roca basáltica son prácticas de manejo posibles de incluir en la producción de diferentes cultivos. A nivel mundial las plantas aromáticas están siendo económicamente importantes debido a la continua y creciente demanda en los mercados locales y extranjeros. Dentro de los cultivos aromáticos, una especie representativa es la albahaca (Ocimum basilicum L.), planta anual perteneciente a la Familia Lamiaceae. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo de la albahaca respecto al uso de diferentes agroinsumos. El ensayo se estableció con plantines de albahaca en macetas de 1.5 Kg de capacidad, conteniendo un suelo de textura arenosa perteneciente a la serie de suelo Ensenada Grande (pH 5.8, CE 0.15 dS.m-1, P 11.8 mg.Kg-1, K 0.1 cmol.Kg-1, Ca 3.1 cmol.Kg-1, Mg 0.6 cmol.Kg-1, C.org. 0.39%, N Total 0.03%). En un diseño completo al azar se aplicaron 6 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos fueron: Testigo (T: suelo sólo), Compost (C) en dosis equivalentes a 20 t.ha-1, Lombricompost (LC) en dosis equivalentes a 20 t.ha-1, Inoculante (Pf) Pseudomonas fluorescens (1x109UFC/ml), Aislamiento fijador de nitrógeno (A3) (2,6x107 UFC/ml), y roca de basalto (RB) en una dosis equivalente a 5 t.ha-1. Se realizaron dos aplicaciones de cada tratamiento espaciados en 30 días. La extracción de plantas se realizó a los 83 días posteriores a la siembra. Las variables medidas fueron altura, número de hojas, peso seco de hojas, número de ramificaciones, peso seco vástago, peso seco raíz, volumen radical y relación Peso seco Vástago/Peso se Raíz. Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza y comparación de medias por Tukey (p<0.05). De los tratamientos aplicados, para la variable Número de hojas el tratamiento C dio el mayor valor diferenciándose estadísticamente de Pf, A3, RB y T; el tratamiento LC que se posicionó seguido al C se diferenció de A3, RB y T; el menor valor lo obtuvo el tratamiento RB. La variable Peso seco hoja fue mayor en el tratamiento LC y se diferenció estadísticamente de A3 y RB, no arrojando diferencias entre LC, C, Pf y T como también entre C, Pf, T, A3 y RB. Al igual que en Número de hojas el menor valor lo obtuvo RB. En cuanto a Peso seco vástago, incorporando el tallo en la medición, la tendencia fue similar a lo obtenido en Peso seco hoja, mostrando al tratamiento LC con el mayor valor diferenciándose estadísticamente de los tratamientos A3 y RB. Los microorganismos Pf y A3, y el tratamiento RB mostraron los valores más altos tanto en Peso seco radical como en Volumen radical. En peso seco raíz el mayor valor lo obtuvo el tratamiento Pf siendo significativamente diferente a C. Similar resultado mostró la variable Volumen radical donde el valor más alto lo obtuvo el tratamiento Pf y el menor valor el tratamiento C, sin alcanzar diferencias significativas. En cuanto a la relación Vástago/Raíz los tratamientos C y LC se diferenciaron estadísticamente de A3, Pf y RB; no encontrándose diferencias entre T y los demás tratamientos. Las variables Altura y Número de ramificaciones tampoco mostraron diferencias entre tratamientos. Para las variables productivas, los inóculos aplicados en este ensayo al igual que roca de basalto, no tuvieron un efecto mayor y significativo respecto al testigo. Dentro de las alternativas de manejo utilizadas, los tratamientos de compost y lombricompost dieron los valores más altos para las variables productivas medidas, mostrando el mejor comportamiento en cuanto a producción general de albahaca.
description Fil: Romero, Amalia María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Romero, Amalia María Eugenia, 2018. Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.) En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51995
identifier_str_mv Romero, Amalia María Eugenia, 2018. Utilización de agroinsumos en el cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.) En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51995
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/16A013/AR. Corrientes/Bioinsumos y Polvo de Roca Basáltica. Efecto en la Productividad de los Cultivos y en la Actividad Biológica del Suelo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787800602509312
score 12.982451