Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c

Autores
Michellod, Alcides Miguel Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ávalos Llano, Karina Roxana
Descripción
Fil: Michellod, Alcides Miguel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Michellod, Alcides Miguel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ávalos Llano, Karina Roxana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la Argentina se producen alrededor de 21.000 t de frutillas al año, de acuerdo a estimaciones locales, lo que permite el abastecimiento durante todo el año. La superficie plantada con frutilla en el país abarca hoy aproximadamente 1.000 ha. Las frutillas son frutos carnosos, atractivos para los consumidores por su forma, color, sabor, aroma, y, además por poseer compuestos bioactivos, responsables de su actividad antioxidante, que le confieren importantes beneficios a la salud humana. Al ser frutos carnosos son productos altamente perecederos una vez que han sido cosechados. Existen varias causas que provocan pérdidas en el periodo postcosecha de un fruto, como ser: factores pre-cosecha, variedad, técnicas inadecuadas de recolección, mala manipulación, almacenamiento con otros productos incompatibles, incremento en la concentración de etileno durante el almacenamiento, senescencia, infecciones causadas por bacterias y hongos, etc. Entre los factores de calidad que pueden ser alterados durante la postcosecha se encuentran la pérdida de masa fresca, el color de la epidermis, la firmeza del fruto, el contenido de ácido ascórbico, el contenido de compuestos fenólicos y las características sensoriales. Como opción de los tratamientos postcosecha con agentes químicos, surgen una amplia variedad de tecnologías saludables para los consumidores y amigables con el medio ambiente englobadas bajo el nombre de tratamientos físicos. Los mismos que se utilizan para prolongar la vida postcosecha de los frutos y vegetales se encuentran la refrigeración, los tratamientos térmicos, las atmósferas modificadas y controladas, las aplicaciones de ozono, la irradiación con UV-C, y otras tecnologías emergentes no térmicas. Se ha reportado en otros trabajos que la exposición a la radiación UV-C produce cambios en diferentes parámetros de la fruta, como ser el aumento de firmeza y de la capacidad antioxidante. También se encontró un importante control en el crecimiento de microorganismos tanto bacterias como hongos y mohos, en particular el moho gris Botrytis cinérea, principal patógeno de la frutilla en postcosecha, retrasando la aparición del mismo. A nivel enzimático se observó un incremento de la actividad de enzimas que protegen a la fruta de patógenos. Los minerales, tanto macroelementos como microelementos, fueron afectados, incrementándose la concentración de los mismos como el valor de nitrógeno, manganeso, cobre y cinc, durante el almacenamiento refrigerado.
Materia
Evaluación de parámetros
Factores de calidad
Frutillas frescas
Luz uv-c
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48584

id RIUNNE_c9ce203bc7be82f751d0a423e25162bf
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48584
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-cMichellod, Alcides Miguel MartínEvaluación de parámetrosFactores de calidadFrutillas frescasLuz uv-cFil: Michellod, Alcides Miguel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Michellod, Alcides Miguel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Ávalos Llano, Karina Roxana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En la Argentina se producen alrededor de 21.000 t de frutillas al año, de acuerdo a estimaciones locales, lo que permite el abastecimiento durante todo el año. La superficie plantada con frutilla en el país abarca hoy aproximadamente 1.000 ha. Las frutillas son frutos carnosos, atractivos para los consumidores por su forma, color, sabor, aroma, y, además por poseer compuestos bioactivos, responsables de su actividad antioxidante, que le confieren importantes beneficios a la salud humana. Al ser frutos carnosos son productos altamente perecederos una vez que han sido cosechados. Existen varias causas que provocan pérdidas en el periodo postcosecha de un fruto, como ser: factores pre-cosecha, variedad, técnicas inadecuadas de recolección, mala manipulación, almacenamiento con otros productos incompatibles, incremento en la concentración de etileno durante el almacenamiento, senescencia, infecciones causadas por bacterias y hongos, etc. Entre los factores de calidad que pueden ser alterados durante la postcosecha se encuentran la pérdida de masa fresca, el color de la epidermis, la firmeza del fruto, el contenido de ácido ascórbico, el contenido de compuestos fenólicos y las características sensoriales. Como opción de los tratamientos postcosecha con agentes químicos, surgen una amplia variedad de tecnologías saludables para los consumidores y amigables con el medio ambiente englobadas bajo el nombre de tratamientos físicos. Los mismos que se utilizan para prolongar la vida postcosecha de los frutos y vegetales se encuentran la refrigeración, los tratamientos térmicos, las atmósferas modificadas y controladas, las aplicaciones de ozono, la irradiación con UV-C, y otras tecnologías emergentes no térmicas. Se ha reportado en otros trabajos que la exposición a la radiación UV-C produce cambios en diferentes parámetros de la fruta, como ser el aumento de firmeza y de la capacidad antioxidante. También se encontró un importante control en el crecimiento de microorganismos tanto bacterias como hongos y mohos, en particular el moho gris Botrytis cinérea, principal patógeno de la frutilla en postcosecha, retrasando la aparición del mismo. A nivel enzimático se observó un incremento de la actividad de enzimas que protegen a la fruta de patógenos. Los minerales, tanto macroelementos como microelementos, fueron afectados, incrementándose la concentración de los mismos como el valor de nitrógeno, manganeso, cobre y cinc, durante el almacenamiento refrigerado.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraÁvalos Llano, Karina Roxana2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf27 p.application/pdfMichellod, Alcides Martín Miguel, 2018. Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c. Trabajo de especialización. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48584spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48584instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:29.456Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c
title Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c
spellingShingle Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c
Michellod, Alcides Miguel Martín
Evaluación de parámetros
Factores de calidad
Frutillas frescas
Luz uv-c
title_short Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c
title_full Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c
title_fullStr Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c
title_full_unstemmed Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c
title_sort Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c
dc.creator.none.fl_str_mv Michellod, Alcides Miguel Martín
author Michellod, Alcides Miguel Martín
author_facet Michellod, Alcides Miguel Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ávalos Llano, Karina Roxana
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación de parámetros
Factores de calidad
Frutillas frescas
Luz uv-c
topic Evaluación de parámetros
Factores de calidad
Frutillas frescas
Luz uv-c
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Michellod, Alcides Miguel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Michellod, Alcides Miguel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ávalos Llano, Karina Roxana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la Argentina se producen alrededor de 21.000 t de frutillas al año, de acuerdo a estimaciones locales, lo que permite el abastecimiento durante todo el año. La superficie plantada con frutilla en el país abarca hoy aproximadamente 1.000 ha. Las frutillas son frutos carnosos, atractivos para los consumidores por su forma, color, sabor, aroma, y, además por poseer compuestos bioactivos, responsables de su actividad antioxidante, que le confieren importantes beneficios a la salud humana. Al ser frutos carnosos son productos altamente perecederos una vez que han sido cosechados. Existen varias causas que provocan pérdidas en el periodo postcosecha de un fruto, como ser: factores pre-cosecha, variedad, técnicas inadecuadas de recolección, mala manipulación, almacenamiento con otros productos incompatibles, incremento en la concentración de etileno durante el almacenamiento, senescencia, infecciones causadas por bacterias y hongos, etc. Entre los factores de calidad que pueden ser alterados durante la postcosecha se encuentran la pérdida de masa fresca, el color de la epidermis, la firmeza del fruto, el contenido de ácido ascórbico, el contenido de compuestos fenólicos y las características sensoriales. Como opción de los tratamientos postcosecha con agentes químicos, surgen una amplia variedad de tecnologías saludables para los consumidores y amigables con el medio ambiente englobadas bajo el nombre de tratamientos físicos. Los mismos que se utilizan para prolongar la vida postcosecha de los frutos y vegetales se encuentran la refrigeración, los tratamientos térmicos, las atmósferas modificadas y controladas, las aplicaciones de ozono, la irradiación con UV-C, y otras tecnologías emergentes no térmicas. Se ha reportado en otros trabajos que la exposición a la radiación UV-C produce cambios en diferentes parámetros de la fruta, como ser el aumento de firmeza y de la capacidad antioxidante. También se encontró un importante control en el crecimiento de microorganismos tanto bacterias como hongos y mohos, en particular el moho gris Botrytis cinérea, principal patógeno de la frutilla en postcosecha, retrasando la aparición del mismo. A nivel enzimático se observó un incremento de la actividad de enzimas que protegen a la fruta de patógenos. Los minerales, tanto macroelementos como microelementos, fueron afectados, incrementándose la concentración de los mismos como el valor de nitrógeno, manganeso, cobre y cinc, durante el almacenamiento refrigerado.
description Fil: Michellod, Alcides Miguel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Michellod, Alcides Martín Miguel, 2018. Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c. Trabajo de especialización. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48584
identifier_str_mv Michellod, Alcides Martín Miguel, 2018. Evaluación de parámetros en frutillas frescas tratadas con luz uv-c. Trabajo de especialización. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
27 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145983332745216
score 12.712165