El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo

Autores
López, Lisa Marianella
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: López, Lisa Marianella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta investigación surgió del interés por indagar acerca de la presencia de dos términos, “peón” y “patrón”, que se configuran y funcionan dentro de las obras poéticas Gesto de soledad de José A. Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo, como categorías ideológicas –o “ideologemas”–. Estas guardan en sí mismas una compleja red de significaciones, que apelan a un saber y a una consciencia social colectivos, y que muestran una “posición ideológica” de los autores de las obras frente a un problema que azotó durante mucho tiempo a los pobladores del Chaco: la explotación de los montes para la fabricación del tanino en diferentes localidades del interior chaqueño (en el caso de Razachaco también se menciona la actividad algodonera) y el sometimiento de miles de trabajadores bajo condiciones ínfimas de trabajo y salubridad, durante la última década del S. XIX y primera mitad del XX. Los objetivos de este trabajo han sido los siguientes: 1. Analizar la presencia y funciones los ideologemas “peón” y “patrón” en las dos obras seleccionadas para el análisis. 2. Observar la construcción ideológica que hacen los autores de ambos personajes, y el modo en que representan los hechos históricos en sus obras literarias. 3. Reflexionar acerca de la función social de la literatura. Para la delimitación y estudio de las categorías ideológicas (o ideologemas) se tuvo en cuenta principalmente la propuesta teórica de Bajtín (1994) como también la de Altamirano y Sarlo (2001), quienes siguen la línea bajtiniana. En lo referente al contexto histórico de las obras abordadas, resultaron fundamentales los aportes de Guido Miranda con Tres ciclos chaqueños (crónica histórica regional) de 1955, e Historia del Chaco de Ernesto Maeder (1996). El corpus, tal como se mencionó más arriba, lo constituyeron las obras poéticas Gesto de soledad de José A. Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo. Fueron abordadas a los fines de realizar un análisis específico de las unidades discursivas “peón” y “patrón” (y sus equivalentes) en relación con otros términos que las caracterizan y oponen dentro del texto. El objeto del trabajo analítico consistió en observar el modo en que funcionan estas unidades dentro del discurso ficcional, en tanto categorías que exponen una construcción ideológica de ambos personajes. Como conclusiones de este trabajo se pueden mencionar: 1. Concebir a la obra literaria como una más entre las prácticas sociales, y al escritor como un sujeto social que produce un discurso sobre la realidad –y que “refleja” lo social en la literatura–, permite comprender la función de los ideologemas dentro de las obras literarias analizadas, ya que a través de los mismos se puede advertir no sólo una postura ideológica por parte de los escritores, sino también el compromiso social de éstos para hacer visible las problemáticas de los obreros de los pueblos del interior del Chaco, en un contexto específico. 2. Si se tiene en cuenta que la significación no existe sino en la relación social de la comprensión, es decir, en la unión y en la coordinación recíproca de la colectividad ante un signo determinado, se puede apreciar que, en el caso de las obras estudiadas, la caracterización de los términos “peón” y “patrón” no es arbitraria. Esto significa que ambos, por un lado, reflejan una intencionalidad de los autores, y, por otro, son portadores de una significación que apela a la consciencia social de la clase obrera chaqueña, ya que remite a hechos históricos, presentes en la memoria de los pueblos del la provincia del Chaco. 3. Las dos obras analizadas toman en varios de sus poemas el escenario del monte y de los campos de esta región del litoral, donde la figura del “peón” aparece caracterizada como el trabajador forzado, y donde se resaltan además sus cualidades positivas. Sin embargo, la diferencia entre las dos obras radica en que: 3.1. En Gesto de soledad, se destaca la figura del “peón” en oposición a la del “patrón”, que aparece representado como el extranjero que explota a los obreros –que son sometidos a jornadas extremas de trabajo–, y que además les remunera con vales que no alcanzan para satisfacer sus necesidades básicas. En cambio, en Razachaco, casi no se nombra al “patrón”, porque el acento está puesto en resaltar sólo al “peón”, como un componente valioso y primordial en la conformación de la comunidad chaqueña. 3.2. El tono de las obras literarias también es diferente: mientras en Gesto de Soledad el acento está puesto en la denuncia frente a las injustas condiciones a la que es sometido el hachero del monte chaqueño; en Razachaco predomina la exaltación del trabajador de los obrajes y de las cosechas. De este modo, la obra poética se erige en un canto de alabanza y homenaje hacia la clase trabajadora.
Materia
Literatura chaqueña
Poesía
Categorías ideológicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57957

id RIUNNE_c76e146ff92e15f9215679c74824eef0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57957
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo CristaldoLópez, Lisa MarianellaLiteratura chaqueñaPoesíaCategorías ideológicasFil: López, Lisa Marianella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta investigación surgió del interés por indagar acerca de la presencia de dos términos, “peón” y “patrón”, que se configuran y funcionan dentro de las obras poéticas Gesto de soledad de José A. Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo, como categorías ideológicas –o “ideologemas”–. Estas guardan en sí mismas una compleja red de significaciones, que apelan a un saber y a una consciencia social colectivos, y que muestran una “posición ideológica” de los autores de las obras frente a un problema que azotó durante mucho tiempo a los pobladores del Chaco: la explotación de los montes para la fabricación del tanino en diferentes localidades del interior chaqueño (en el caso de Razachaco también se menciona la actividad algodonera) y el sometimiento de miles de trabajadores bajo condiciones ínfimas de trabajo y salubridad, durante la última década del S. XIX y primera mitad del XX. Los objetivos de este trabajo han sido los siguientes: 1. Analizar la presencia y funciones los ideologemas “peón” y “patrón” en las dos obras seleccionadas para el análisis. 2. Observar la construcción ideológica que hacen los autores de ambos personajes, y el modo en que representan los hechos históricos en sus obras literarias. 3. Reflexionar acerca de la función social de la literatura. Para la delimitación y estudio de las categorías ideológicas (o ideologemas) se tuvo en cuenta principalmente la propuesta teórica de Bajtín (1994) como también la de Altamirano y Sarlo (2001), quienes siguen la línea bajtiniana. En lo referente al contexto histórico de las obras abordadas, resultaron fundamentales los aportes de Guido Miranda con Tres ciclos chaqueños (crónica histórica regional) de 1955, e Historia del Chaco de Ernesto Maeder (1996). El corpus, tal como se mencionó más arriba, lo constituyeron las obras poéticas Gesto de soledad de José A. Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo. Fueron abordadas a los fines de realizar un análisis específico de las unidades discursivas “peón” y “patrón” (y sus equivalentes) en relación con otros términos que las caracterizan y oponen dentro del texto. El objeto del trabajo analítico consistió en observar el modo en que funcionan estas unidades dentro del discurso ficcional, en tanto categorías que exponen una construcción ideológica de ambos personajes. Como conclusiones de este trabajo se pueden mencionar: 1. Concebir a la obra literaria como una más entre las prácticas sociales, y al escritor como un sujeto social que produce un discurso sobre la realidad –y que “refleja” lo social en la literatura–, permite comprender la función de los ideologemas dentro de las obras literarias analizadas, ya que a través de los mismos se puede advertir no sólo una postura ideológica por parte de los escritores, sino también el compromiso social de éstos para hacer visible las problemáticas de los obreros de los pueblos del interior del Chaco, en un contexto específico. 2. Si se tiene en cuenta que la significación no existe sino en la relación social de la comprensión, es decir, en la unión y en la coordinación recíproca de la colectividad ante un signo determinado, se puede apreciar que, en el caso de las obras estudiadas, la caracterización de los términos “peón” y “patrón” no es arbitraria. Esto significa que ambos, por un lado, reflejan una intencionalidad de los autores, y, por otro, son portadores de una significación que apela a la consciencia social de la clase obrera chaqueña, ya que remite a hechos históricos, presentes en la memoria de los pueblos del la provincia del Chaco. 3. Las dos obras analizadas toman en varios de sus poemas el escenario del monte y de los campos de esta región del litoral, donde la figura del “peón” aparece caracterizada como el trabajador forzado, y donde se resaltan además sus cualidades positivas. Sin embargo, la diferencia entre las dos obras radica en que: 3.1. En Gesto de soledad, se destaca la figura del “peón” en oposición a la del “patrón”, que aparece representado como el extranjero que explota a los obreros –que son sometidos a jornadas extremas de trabajo–, y que además les remunera con vales que no alcanzan para satisfacer sus necesidades básicas. En cambio, en Razachaco, casi no se nombra al “patrón”, porque el acento está puesto en resaltar sólo al “peón”, como un componente valioso y primordial en la conformación de la comunidad chaqueña. 3.2. El tono de las obras literarias también es diferente: mientras en Gesto de Soledad el acento está puesto en la denuncia frente a las injustas condiciones a la que es sometido el hachero del monte chaqueño; en Razachaco predomina la exaltación del trabajador de los obrajes y de las cosechas. De este modo, la obra poética se erige en un canto de alabanza y homenaje hacia la clase trabajadora.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfLópez, Lisa Marianella, 2016. El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57957spaUNNE/PI/12H003/AR. Corrientes/Lo fantástico en la trama cultural. Los entornos del significado.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57957instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:42.97Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo
title El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo
spellingShingle El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo
López, Lisa Marianella
Literatura chaqueña
Poesía
Categorías ideológicas
title_short El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo
title_full El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo
title_fullStr El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo
title_full_unstemmed El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo
title_sort El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo
dc.creator.none.fl_str_mv López, Lisa Marianella
author López, Lisa Marianella
author_facet López, Lisa Marianella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura chaqueña
Poesía
Categorías ideológicas
topic Literatura chaqueña
Poesía
Categorías ideológicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López, Lisa Marianella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta investigación surgió del interés por indagar acerca de la presencia de dos términos, “peón” y “patrón”, que se configuran y funcionan dentro de las obras poéticas Gesto de soledad de José A. Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo, como categorías ideológicas –o “ideologemas”–. Estas guardan en sí mismas una compleja red de significaciones, que apelan a un saber y a una consciencia social colectivos, y que muestran una “posición ideológica” de los autores de las obras frente a un problema que azotó durante mucho tiempo a los pobladores del Chaco: la explotación de los montes para la fabricación del tanino en diferentes localidades del interior chaqueño (en el caso de Razachaco también se menciona la actividad algodonera) y el sometimiento de miles de trabajadores bajo condiciones ínfimas de trabajo y salubridad, durante la última década del S. XIX y primera mitad del XX. Los objetivos de este trabajo han sido los siguientes: 1. Analizar la presencia y funciones los ideologemas “peón” y “patrón” en las dos obras seleccionadas para el análisis. 2. Observar la construcción ideológica que hacen los autores de ambos personajes, y el modo en que representan los hechos históricos en sus obras literarias. 3. Reflexionar acerca de la función social de la literatura. Para la delimitación y estudio de las categorías ideológicas (o ideologemas) se tuvo en cuenta principalmente la propuesta teórica de Bajtín (1994) como también la de Altamirano y Sarlo (2001), quienes siguen la línea bajtiniana. En lo referente al contexto histórico de las obras abordadas, resultaron fundamentales los aportes de Guido Miranda con Tres ciclos chaqueños (crónica histórica regional) de 1955, e Historia del Chaco de Ernesto Maeder (1996). El corpus, tal como se mencionó más arriba, lo constituyeron las obras poéticas Gesto de soledad de José A. Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo. Fueron abordadas a los fines de realizar un análisis específico de las unidades discursivas “peón” y “patrón” (y sus equivalentes) en relación con otros términos que las caracterizan y oponen dentro del texto. El objeto del trabajo analítico consistió en observar el modo en que funcionan estas unidades dentro del discurso ficcional, en tanto categorías que exponen una construcción ideológica de ambos personajes. Como conclusiones de este trabajo se pueden mencionar: 1. Concebir a la obra literaria como una más entre las prácticas sociales, y al escritor como un sujeto social que produce un discurso sobre la realidad –y que “refleja” lo social en la literatura–, permite comprender la función de los ideologemas dentro de las obras literarias analizadas, ya que a través de los mismos se puede advertir no sólo una postura ideológica por parte de los escritores, sino también el compromiso social de éstos para hacer visible las problemáticas de los obreros de los pueblos del interior del Chaco, en un contexto específico. 2. Si se tiene en cuenta que la significación no existe sino en la relación social de la comprensión, es decir, en la unión y en la coordinación recíproca de la colectividad ante un signo determinado, se puede apreciar que, en el caso de las obras estudiadas, la caracterización de los términos “peón” y “patrón” no es arbitraria. Esto significa que ambos, por un lado, reflejan una intencionalidad de los autores, y, por otro, son portadores de una significación que apela a la consciencia social de la clase obrera chaqueña, ya que remite a hechos históricos, presentes en la memoria de los pueblos del la provincia del Chaco. 3. Las dos obras analizadas toman en varios de sus poemas el escenario del monte y de los campos de esta región del litoral, donde la figura del “peón” aparece caracterizada como el trabajador forzado, y donde se resaltan además sus cualidades positivas. Sin embargo, la diferencia entre las dos obras radica en que: 3.1. En Gesto de soledad, se destaca la figura del “peón” en oposición a la del “patrón”, que aparece representado como el extranjero que explota a los obreros –que son sometidos a jornadas extremas de trabajo–, y que además les remunera con vales que no alcanzan para satisfacer sus necesidades básicas. En cambio, en Razachaco, casi no se nombra al “patrón”, porque el acento está puesto en resaltar sólo al “peón”, como un componente valioso y primordial en la conformación de la comunidad chaqueña. 3.2. El tono de las obras literarias también es diferente: mientras en Gesto de Soledad el acento está puesto en la denuncia frente a las injustas condiciones a la que es sometido el hachero del monte chaqueño; en Razachaco predomina la exaltación del trabajador de los obrajes y de las cosechas. De este modo, la obra poética se erige en un canto de alabanza y homenaje hacia la clase trabajadora.
description Fil: López, Lisa Marianella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv López, Lisa Marianella, 2016. El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57957
identifier_str_mv López, Lisa Marianella, 2016. El “peón” y el “patrón” como categorías ideológicas en las obras Gesto de Soledad de José Adán Molfino Vénere y Razachaco de Adolfo Cristaldo. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12H003/AR. Corrientes/Lo fantástico en la trama cultural. Los entornos del significado.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612125282435072
score 12.490522