Efecto de podas y del sistema de almacenamiento sobre factores de calidad de raíces de mandioca (manihot esculenta crantz)

Autores
Burgos, Ángela María; Cenóz, Pedro Jorge; López, Alfredo E.; Rodríguez, Silvia Carlota
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: López, Alfredo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Silvia Carlota. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La mandioca (Manihot esculenta Crantz) es una de las principales plantas útiles tropicales, tanto para consumo humano como animal, fresca o industrializada. La alta perecibilidad poscosecha de las raíces reduce su mercado potencial. Con el objetivo de encontrar alternativas de manejo del cultivo y tecnología de poscosecha de fácil transferencia y adopción por parte de los pequeños productores de la región, se estudió el efecto de la poda aérea de plantas de mandioca y del uso de bolsas de polietileno sobre el control del deterioro fisiológico poscosecha y sobre factores determinantes de la calidad de las raíces: contenido de materia seca, almidón y ácido cianhídrico. La investigación se llevó a cabo en el en el noroeste de la Provincia de Corrientes, Argentina; probándose el comportamiento de tres cultivares, Amarilla, Misionera y Cambi. Las podas de las plantas se efectuaron 24 y 34 días antes de la fecha prevista de cosecha, dejándose testigos sin podar; las raíces seleccionadas por sus cualidades morfológicas como aptas para comercialización en fresco, procedentes de parcelas con y sin podar, fueron almacenadas durante 30 días en galpones cerrados, algunas a granel y otras en bolsas cerradas de polietileno. Cada 10 días se muestreó el grado de deterioro del cilindro central de las mismas mediante cortes transversales y estimación de área deteriorada según escala de evaluación predeterminada. Se concluyó que la poda aérea realizada 34 días antes de la cosecha favoreció un mayor rendimiento de raíces (g. pl.-1). Si bien esta práctica provocó una merma del porcentaje de materia seca, ello no produjo disminución en el tenor de almidón, por otro lado, la cosecha 24 días después de podar retardó el inicio del deterioro y el almacenamiento en bolsas de polietileno reforzó ese efecto positivo. En cuanto al comportamiento genético, el cultivar Cambi presenta el mayor contenido de materia seca y almidón, sin embargo la producción de raíces por planta es significativamente inferior al de las otras dos variedades.
Fuente
Agrotecnia: REBIOS, 2005, no. 15, p. 17-21.
Materia
Mandioca
Poscosecha
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31964

id RIUNNE_c6f27948782868e050e1d6f9da7b06a9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31964
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de podas y del sistema de almacenamiento sobre factores de calidad de raíces de mandioca (manihot esculenta crantz)Burgos, Ángela MaríaCenóz, Pedro JorgeLópez, Alfredo E.Rodríguez, Silvia CarlotaMandiocaPoscosechaFil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: López, Alfredo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Rodríguez, Silvia Carlota. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La mandioca (Manihot esculenta Crantz) es una de las principales plantas útiles tropicales, tanto para consumo humano como animal, fresca o industrializada. La alta perecibilidad poscosecha de las raíces reduce su mercado potencial. Con el objetivo de encontrar alternativas de manejo del cultivo y tecnología de poscosecha de fácil transferencia y adopción por parte de los pequeños productores de la región, se estudió el efecto de la poda aérea de plantas de mandioca y del uso de bolsas de polietileno sobre el control del deterioro fisiológico poscosecha y sobre factores determinantes de la calidad de las raíces: contenido de materia seca, almidón y ácido cianhídrico. La investigación se llevó a cabo en el en el noroeste de la Provincia de Corrientes, Argentina; probándose el comportamiento de tres cultivares, Amarilla, Misionera y Cambi. Las podas de las plantas se efectuaron 24 y 34 días antes de la fecha prevista de cosecha, dejándose testigos sin podar; las raíces seleccionadas por sus cualidades morfológicas como aptas para comercialización en fresco, procedentes de parcelas con y sin podar, fueron almacenadas durante 30 días en galpones cerrados, algunas a granel y otras en bolsas cerradas de polietileno. Cada 10 días se muestreó el grado de deterioro del cilindro central de las mismas mediante cortes transversales y estimación de área deteriorada según escala de evaluación predeterminada. Se concluyó que la poda aérea realizada 34 días antes de la cosecha favoreció un mayor rendimiento de raíces (g. pl.-1). Si bien esta práctica provocó una merma del porcentaje de materia seca, ello no produjo disminución en el tenor de almidón, por otro lado, la cosecha 24 días después de podar retardó el inicio del deterioro y el almacenamiento en bolsas de polietileno reforzó ese efecto positivo. En cuanto al comportamiento genético, el cultivar Cambi presenta el mayor contenido de materia seca y almidón, sin embargo la producción de raíces por planta es significativamente inferior al de las otras dos variedades.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"2005-03-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 17-21application/pdf0328-4077http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31964Agrotecnia: REBIOS, 2005, no. 15, p. 17-21.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/426http://dx.doi.org/10.30972/agr.015426info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:30:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31964instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:27.617Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de podas y del sistema de almacenamiento sobre factores de calidad de raíces de mandioca (manihot esculenta crantz)
title Efecto de podas y del sistema de almacenamiento sobre factores de calidad de raíces de mandioca (manihot esculenta crantz)
spellingShingle Efecto de podas y del sistema de almacenamiento sobre factores de calidad de raíces de mandioca (manihot esculenta crantz)
Burgos, Ángela María
Mandioca
Poscosecha
title_short Efecto de podas y del sistema de almacenamiento sobre factores de calidad de raíces de mandioca (manihot esculenta crantz)
title_full Efecto de podas y del sistema de almacenamiento sobre factores de calidad de raíces de mandioca (manihot esculenta crantz)
title_fullStr Efecto de podas y del sistema de almacenamiento sobre factores de calidad de raíces de mandioca (manihot esculenta crantz)
title_full_unstemmed Efecto de podas y del sistema de almacenamiento sobre factores de calidad de raíces de mandioca (manihot esculenta crantz)
title_sort Efecto de podas y del sistema de almacenamiento sobre factores de calidad de raíces de mandioca (manihot esculenta crantz)
dc.creator.none.fl_str_mv Burgos, Ángela María
Cenóz, Pedro Jorge
López, Alfredo E.
Rodríguez, Silvia Carlota
author Burgos, Ángela María
author_facet Burgos, Ángela María
Cenóz, Pedro Jorge
López, Alfredo E.
Rodríguez, Silvia Carlota
author_role author
author2 Cenóz, Pedro Jorge
López, Alfredo E.
Rodríguez, Silvia Carlota
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mandioca
Poscosecha
topic Mandioca
Poscosecha
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cenóz, Pedro Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: López, Alfredo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Silvia Carlota. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La mandioca (Manihot esculenta Crantz) es una de las principales plantas útiles tropicales, tanto para consumo humano como animal, fresca o industrializada. La alta perecibilidad poscosecha de las raíces reduce su mercado potencial. Con el objetivo de encontrar alternativas de manejo del cultivo y tecnología de poscosecha de fácil transferencia y adopción por parte de los pequeños productores de la región, se estudió el efecto de la poda aérea de plantas de mandioca y del uso de bolsas de polietileno sobre el control del deterioro fisiológico poscosecha y sobre factores determinantes de la calidad de las raíces: contenido de materia seca, almidón y ácido cianhídrico. La investigación se llevó a cabo en el en el noroeste de la Provincia de Corrientes, Argentina; probándose el comportamiento de tres cultivares, Amarilla, Misionera y Cambi. Las podas de las plantas se efectuaron 24 y 34 días antes de la fecha prevista de cosecha, dejándose testigos sin podar; las raíces seleccionadas por sus cualidades morfológicas como aptas para comercialización en fresco, procedentes de parcelas con y sin podar, fueron almacenadas durante 30 días en galpones cerrados, algunas a granel y otras en bolsas cerradas de polietileno. Cada 10 días se muestreó el grado de deterioro del cilindro central de las mismas mediante cortes transversales y estimación de área deteriorada según escala de evaluación predeterminada. Se concluyó que la poda aérea realizada 34 días antes de la cosecha favoreció un mayor rendimiento de raíces (g. pl.-1). Si bien esta práctica provocó una merma del porcentaje de materia seca, ello no produjo disminución en el tenor de almidón, por otro lado, la cosecha 24 días después de podar retardó el inicio del deterioro y el almacenamiento en bolsas de polietileno reforzó ese efecto positivo. En cuanto al comportamiento genético, el cultivar Cambi presenta el mayor contenido de materia seca y almidón, sin embargo la producción de raíces por planta es significativamente inferior al de las otras dos variedades.
description Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0328-4077
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31964
identifier_str_mv 0328-4077
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31964
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/426
http://dx.doi.org/10.30972/agr.015426
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 17-21
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
dc.source.none.fl_str_mv Agrotecnia: REBIOS, 2005, no. 15, p. 17-21.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621690315735040
score 12.559606