Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad

Autores
Cardozo, Héctor Aníbal
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cardozo, Héctor Aníbal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En el presente trabajo se analiza el comportamiento de ciertas variables representativas de la distribución del ingreso y bienestar en la Argentina, para el periodo de 2004 a 2017. La investigación se centra principalmente, en el estudio de convergencia de estas variables entre los aglomerados urbanos que conforman el país. Para analizar la equidad distributiva se tomó como variable relevante al coeficiente de Gini, mientras que para el bienestar socioeconómico se decidió analizar indicadores laborales y de educación, variables que se asemejan a la metodología utilizada para el cálculo de índices compuestos de bienestar como el Índice de Desarrollo Humano. El principal objetivo que persiguió la presente investigación, es acrecentar el conocimiento que se tiene sobre un aspecto esencial de la realidad económica regional en la Argentina. A través de la misma, se buscó brindar información relevante sobre la tendencia de la equidad y del bienestar a lo largo de los últimos años, estudiando para ello un conjunto de variables representativas de las mismas. Sin embargo, lo que se consideró como más importante, era saber si se dirigen hacia su convergencia, logrando el tan afamado desarrollo federal, o si bien el bienestar social se concentra cada vez más en ciertos aglomerados urbanos, ampliando las brechas existentes en el país. Según el enfoque metodológico, la investigación es cuantitativa ya que centra la atención en aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación. A su vez, se busca la generalización de los resultados obtenidos de una muestra para hacer inferencia respecto a toda una población. En este caso, es fácil observar que se toman variables cuantificables, recopiladas a través de instrumentos válidos y representativos desde el punto de vista estadístico como la EPH, para la estimación de la convergencia o divergencia del bienestar que presentan las provincias argentinas. Para este cálculo se desarrolla una regresión lineal con datos cross-section para la muestra de 32 aglomerados urbanos en los que el INDEC divide al país. Según las fuentes de datos a utilizar, el presente estudio se trata de una investigación bibliográfica, ya que no se llevan adelante encuestas, censos ni estudios de casos, sino que se recurre a fuentes de información secundarias provistas principalmente por el INDEC, para el análisis del comportamiento en el tiempo del ingreso y el bienestar. A su vez, se utilizarán para el procesamiento de datos, programas informáticos como R y Stata. En el análisis del comportamiento general de las variables, se puede apreciar que algunas tuvieron un desempeño positivo durante el periodo de estudio, mientras que en otras el resultado es ambiguo. El coeficiente de Gini tuvo un comportamiento dispar en todo el país, ya que mientras que en algunas provincias disminuyó en otras ascendió de valor. Por su parte, dentro de los indicadores de bienestar tenemos a los años de educación promedio, que en general subieron en todos los aglomerados, a la informalidad laboral que disminuyó notoriamente en los últimos trece años, y por último, incluimos la proporción de trabajo calificado, que no tuvo una tendencia clara durante el periodo sino que se mantuvo invariante. En lo que respecta al núcleo principal de la investigación, se encontraron pruebas a favor de la existencia de convergencia en la equidad distributiva entre aglomerados, medida a través del Gini. Del mismo modo, se demostró convergencia para los años de educación promedio y para la proporción de trabajo calificado, todas con significancia práctica y estadística. Para la informalidad laboral, en cambio, no se obtienen resultados significativos, por lo que no se puede demostrar convergencia pero tampoco divergencia. A modo de conclusión general, se subrayan tendencias disímiles que tuvieron las variables durante el periodo de estudio pero, principalmente, se destaca la existencia de cierto grado de convergencia en el ingreso y bienestar de los aglomerados urbanos analizados.
Materia
Bienestar
Convergencia
Ingreso
Educación
Trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52180

id RIUNNE_c6b003bee956a15155c13a6574ee066b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52180
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividadCardozo, Héctor AníbalBienestarConvergenciaIngresoEducaciónTrabajoFil: Cardozo, Héctor Aníbal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En el presente trabajo se analiza el comportamiento de ciertas variables representativas de la distribución del ingreso y bienestar en la Argentina, para el periodo de 2004 a 2017. La investigación se centra principalmente, en el estudio de convergencia de estas variables entre los aglomerados urbanos que conforman el país. Para analizar la equidad distributiva se tomó como variable relevante al coeficiente de Gini, mientras que para el bienestar socioeconómico se decidió analizar indicadores laborales y de educación, variables que se asemejan a la metodología utilizada para el cálculo de índices compuestos de bienestar como el Índice de Desarrollo Humano. El principal objetivo que persiguió la presente investigación, es acrecentar el conocimiento que se tiene sobre un aspecto esencial de la realidad económica regional en la Argentina. A través de la misma, se buscó brindar información relevante sobre la tendencia de la equidad y del bienestar a lo largo de los últimos años, estudiando para ello un conjunto de variables representativas de las mismas. Sin embargo, lo que se consideró como más importante, era saber si se dirigen hacia su convergencia, logrando el tan afamado desarrollo federal, o si bien el bienestar social se concentra cada vez más en ciertos aglomerados urbanos, ampliando las brechas existentes en el país. Según el enfoque metodológico, la investigación es cuantitativa ya que centra la atención en aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación. A su vez, se busca la generalización de los resultados obtenidos de una muestra para hacer inferencia respecto a toda una población. En este caso, es fácil observar que se toman variables cuantificables, recopiladas a través de instrumentos válidos y representativos desde el punto de vista estadístico como la EPH, para la estimación de la convergencia o divergencia del bienestar que presentan las provincias argentinas. Para este cálculo se desarrolla una regresión lineal con datos cross-section para la muestra de 32 aglomerados urbanos en los que el INDEC divide al país. Según las fuentes de datos a utilizar, el presente estudio se trata de una investigación bibliográfica, ya que no se llevan adelante encuestas, censos ni estudios de casos, sino que se recurre a fuentes de información secundarias provistas principalmente por el INDEC, para el análisis del comportamiento en el tiempo del ingreso y el bienestar. A su vez, se utilizarán para el procesamiento de datos, programas informáticos como R y Stata. En el análisis del comportamiento general de las variables, se puede apreciar que algunas tuvieron un desempeño positivo durante el periodo de estudio, mientras que en otras el resultado es ambiguo. El coeficiente de Gini tuvo un comportamiento dispar en todo el país, ya que mientras que en algunas provincias disminuyó en otras ascendió de valor. Por su parte, dentro de los indicadores de bienestar tenemos a los años de educación promedio, que en general subieron en todos los aglomerados, a la informalidad laboral que disminuyó notoriamente en los últimos trece años, y por último, incluimos la proporción de trabajo calificado, que no tuvo una tendencia clara durante el periodo sino que se mantuvo invariante. En lo que respecta al núcleo principal de la investigación, se encontraron pruebas a favor de la existencia de convergencia en la equidad distributiva entre aglomerados, medida a través del Gini. Del mismo modo, se demostró convergencia para los años de educación promedio y para la proporción de trabajo calificado, todas con significancia práctica y estadística. Para la informalidad laboral, en cambio, no se obtienen resultados significativos, por lo que no se puede demostrar convergencia pero tampoco divergencia. A modo de conclusión general, se subrayan tendencias disímiles que tuvieron las variables durante el periodo de estudio pero, principalmente, se destaca la existencia de cierto grado de convergencia en el ingreso y bienestar de los aglomerados urbanos analizados.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCardozo, Héctor Aníbal, 2018. Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52180spaUNNE/PI/13M006/AR. Corrientes/Competitividad, ingresos y políticas públicas regionalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52180instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:25.339Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad
title Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad
spellingShingle Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad
Cardozo, Héctor Aníbal
Bienestar
Convergencia
Ingreso
Educación
Trabajo
title_short Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad
title_full Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad
title_fullStr Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad
title_full_unstemmed Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad
title_sort Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad
dc.creator.none.fl_str_mv Cardozo, Héctor Aníbal
author Cardozo, Héctor Aníbal
author_facet Cardozo, Héctor Aníbal
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bienestar
Convergencia
Ingreso
Educación
Trabajo
topic Bienestar
Convergencia
Ingreso
Educación
Trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cardozo, Héctor Aníbal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En el presente trabajo se analiza el comportamiento de ciertas variables representativas de la distribución del ingreso y bienestar en la Argentina, para el periodo de 2004 a 2017. La investigación se centra principalmente, en el estudio de convergencia de estas variables entre los aglomerados urbanos que conforman el país. Para analizar la equidad distributiva se tomó como variable relevante al coeficiente de Gini, mientras que para el bienestar socioeconómico se decidió analizar indicadores laborales y de educación, variables que se asemejan a la metodología utilizada para el cálculo de índices compuestos de bienestar como el Índice de Desarrollo Humano. El principal objetivo que persiguió la presente investigación, es acrecentar el conocimiento que se tiene sobre un aspecto esencial de la realidad económica regional en la Argentina. A través de la misma, se buscó brindar información relevante sobre la tendencia de la equidad y del bienestar a lo largo de los últimos años, estudiando para ello un conjunto de variables representativas de las mismas. Sin embargo, lo que se consideró como más importante, era saber si se dirigen hacia su convergencia, logrando el tan afamado desarrollo federal, o si bien el bienestar social se concentra cada vez más en ciertos aglomerados urbanos, ampliando las brechas existentes en el país. Según el enfoque metodológico, la investigación es cuantitativa ya que centra la atención en aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación. A su vez, se busca la generalización de los resultados obtenidos de una muestra para hacer inferencia respecto a toda una población. En este caso, es fácil observar que se toman variables cuantificables, recopiladas a través de instrumentos válidos y representativos desde el punto de vista estadístico como la EPH, para la estimación de la convergencia o divergencia del bienestar que presentan las provincias argentinas. Para este cálculo se desarrolla una regresión lineal con datos cross-section para la muestra de 32 aglomerados urbanos en los que el INDEC divide al país. Según las fuentes de datos a utilizar, el presente estudio se trata de una investigación bibliográfica, ya que no se llevan adelante encuestas, censos ni estudios de casos, sino que se recurre a fuentes de información secundarias provistas principalmente por el INDEC, para el análisis del comportamiento en el tiempo del ingreso y el bienestar. A su vez, se utilizarán para el procesamiento de datos, programas informáticos como R y Stata. En el análisis del comportamiento general de las variables, se puede apreciar que algunas tuvieron un desempeño positivo durante el periodo de estudio, mientras que en otras el resultado es ambiguo. El coeficiente de Gini tuvo un comportamiento dispar en todo el país, ya que mientras que en algunas provincias disminuyó en otras ascendió de valor. Por su parte, dentro de los indicadores de bienestar tenemos a los años de educación promedio, que en general subieron en todos los aglomerados, a la informalidad laboral que disminuyó notoriamente en los últimos trece años, y por último, incluimos la proporción de trabajo calificado, que no tuvo una tendencia clara durante el periodo sino que se mantuvo invariante. En lo que respecta al núcleo principal de la investigación, se encontraron pruebas a favor de la existencia de convergencia en la equidad distributiva entre aglomerados, medida a través del Gini. Del mismo modo, se demostró convergencia para los años de educación promedio y para la proporción de trabajo calificado, todas con significancia práctica y estadística. Para la informalidad laboral, en cambio, no se obtienen resultados significativos, por lo que no se puede demostrar convergencia pero tampoco divergencia. A modo de conclusión general, se subrayan tendencias disímiles que tuvieron las variables durante el periodo de estudio pero, principalmente, se destaca la existencia de cierto grado de convergencia en el ingreso y bienestar de los aglomerados urbanos analizados.
description Fil: Cardozo, Héctor Aníbal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cardozo, Héctor Aníbal, 2018. Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52180
identifier_str_mv Cardozo, Héctor Aníbal, 2018. Convergencia del bienestar regional en Argentina y su relación con la competitividad. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52180
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13M006/AR. Corrientes/Competitividad, ingresos y políticas públicas regionales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787782623625216
score 12.982451