Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus)

Autores
Della Rosa, Paola
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El pacú (Piaractus mesopotamicus) durante sus primeras etapas de desarrollo consume organismos planctónicos. Sin embargo, a escala comercial aún no existen medios de cultivo económicamente viables, que permitan abaratar el costo de este tipo de alimento. El objetivo fue evaluar el crecimiento y sobrevivencia de juveniles de P. mesopotamicus utilizando dos frecuencias de fertilización, durante 56 días. El ensayo se desarrolló en las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Corrientes (Argentina), con pacúes en promedio de 23 g de peso vivo. Los tratamientos se distribuyeron en un control (única fertilización, siete días previos a la siembra); T1 (dos fertilizaciones, una siete días previos a la siembra y la siguiente a los 20 días de iniciado el cultivo), con tres réplicas cada uno. Los estanques fueron fertilizados con estiércol bovino y fardos de alfalfa a razón de 300 g m-2. Diariamente se procedió a tomar la temperatura del agua y suministrar el alimento balanceado en base al 10% de la biomasa total. Semanalmente y durante todo el periodo experimental, se registraron los datos básicos de calidad de agua. Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados la especie. Las variables zootécnicas analizadas fueron: Tasa de sobrevivencia, coeficiente de crecimiento específico, productividad y peso vivo. Dichas variables fueron superiores en T1 diferenciándose significativamente (P<0,05) tanto en peso como productividad. En conclusión, bajo las condiciones experimentales, la utilización de dos fertilizaciones en un periodo de cría de 56 días resulta beneficioso para el crecimiento, productividad y sobrevivencia de juveniles de pacú. Mediante esta propuesta, los productores podrían obtener un número razonable de peces con un peso óptimo, logrando a su vez una mayor producción al finalizar el ciclo.
Materia
Fertilización
Cría
Semi-intensivo
Piaractus mesopotamicus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58057

id RIUNNE_c66ff81c6bbf6f96b7d081c8bf62791d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58057
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus)Della Rosa, PaolaFertilizaciónCríaSemi-intensivoPiaractus mesopotamicusFil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El pacú (Piaractus mesopotamicus) durante sus primeras etapas de desarrollo consume organismos planctónicos. Sin embargo, a escala comercial aún no existen medios de cultivo económicamente viables, que permitan abaratar el costo de este tipo de alimento. El objetivo fue evaluar el crecimiento y sobrevivencia de juveniles de P. mesopotamicus utilizando dos frecuencias de fertilización, durante 56 días. El ensayo se desarrolló en las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Corrientes (Argentina), con pacúes en promedio de 23 g de peso vivo. Los tratamientos se distribuyeron en un control (única fertilización, siete días previos a la siembra); T1 (dos fertilizaciones, una siete días previos a la siembra y la siguiente a los 20 días de iniciado el cultivo), con tres réplicas cada uno. Los estanques fueron fertilizados con estiércol bovino y fardos de alfalfa a razón de 300 g m-2. Diariamente se procedió a tomar la temperatura del agua y suministrar el alimento balanceado en base al 10% de la biomasa total. Semanalmente y durante todo el periodo experimental, se registraron los datos básicos de calidad de agua. Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados la especie. Las variables zootécnicas analizadas fueron: Tasa de sobrevivencia, coeficiente de crecimiento específico, productividad y peso vivo. Dichas variables fueron superiores en T1 diferenciándose significativamente (P<0,05) tanto en peso como productividad. En conclusión, bajo las condiciones experimentales, la utilización de dos fertilizaciones en un periodo de cría de 56 días resulta beneficioso para el crecimiento, productividad y sobrevivencia de juveniles de pacú. Mediante esta propuesta, los productores podrían obtener un número razonable de peces con un peso óptimo, logrando a su vez una mayor producción al finalizar el ciclo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDella Rosa, Paola, 2016. Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58057spaUNNE/PI/11B002/AR. Corrientes/Biomonitoreo del estado sanitario en peces del Río Paraná.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:31Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58057instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:32.513Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus)
title Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus)
spellingShingle Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus)
Della Rosa, Paola
Fertilización
Cría
Semi-intensivo
Piaractus mesopotamicus
title_short Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus)
title_full Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus)
title_fullStr Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus)
title_full_unstemmed Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus)
title_sort Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus)
dc.creator.none.fl_str_mv Della Rosa, Paola
author Della Rosa, Paola
author_facet Della Rosa, Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fertilización
Cría
Semi-intensivo
Piaractus mesopotamicus
topic Fertilización
Cría
Semi-intensivo
Piaractus mesopotamicus
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El pacú (Piaractus mesopotamicus) durante sus primeras etapas de desarrollo consume organismos planctónicos. Sin embargo, a escala comercial aún no existen medios de cultivo económicamente viables, que permitan abaratar el costo de este tipo de alimento. El objetivo fue evaluar el crecimiento y sobrevivencia de juveniles de P. mesopotamicus utilizando dos frecuencias de fertilización, durante 56 días. El ensayo se desarrolló en las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Corrientes (Argentina), con pacúes en promedio de 23 g de peso vivo. Los tratamientos se distribuyeron en un control (única fertilización, siete días previos a la siembra); T1 (dos fertilizaciones, una siete días previos a la siembra y la siguiente a los 20 días de iniciado el cultivo), con tres réplicas cada uno. Los estanques fueron fertilizados con estiércol bovino y fardos de alfalfa a razón de 300 g m-2. Diariamente se procedió a tomar la temperatura del agua y suministrar el alimento balanceado en base al 10% de la biomasa total. Semanalmente y durante todo el periodo experimental, se registraron los datos básicos de calidad de agua. Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados la especie. Las variables zootécnicas analizadas fueron: Tasa de sobrevivencia, coeficiente de crecimiento específico, productividad y peso vivo. Dichas variables fueron superiores en T1 diferenciándose significativamente (P<0,05) tanto en peso como productividad. En conclusión, bajo las condiciones experimentales, la utilización de dos fertilizaciones en un periodo de cría de 56 días resulta beneficioso para el crecimiento, productividad y sobrevivencia de juveniles de pacú. Mediante esta propuesta, los productores podrían obtener un número razonable de peces con un peso óptimo, logrando a su vez una mayor producción al finalizar el ciclo.
description Fil: Della Rosa, Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Della Rosa, Paola, 2016. Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58057
identifier_str_mv Della Rosa, Paola, 2016. Efecto de la fertilización sobre el crecimiento y sobrevivencia del pacú (Piaractus mesopotamicus). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/11B002/AR. Corrientes/Biomonitoreo del estado sanitario en peces del Río Paraná.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344188916531200
score 12.623145