Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz

Autores
Morel, Claudia Alejandra; Cóceres, Héctor Darío; Barrios D’Ambra, Ricardo José Luis
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Morel, Claudia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cóceres, Héctor Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Barrios D’Ambra, Ricardo José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
La separación material hasta la falla de una fisura en formación puede ser modelada por medio de leyes cohesivas. Esta ley describe la relación entre tensiones y separaciones de elementos cohesivos utilizando un enfoque fenomenológico. Se considera que las tensiones y separaciones pueden dividirse en dos direcciones principales, dando origen a separaciones y tracciones normales y tangenciales, que actúan en la superficie de la fisura en formación. Cuando estos dos modos de separación se dan simultáneamente, existe una influencia de la separación normal sobre la tracción tangencial y viceversa. Este caso es denominado modo combinado. Hay dos maneras diferentes de analizar los procesos de fractura de modo combinado: por medio de una ley cohesiva desacoplada o una ley cohesiva acoplada. Si la componente normal de la tracción es independiente de la separación tangencial y la tracción tangencial es independiente de la separación normal, la ley cohesiva se denomina desacoplada. Cuando ambas tracciones son dependientes de los dos modos de separación, la ley cohesiva es acoplada. Los modelos desacoplados se utilizan generalmente cuando uno de los modos de separación es predominante respecto del otro. Ese es el caso de los ensayos de extracción de fibra por tracción o por compresión (ensayos de pullout y pushout), donde el modo tangencial prevalece. La mayoría de las leyes cohesivas son acopladas. Uno de los objetivos del presente trabajo fue determinar hasta qué punto estos dos modelos muestran diferencias en la curva tracción-separación de un ensayo de extracción de fibra por compresión y por tracción. Los ensayos de extracción de fibra tienen como propósito determinar la resistencia al despegado. El proceso de falla interfacial de un material compuesto puede ser estudiado por medio de la simulación de estos ensayos. El control de la falla interfacial es una de las formas más potentes de modificar las propiedades de un material compuesto. Este trabajo presenta los resultados de la aplicación del Método de los Elementos Discretos a la simulación de ensayos de extracción de fibra por tracción y por compresión sobre un modelo de material compuesto con una matriz que contiene una sola fibra (fibra polyester/matriz epoxi) usando dos modelos de ley cohesiva. El primer modelo es desacoplado y el segundo acoplado. Se presenta un sumario de los resultados junto con las principales diferencias y similitudes entre las dos leyes cohesivas adoptadas. Los valores son comparados con resultados experimentales de otras investigaciones.
Fuente
Mecánica Computacional, 2011, vol. XXX, p.1833-1847.
Materia
Método de los elementos discretos
Ley cohesiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56837

id RIUNNE_c3ea3de0a68b207cf34691dd74d4c83e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56837
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matrizMorel, Claudia AlejandraCóceres, Héctor DaríoBarrios D’Ambra, Ricardo José LuisMétodo de los elementos discretosLey cohesivaFil: Morel, Claudia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Cóceres, Héctor Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Barrios D’Ambra, Ricardo José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.La separación material hasta la falla de una fisura en formación puede ser modelada por medio de leyes cohesivas. Esta ley describe la relación entre tensiones y separaciones de elementos cohesivos utilizando un enfoque fenomenológico. Se considera que las tensiones y separaciones pueden dividirse en dos direcciones principales, dando origen a separaciones y tracciones normales y tangenciales, que actúan en la superficie de la fisura en formación. Cuando estos dos modos de separación se dan simultáneamente, existe una influencia de la separación normal sobre la tracción tangencial y viceversa. Este caso es denominado modo combinado. Hay dos maneras diferentes de analizar los procesos de fractura de modo combinado: por medio de una ley cohesiva desacoplada o una ley cohesiva acoplada. Si la componente normal de la tracción es independiente de la separación tangencial y la tracción tangencial es independiente de la separación normal, la ley cohesiva se denomina desacoplada. Cuando ambas tracciones son dependientes de los dos modos de separación, la ley cohesiva es acoplada. Los modelos desacoplados se utilizan generalmente cuando uno de los modos de separación es predominante respecto del otro. Ese es el caso de los ensayos de extracción de fibra por tracción o por compresión (ensayos de pullout y pushout), donde el modo tangencial prevalece. La mayoría de las leyes cohesivas son acopladas. Uno de los objetivos del presente trabajo fue determinar hasta qué punto estos dos modelos muestran diferencias en la curva tracción-separación de un ensayo de extracción de fibra por compresión y por tracción. Los ensayos de extracción de fibra tienen como propósito determinar la resistencia al despegado. El proceso de falla interfacial de un material compuesto puede ser estudiado por medio de la simulación de estos ensayos. El control de la falla interfacial es una de las formas más potentes de modificar las propiedades de un material compuesto. Este trabajo presenta los resultados de la aplicación del Método de los Elementos Discretos a la simulación de ensayos de extracción de fibra por tracción y por compresión sobre un modelo de material compuesto con una matriz que contiene una sola fibra (fibra polyester/matriz epoxi) usando dos modelos de ley cohesiva. El primer modelo es desacoplado y el segundo acoplado. Se presenta un sumario de los resultados junto con las principales diferencias y similitudes entre las dos leyes cohesivas adoptadas. Los valores son comparados con resultados experimentales de otras investigaciones.Asociación Argentina de Mecánica Computacional2011-11-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 1833-1847application/pdfMorel, Claudia Alejandra, Cóceres, Héctor Darío y Barrios D’Ambra, Ricardo José Luis, 2011. Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz. Mecánica Computacional. Santa Fe: Asociación Argentina de Mecánica Computacional, vol. XXX, p. 1833-1847. ISSN 2591-3522.2591-3522http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56837Mecánica Computacional, 2011, vol. XXX, p.1833-1847.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/3869/3787info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:13:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56837instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:11.179Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz
title Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz
spellingShingle Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz
Morel, Claudia Alejandra
Método de los elementos discretos
Ley cohesiva
title_short Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz
title_full Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz
title_fullStr Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz
title_full_unstemmed Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz
title_sort Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz
dc.creator.none.fl_str_mv Morel, Claudia Alejandra
Cóceres, Héctor Darío
Barrios D’Ambra, Ricardo José Luis
author Morel, Claudia Alejandra
author_facet Morel, Claudia Alejandra
Cóceres, Héctor Darío
Barrios D’Ambra, Ricardo José Luis
author_role author
author2 Cóceres, Héctor Darío
Barrios D’Ambra, Ricardo José Luis
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Método de los elementos discretos
Ley cohesiva
topic Método de los elementos discretos
Ley cohesiva
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morel, Claudia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cóceres, Héctor Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Barrios D’Ambra, Ricardo José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
La separación material hasta la falla de una fisura en formación puede ser modelada por medio de leyes cohesivas. Esta ley describe la relación entre tensiones y separaciones de elementos cohesivos utilizando un enfoque fenomenológico. Se considera que las tensiones y separaciones pueden dividirse en dos direcciones principales, dando origen a separaciones y tracciones normales y tangenciales, que actúan en la superficie de la fisura en formación. Cuando estos dos modos de separación se dan simultáneamente, existe una influencia de la separación normal sobre la tracción tangencial y viceversa. Este caso es denominado modo combinado. Hay dos maneras diferentes de analizar los procesos de fractura de modo combinado: por medio de una ley cohesiva desacoplada o una ley cohesiva acoplada. Si la componente normal de la tracción es independiente de la separación tangencial y la tracción tangencial es independiente de la separación normal, la ley cohesiva se denomina desacoplada. Cuando ambas tracciones son dependientes de los dos modos de separación, la ley cohesiva es acoplada. Los modelos desacoplados se utilizan generalmente cuando uno de los modos de separación es predominante respecto del otro. Ese es el caso de los ensayos de extracción de fibra por tracción o por compresión (ensayos de pullout y pushout), donde el modo tangencial prevalece. La mayoría de las leyes cohesivas son acopladas. Uno de los objetivos del presente trabajo fue determinar hasta qué punto estos dos modelos muestran diferencias en la curva tracción-separación de un ensayo de extracción de fibra por compresión y por tracción. Los ensayos de extracción de fibra tienen como propósito determinar la resistencia al despegado. El proceso de falla interfacial de un material compuesto puede ser estudiado por medio de la simulación de estos ensayos. El control de la falla interfacial es una de las formas más potentes de modificar las propiedades de un material compuesto. Este trabajo presenta los resultados de la aplicación del Método de los Elementos Discretos a la simulación de ensayos de extracción de fibra por tracción y por compresión sobre un modelo de material compuesto con una matriz que contiene una sola fibra (fibra polyester/matriz epoxi) usando dos modelos de ley cohesiva. El primer modelo es desacoplado y el segundo acoplado. Se presenta un sumario de los resultados junto con las principales diferencias y similitudes entre las dos leyes cohesivas adoptadas. Los valores son comparados con resultados experimentales de otras investigaciones.
description Fil: Morel, Claudia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Morel, Claudia Alejandra, Cóceres, Héctor Darío y Barrios D’Ambra, Ricardo José Luis, 2011. Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz. Mecánica Computacional. Santa Fe: Asociación Argentina de Mecánica Computacional, vol. XXX, p. 1833-1847. ISSN 2591-3522.
2591-3522
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56837
identifier_str_mv Morel, Claudia Alejandra, Cóceres, Héctor Darío y Barrios D’Ambra, Ricardo José Luis, 2011. Comparación de modelos de interfaces cohesivas desacoplada y acoplada aplicando el método de los elementos discretos al proceso de separación fibra-matriz. Mecánica Computacional. Santa Fe: Asociación Argentina de Mecánica Computacional, vol. XXX, p. 1833-1847. ISSN 2591-3522.
2591-3522
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56837
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/3869/3787
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1833-1847
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Mecánica Computacional
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Mecánica Computacional
dc.source.none.fl_str_mv Mecánica Computacional, 2011, vol. XXX, p.1833-1847.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344177064476672
score 12.623145