Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis
- Autores
- Delgado, María Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica parasitaria transmitida por vectores, producida por diferentes especies de protozoarios pertenecientes al género Leishmania. El canino es el principal reservorio y responsable de la transmisión de la enfermedad al ser humano en las zonas urbanas y periurbanas. El diagnóstico de la Leishmaniasis visceral en caninos requiere de un abordaje integral, en el que la anamnesis, la revisación clínica y las pruebas complementarias de laboratorio clínico orientan hacia su diagnóstico, y las técnicas parasitológicas, serológicas y biomoleculares confirman la enfermedad. La electroforesis de proteínas (proteinograma) permite separar electroforéticamente las proteínas del suero en fracciones bien diferenciadas (albúmina, alfa 1, alfa 2, beta y gamma) obteniéndose información de la posible presencia de gammapatías mono o policlonal.Las gammapatías son aquel grupo de enfermedades caracterizado por un aumento de las células que sintetizan las inmunoglobulinas. Un aumento policlonal de las inmunoglobulinas produce una banda ancha en la región gamma (hipergammaglobilinemia) y es uno de los hallazgos clínico-patológicos más frecuentes de esta enfermedad. Esta alteracion de la fracción de las gamma globulinas, donde se ubican los anticuerpos, no se relaciona con la protección pero sí con la patogenia de la enfermedad y es un dato valioso para la aproximación diagnóstica, el pronóstico y el seguimiento del tratamiento de animales enfermos. El objetivo de este trabajo fue realizar el proteinograma sérico de cuatro pacientes caninos con diagnóstico parasitológico confirmado de leishmaniasis y determinar la presencia de hipergammaglobulinemia. Se trabajó con cuatro caninos adultos, pertenecientes a la ciudad de Barranqueras- Chaco. De ellos solo uno presentaba sintomatología clínica compatible con leishmaniasis: fiebre intermitente con pérdida de peso, dermatitis exfoliativa, ulceraciones, epistaxis, vasculitis. Estos síntomas tenían una evolución de entre 6 meses a 1 año, los otros tres pacientes a pesar de no presentar síntomas fueron muestreados por convivir en la misma casa. Se obtuvieron muestras de suero a partir de sangre sin anticoagulante, extraída por punción de la vena cefálica antibraquial de todos los pacientes durante la consulta clínica, para realizar el proteinograma sérico y la electroforesis. El nivel de proteínas de cada suero se determinó mediante el método colorimétrico Proti 2 de Wiener Lab ®, también albúmina método colorimétrico de Wiener Lab ®, y el índice albúmina/globulinas (cociente de la concentración de albúmina y globulinas plasmáticas). Para la electroforesis en acetato de celulosa las tiras se colocaron 10 minutos antes de su utilización en una solución buffer de boroacetato (1:10), luego fueron colocadas en la cuba con solución salina tamponada de Borato – Acetato (1:10) con indicador de migración en donde se procedió a la siembra de la muestra en el extremo catódico con sembrador semimicro. a fuente de poder (Bioelec). La corrida se hizo durante 30-45 minutos usando (2,5 mA por tira, 150 o 200 V) se retiraron las tiras para su lavado durante 5 minutos en agua destilada. Luego fueron deshidratadas durante 30 segundos en metanol puro y teñidas usando colorante Azul Brillante de Coomassie G y ácido acético (5% en metanol - agua) y se transparentizaron con una solución decolorante compuesta por Ácido acético 5% y metanol (1 + 9). Para el diagnostico de Leishmania sp. se uso el método diagnostico PAAF de medula ósea obtenida de una costilla y ganglio poplíteo. Las muestras fueron observadas con el objetivo de inmersión (100X). En todos los casos, se observó una alteración de las proteínas, los valores de proteínas totales de todos los perros se encontraban por arriba de 8 g/dl, además en tres de ellos el valor de albumina también se encontraba por encima de 3,5 g/dl, encontrándose un desbalance de la relación albumina/globulinas. Diversos autores consideran un proteinograma típico de leishmaniosis cuando en un perro con síntomas y lesiones característicos se presenta una hiperproteinemia superior a 8 g/l, y un incremento de las globulinas, siendo la relación A/G igual o inferior a 0,4.En el presente trabajo se observó que el perfil electroforético anormal se acompañó de una disminución de la relación albúmina/globulina y, la electroforesis realizada del suero de estos pacientes revelo una banda ancha y difusa en la zona de las gammaglobulinas, coincidiendo con esta descripción. Los proteinogramas, con los valores relativos (%) de cada fracción proteica, se deben obtener por lectura densitométrica, en este caso esta medición no pudo ser realizada. Cabe destacar la importancia de la realización de estudios clínicos más detallados, ya que tres de los cuatro casos evaluados se encontraban asintomáticos, la electroforesis se podría empezar a considerar como una prueba de laboratorio de rutina que el profesional solicita dentro del panel de pruebas clínicas - Materia
-
Perros
Leishmaniosis
Electroforesis
Proteinograma - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53853
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b1cd0e8f5b7f3b95c3cb80d8d0575d7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53853 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasisDelgado, María BelénPerrosLeishmaniosisElectroforesisProteinogramaFil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica parasitaria transmitida por vectores, producida por diferentes especies de protozoarios pertenecientes al género Leishmania. El canino es el principal reservorio y responsable de la transmisión de la enfermedad al ser humano en las zonas urbanas y periurbanas. El diagnóstico de la Leishmaniasis visceral en caninos requiere de un abordaje integral, en el que la anamnesis, la revisación clínica y las pruebas complementarias de laboratorio clínico orientan hacia su diagnóstico, y las técnicas parasitológicas, serológicas y biomoleculares confirman la enfermedad. La electroforesis de proteínas (proteinograma) permite separar electroforéticamente las proteínas del suero en fracciones bien diferenciadas (albúmina, alfa 1, alfa 2, beta y gamma) obteniéndose información de la posible presencia de gammapatías mono o policlonal.Las gammapatías son aquel grupo de enfermedades caracterizado por un aumento de las células que sintetizan las inmunoglobulinas. Un aumento policlonal de las inmunoglobulinas produce una banda ancha en la región gamma (hipergammaglobilinemia) y es uno de los hallazgos clínico-patológicos más frecuentes de esta enfermedad. Esta alteracion de la fracción de las gamma globulinas, donde se ubican los anticuerpos, no se relaciona con la protección pero sí con la patogenia de la enfermedad y es un dato valioso para la aproximación diagnóstica, el pronóstico y el seguimiento del tratamiento de animales enfermos. El objetivo de este trabajo fue realizar el proteinograma sérico de cuatro pacientes caninos con diagnóstico parasitológico confirmado de leishmaniasis y determinar la presencia de hipergammaglobulinemia. Se trabajó con cuatro caninos adultos, pertenecientes a la ciudad de Barranqueras- Chaco. De ellos solo uno presentaba sintomatología clínica compatible con leishmaniasis: fiebre intermitente con pérdida de peso, dermatitis exfoliativa, ulceraciones, epistaxis, vasculitis. Estos síntomas tenían una evolución de entre 6 meses a 1 año, los otros tres pacientes a pesar de no presentar síntomas fueron muestreados por convivir en la misma casa. Se obtuvieron muestras de suero a partir de sangre sin anticoagulante, extraída por punción de la vena cefálica antibraquial de todos los pacientes durante la consulta clínica, para realizar el proteinograma sérico y la electroforesis. El nivel de proteínas de cada suero se determinó mediante el método colorimétrico Proti 2 de Wiener Lab ®, también albúmina método colorimétrico de Wiener Lab ®, y el índice albúmina/globulinas (cociente de la concentración de albúmina y globulinas plasmáticas). Para la electroforesis en acetato de celulosa las tiras se colocaron 10 minutos antes de su utilización en una solución buffer de boroacetato (1:10), luego fueron colocadas en la cuba con solución salina tamponada de Borato – Acetato (1:10) con indicador de migración en donde se procedió a la siembra de la muestra en el extremo catódico con sembrador semimicro. a fuente de poder (Bioelec). La corrida se hizo durante 30-45 minutos usando (2,5 mA por tira, 150 o 200 V) se retiraron las tiras para su lavado durante 5 minutos en agua destilada. Luego fueron deshidratadas durante 30 segundos en metanol puro y teñidas usando colorante Azul Brillante de Coomassie G y ácido acético (5% en metanol - agua) y se transparentizaron con una solución decolorante compuesta por Ácido acético 5% y metanol (1 + 9). Para el diagnostico de Leishmania sp. se uso el método diagnostico PAAF de medula ósea obtenida de una costilla y ganglio poplíteo. Las muestras fueron observadas con el objetivo de inmersión (100X). En todos los casos, se observó una alteración de las proteínas, los valores de proteínas totales de todos los perros se encontraban por arriba de 8 g/dl, además en tres de ellos el valor de albumina también se encontraba por encima de 3,5 g/dl, encontrándose un desbalance de la relación albumina/globulinas. Diversos autores consideran un proteinograma típico de leishmaniosis cuando en un perro con síntomas y lesiones característicos se presenta una hiperproteinemia superior a 8 g/l, y un incremento de las globulinas, siendo la relación A/G igual o inferior a 0,4.En el presente trabajo se observó que el perfil electroforético anormal se acompañó de una disminución de la relación albúmina/globulina y, la electroforesis realizada del suero de estos pacientes revelo una banda ancha y difusa en la zona de las gammaglobulinas, coincidiendo con esta descripción. Los proteinogramas, con los valores relativos (%) de cada fracción proteica, se deben obtener por lectura densitométrica, en este caso esta medición no pudo ser realizada. Cabe destacar la importancia de la realización de estudios clínicos más detallados, ya que tres de los cuatro casos evaluados se encontraban asintomáticos, la electroforesis se podría empezar a considerar como una prueba de laboratorio de rutina que el profesional solicita dentro del panel de pruebas clínicasUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaKoscinczuk, Patricia2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp.1-1application/pdfapplication/pdfDelgado, María Belén, 2021. Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53853spaUNNE/CYT-Perfeccionamiento/17B002/AR. Corrientes/Enfermedades transmitidas por vectores, gamapatías mono y policlonales, identificación del agente causal en medicina veterinaria.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53853instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:24.582Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis |
title |
Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis |
spellingShingle |
Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis Delgado, María Belén Perros Leishmaniosis Electroforesis Proteinograma |
title_short |
Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis |
title_full |
Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis |
title_fullStr |
Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis |
title_full_unstemmed |
Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis |
title_sort |
Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delgado, María Belén |
author |
Delgado, María Belén |
author_facet |
Delgado, María Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Koscinczuk, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Perros Leishmaniosis Electroforesis Proteinograma |
topic |
Perros Leishmaniosis Electroforesis Proteinograma |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica parasitaria transmitida por vectores, producida por diferentes especies de protozoarios pertenecientes al género Leishmania. El canino es el principal reservorio y responsable de la transmisión de la enfermedad al ser humano en las zonas urbanas y periurbanas. El diagnóstico de la Leishmaniasis visceral en caninos requiere de un abordaje integral, en el que la anamnesis, la revisación clínica y las pruebas complementarias de laboratorio clínico orientan hacia su diagnóstico, y las técnicas parasitológicas, serológicas y biomoleculares confirman la enfermedad. La electroforesis de proteínas (proteinograma) permite separar electroforéticamente las proteínas del suero en fracciones bien diferenciadas (albúmina, alfa 1, alfa 2, beta y gamma) obteniéndose información de la posible presencia de gammapatías mono o policlonal.Las gammapatías son aquel grupo de enfermedades caracterizado por un aumento de las células que sintetizan las inmunoglobulinas. Un aumento policlonal de las inmunoglobulinas produce una banda ancha en la región gamma (hipergammaglobilinemia) y es uno de los hallazgos clínico-patológicos más frecuentes de esta enfermedad. Esta alteracion de la fracción de las gamma globulinas, donde se ubican los anticuerpos, no se relaciona con la protección pero sí con la patogenia de la enfermedad y es un dato valioso para la aproximación diagnóstica, el pronóstico y el seguimiento del tratamiento de animales enfermos. El objetivo de este trabajo fue realizar el proteinograma sérico de cuatro pacientes caninos con diagnóstico parasitológico confirmado de leishmaniasis y determinar la presencia de hipergammaglobulinemia. Se trabajó con cuatro caninos adultos, pertenecientes a la ciudad de Barranqueras- Chaco. De ellos solo uno presentaba sintomatología clínica compatible con leishmaniasis: fiebre intermitente con pérdida de peso, dermatitis exfoliativa, ulceraciones, epistaxis, vasculitis. Estos síntomas tenían una evolución de entre 6 meses a 1 año, los otros tres pacientes a pesar de no presentar síntomas fueron muestreados por convivir en la misma casa. Se obtuvieron muestras de suero a partir de sangre sin anticoagulante, extraída por punción de la vena cefálica antibraquial de todos los pacientes durante la consulta clínica, para realizar el proteinograma sérico y la electroforesis. El nivel de proteínas de cada suero se determinó mediante el método colorimétrico Proti 2 de Wiener Lab ®, también albúmina método colorimétrico de Wiener Lab ®, y el índice albúmina/globulinas (cociente de la concentración de albúmina y globulinas plasmáticas). Para la electroforesis en acetato de celulosa las tiras se colocaron 10 minutos antes de su utilización en una solución buffer de boroacetato (1:10), luego fueron colocadas en la cuba con solución salina tamponada de Borato – Acetato (1:10) con indicador de migración en donde se procedió a la siembra de la muestra en el extremo catódico con sembrador semimicro. a fuente de poder (Bioelec). La corrida se hizo durante 30-45 minutos usando (2,5 mA por tira, 150 o 200 V) se retiraron las tiras para su lavado durante 5 minutos en agua destilada. Luego fueron deshidratadas durante 30 segundos en metanol puro y teñidas usando colorante Azul Brillante de Coomassie G y ácido acético (5% en metanol - agua) y se transparentizaron con una solución decolorante compuesta por Ácido acético 5% y metanol (1 + 9). Para el diagnostico de Leishmania sp. se uso el método diagnostico PAAF de medula ósea obtenida de una costilla y ganglio poplíteo. Las muestras fueron observadas con el objetivo de inmersión (100X). En todos los casos, se observó una alteración de las proteínas, los valores de proteínas totales de todos los perros se encontraban por arriba de 8 g/dl, además en tres de ellos el valor de albumina también se encontraba por encima de 3,5 g/dl, encontrándose un desbalance de la relación albumina/globulinas. Diversos autores consideran un proteinograma típico de leishmaniosis cuando en un perro con síntomas y lesiones característicos se presenta una hiperproteinemia superior a 8 g/l, y un incremento de las globulinas, siendo la relación A/G igual o inferior a 0,4.En el presente trabajo se observó que el perfil electroforético anormal se acompañó de una disminución de la relación albúmina/globulina y, la electroforesis realizada del suero de estos pacientes revelo una banda ancha y difusa en la zona de las gammaglobulinas, coincidiendo con esta descripción. Los proteinogramas, con los valores relativos (%) de cada fracción proteica, se deben obtener por lectura densitométrica, en este caso esta medición no pudo ser realizada. Cabe destacar la importancia de la realización de estudios clínicos más detallados, ya que tres de los cuatro casos evaluados se encontraban asintomáticos, la electroforesis se podría empezar a considerar como una prueba de laboratorio de rutina que el profesional solicita dentro del panel de pruebas clínicas |
description |
Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Delgado, María Belén, 2021. Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53853 |
identifier_str_mv |
Delgado, María Belén, 2021. Estudio del proteinograma electroforético en suero de pacientes caninos con leishmaniasis. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53853 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Perfeccionamiento/17B002/AR. Corrientes/Enfermedades transmitidas por vectores, gamapatías mono y policlonales, identificación del agente causal en medicina veterinaria. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344223885492224 |
score |
12.623145 |