Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo : evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia

Autores
Laporta, Noelia B.; Roux, Juan Pablo; González, Alfredo Oscar
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Laporta, Noelia B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El sábalo (Prochilodus lineatus) es una especie con potencialidad para la piscicultura argentina, y su desarrollo a gran escala dependerá entre otras razones, de la disponibilidad en calidad y cantidad de alevinos para su cultivo. Es la especie de mayor abundancia como recurso pesquero del litoral fluvial argentino, siendo capturado principalmente con destino a exportación. La larvicultura puede desarrollarse a cielo abierto, en estanques, o en laboratorio. En éste último generalmente son alimentados con Artemia salina en acuarios de pequeñas dimensiones que permite la cría de una gran cantidad de peces, pero es considerado costoso ya que se debe tener ajustado todas la variables físico-químicas de calidad de agua y ademas el alimento es oneroso. Con el objetivo de poder hallar cual es la densidad mas adecuada, para lograr la mejor tasa de crecimiento y sobrevivencia garantizando una buena calidad y cantidad de alevinos de 28 días de vida y asi poder ofrecer este producto en diferentes epocas del año para iniciar una recria y posterior engorde de esta especies promisoria para el cultivo. Se realizaron ensayos de laboratorio bajo condiciones controlada. Los acuarios utilizados tenían una capacidad de 5 litros, con sistema de aireación continua y renovación parcial del agua a razón de 2 l/h. Se evaluaron 4 densidades (T) 25, 50, 100 y 200 larvas/l T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Los tratamientos T1 y T2 presentaron 4 replicas cada una y los T3 y T4 3 replicas cada una. Se procedió a realizar el ensayo de un lote de larvas procedentes de un mismo desove, en el laboratorio del Instituto de Ictiología. Se inició el ensayo cuando las larvas tenían tres días de vida y presentaban el aparato digestivo funcional (considerado el día 0 de la experiencia). Durante la primer semana las larvas fueron alimentadas con nauplios de Artemia salina utilizándose una dieta consistente en 100 nauplios diarios por larva, la que fue subdividida y ofrecida en cuatro raciones al día, los horarios de alimentación fueron 6, 10, 14 y 18 horas. Durante la segunda semana la dieta se aumentó a 125 nauplios/día y fue ofrecida en tres raciones a las 6, 12 y 18 horas. En la tercera semana la dieta fue de 150 nauplios/día y se ofrecieron en dos raciones a las 6 y 18 horas. En la cuarta semana se estabilizó la dieta en 200 nauplios/día ofrecidos en dos raciones respetándose los mismos horarios. Diariamente a las 9 y 16 horas se registraron parametros de calidad del agua en los acuarios: O2 en % y mg/l, temperatura del agua y temperatura ambiente máxima (máx.) y mínima (mín.). Dos veces por semana se registraron valores de conductibilidad y pH. La experiencia se inició el día 10/12/2012 y finalizó a los 28 días el día 07/01/2013. Los promedios de peso para cada uno de los tratamiento fue de: 36.53; 39.62; 37 y 35.5 mg para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente. La tasa de Sobrevivencia en promedio de: 81%; 82,1% ; 85.13% y 68.13% para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Asimismo se tomaron muestras de cada acuario los días 7, 14 y 21 para evaluar los pesos vivos en los estadios intermedios. Las variables estudiadas de calidad de agua se encontraron dentro del rango adecuado para la cría de la especie, solamente se pudo observar una leve acidificación del agua con valores entre 6.87 y 5.85 pH. Los resultados del presente trabajo demuestran el peso promedio alcanzado por todos los tratamientos fue muy similar, no asi la tasa de sobrevivencia donde el T3 es el que mejor porcentaje de vivos presenta, por tal motivo se podría recomendar esta metodologia para obtener abundantes larvas de sábalo utilizando acuarios de bajo volumen de agua y alta densidad de siembra.
Materia
Piscicultura
Larvicultura intensiva
Artemia salina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48415

id RIUNNE_c1c3e46671e1e2e401c929b6b941b02d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48415
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo : evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivenciaLaporta, Noelia B.Roux, Juan PabloGonzález, Alfredo OscarPisciculturaLarvicultura intensivaArtemia salinaFil: Laporta, Noelia B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El sábalo (Prochilodus lineatus) es una especie con potencialidad para la piscicultura argentina, y su desarrollo a gran escala dependerá entre otras razones, de la disponibilidad en calidad y cantidad de alevinos para su cultivo. Es la especie de mayor abundancia como recurso pesquero del litoral fluvial argentino, siendo capturado principalmente con destino a exportación. La larvicultura puede desarrollarse a cielo abierto, en estanques, o en laboratorio. En éste último generalmente son alimentados con Artemia salina en acuarios de pequeñas dimensiones que permite la cría de una gran cantidad de peces, pero es considerado costoso ya que se debe tener ajustado todas la variables físico-químicas de calidad de agua y ademas el alimento es oneroso. Con el objetivo de poder hallar cual es la densidad mas adecuada, para lograr la mejor tasa de crecimiento y sobrevivencia garantizando una buena calidad y cantidad de alevinos de 28 días de vida y asi poder ofrecer este producto en diferentes epocas del año para iniciar una recria y posterior engorde de esta especies promisoria para el cultivo. Se realizaron ensayos de laboratorio bajo condiciones controlada. Los acuarios utilizados tenían una capacidad de 5 litros, con sistema de aireación continua y renovación parcial del agua a razón de 2 l/h. Se evaluaron 4 densidades (T) 25, 50, 100 y 200 larvas/l T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Los tratamientos T1 y T2 presentaron 4 replicas cada una y los T3 y T4 3 replicas cada una. Se procedió a realizar el ensayo de un lote de larvas procedentes de un mismo desove, en el laboratorio del Instituto de Ictiología. Se inició el ensayo cuando las larvas tenían tres días de vida y presentaban el aparato digestivo funcional (considerado el día 0 de la experiencia). Durante la primer semana las larvas fueron alimentadas con nauplios de Artemia salina utilizándose una dieta consistente en 100 nauplios diarios por larva, la que fue subdividida y ofrecida en cuatro raciones al día, los horarios de alimentación fueron 6, 10, 14 y 18 horas. Durante la segunda semana la dieta se aumentó a 125 nauplios/día y fue ofrecida en tres raciones a las 6, 12 y 18 horas. En la tercera semana la dieta fue de 150 nauplios/día y se ofrecieron en dos raciones a las 6 y 18 horas. En la cuarta semana se estabilizó la dieta en 200 nauplios/día ofrecidos en dos raciones respetándose los mismos horarios. Diariamente a las 9 y 16 horas se registraron parametros de calidad del agua en los acuarios: O2 en % y mg/l, temperatura del agua y temperatura ambiente máxima (máx.) y mínima (mín.). Dos veces por semana se registraron valores de conductibilidad y pH. La experiencia se inició el día 10/12/2012 y finalizó a los 28 días el día 07/01/2013. Los promedios de peso para cada uno de los tratamiento fue de: 36.53; 39.62; 37 y 35.5 mg para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente. La tasa de Sobrevivencia en promedio de: 81%; 82,1% ; 85.13% y 68.13% para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Asimismo se tomaron muestras de cada acuario los días 7, 14 y 21 para evaluar los pesos vivos en los estadios intermedios. Las variables estudiadas de calidad de agua se encontraron dentro del rango adecuado para la cría de la especie, solamente se pudo observar una leve acidificación del agua con valores entre 6.87 y 5.85 pH. Los resultados del presente trabajo demuestran el peso promedio alcanzado por todos los tratamientos fue muy similar, no asi la tasa de sobrevivencia donde el T3 es el que mejor porcentaje de vivos presenta, por tal motivo se podría recomendar esta metodologia para obtener abundantes larvas de sábalo utilizando acuarios de bajo volumen de agua y alta densidad de siembra.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLaporta, N.B., Roux, Juan Pablo y González, Alfredo Oscar. 2013. Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo: Evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48415spahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2013/index.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48415instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:08.058Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo : evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia
title Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo : evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia
spellingShingle Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo : evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia
Laporta, Noelia B.
Piscicultura
Larvicultura intensiva
Artemia salina
title_short Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo : evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia
title_full Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo : evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia
title_fullStr Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo : evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia
title_full_unstemmed Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo : evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia
title_sort Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo : evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia
dc.creator.none.fl_str_mv Laporta, Noelia B.
Roux, Juan Pablo
González, Alfredo Oscar
author Laporta, Noelia B.
author_facet Laporta, Noelia B.
Roux, Juan Pablo
González, Alfredo Oscar
author_role author
author2 Roux, Juan Pablo
González, Alfredo Oscar
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Piscicultura
Larvicultura intensiva
Artemia salina
topic Piscicultura
Larvicultura intensiva
Artemia salina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Laporta, Noelia B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Alfredo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El sábalo (Prochilodus lineatus) es una especie con potencialidad para la piscicultura argentina, y su desarrollo a gran escala dependerá entre otras razones, de la disponibilidad en calidad y cantidad de alevinos para su cultivo. Es la especie de mayor abundancia como recurso pesquero del litoral fluvial argentino, siendo capturado principalmente con destino a exportación. La larvicultura puede desarrollarse a cielo abierto, en estanques, o en laboratorio. En éste último generalmente son alimentados con Artemia salina en acuarios de pequeñas dimensiones que permite la cría de una gran cantidad de peces, pero es considerado costoso ya que se debe tener ajustado todas la variables físico-químicas de calidad de agua y ademas el alimento es oneroso. Con el objetivo de poder hallar cual es la densidad mas adecuada, para lograr la mejor tasa de crecimiento y sobrevivencia garantizando una buena calidad y cantidad de alevinos de 28 días de vida y asi poder ofrecer este producto en diferentes epocas del año para iniciar una recria y posterior engorde de esta especies promisoria para el cultivo. Se realizaron ensayos de laboratorio bajo condiciones controlada. Los acuarios utilizados tenían una capacidad de 5 litros, con sistema de aireación continua y renovación parcial del agua a razón de 2 l/h. Se evaluaron 4 densidades (T) 25, 50, 100 y 200 larvas/l T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Los tratamientos T1 y T2 presentaron 4 replicas cada una y los T3 y T4 3 replicas cada una. Se procedió a realizar el ensayo de un lote de larvas procedentes de un mismo desove, en el laboratorio del Instituto de Ictiología. Se inició el ensayo cuando las larvas tenían tres días de vida y presentaban el aparato digestivo funcional (considerado el día 0 de la experiencia). Durante la primer semana las larvas fueron alimentadas con nauplios de Artemia salina utilizándose una dieta consistente en 100 nauplios diarios por larva, la que fue subdividida y ofrecida en cuatro raciones al día, los horarios de alimentación fueron 6, 10, 14 y 18 horas. Durante la segunda semana la dieta se aumentó a 125 nauplios/día y fue ofrecida en tres raciones a las 6, 12 y 18 horas. En la tercera semana la dieta fue de 150 nauplios/día y se ofrecieron en dos raciones a las 6 y 18 horas. En la cuarta semana se estabilizó la dieta en 200 nauplios/día ofrecidos en dos raciones respetándose los mismos horarios. Diariamente a las 9 y 16 horas se registraron parametros de calidad del agua en los acuarios: O2 en % y mg/l, temperatura del agua y temperatura ambiente máxima (máx.) y mínima (mín.). Dos veces por semana se registraron valores de conductibilidad y pH. La experiencia se inició el día 10/12/2012 y finalizó a los 28 días el día 07/01/2013. Los promedios de peso para cada uno de los tratamiento fue de: 36.53; 39.62; 37 y 35.5 mg para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente. La tasa de Sobrevivencia en promedio de: 81%; 82,1% ; 85.13% y 68.13% para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Asimismo se tomaron muestras de cada acuario los días 7, 14 y 21 para evaluar los pesos vivos en los estadios intermedios. Las variables estudiadas de calidad de agua se encontraron dentro del rango adecuado para la cría de la especie, solamente se pudo observar una leve acidificación del agua con valores entre 6.87 y 5.85 pH. Los resultados del presente trabajo demuestran el peso promedio alcanzado por todos los tratamientos fue muy similar, no asi la tasa de sobrevivencia donde el T3 es el que mejor porcentaje de vivos presenta, por tal motivo se podría recomendar esta metodologia para obtener abundantes larvas de sábalo utilizando acuarios de bajo volumen de agua y alta densidad de siembra.
description Fil: Laporta, Noelia B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Laporta, N.B., Roux, Juan Pablo y González, Alfredo Oscar. 2013. Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo: Evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48415
identifier_str_mv Laporta, N.B., Roux, Juan Pablo y González, Alfredo Oscar. 2013. Larvicultura de sábalo (prochilodus lineatus) en laboratorio en diferentes densidades y con alimento vivo: Evaluación de tasa de crecimiento y sobrevivencia. En XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48415
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2013/index.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621682651693056
score 12.559606